19.4.05

un tal Eric Arthur Blair

Image hosted by Photobucket.com

Hasta los 30 años, fue Eric Arthur Blair. Nació en Bengala, donde su padre Richard era funcionario del Imperio Británico, relacionado con el comercio de opio. Pero creció en Inglaterra, donde se mudó con su madre y sus hermanas. No disfrutaba de la escuela, pero escribía, en los periódicos colegiales. Ya adolescente, no pudo lograr una beca para la Universidad y regresó a Burma, donde sirvió cinco años en la administración de la policía imperial británica. De esos años, Eric aprendió a rechazar la política imperial de su país y terminó renunciando al cargo. Sumido en la pobreza, barajó varios trabajos menores, en Francia e Inglaterra. Fue en 1928 cuando decidió convertirse en un escritor profesional. Empezó a escribir para varios periódicos y en 1933, finalmente, se cambió el nombre por George Orwell.

Se casa con Eileen O'Shaugnessy. Tras una visitar una región minera en decadencia, Orwell se convierte en socialista. Como buen militante, marchó a España a defender a la República. Si en la India había aprendido a odiar al imperio, en la Guerra Civil española aprendió a odiar al stalinismo. Desde entonces adscribió a las líneas más democráticas del socialismo inglés y admiró al bando anarquista. Recibió una herida en el cuello, antes de que la República perdiera la guerra.

“El movimiento socialista no tiene tiempo de ser una academia de materialistas dialécticos; tiene que ser una coalición de los oprimidos contra los opresores" escribió. Era un socialista heterodoxo. Individualismo, socialismo y democracia. Desconfió de las ortodoxias y se sentía cercano no sólo a los obreros, si no a los marginales (los mendigos y los desempleados) y a la pequeña burguesía (comerciantes, agricultores, empleados públicos de bajos ingresos).

Ante la Segunda Guerra, elige el mal menor y toma una postura beligerante. “Podemos dejar que los nazis dominen el mundo: eso es malo; o podemos derrotarlos en una guerra, que también es malo. No hay otra alternativa, y sea cual sea la que uno elija, no saldrá con las manos limpias" escribió en 1941.

Sirvió como sargento en la Guardia Civil, mientras trabajaba como periodista para la BBC, el Observer y el Tribune. Hacia al final de la guerra escribió su primer éxito: “Rebelión en la granja”. Ese año muere su esposa Eileen.

"Mi última novela no es un ataque al socialismo ni al Partido Laborista Inglés (del que soy simpatizante), sino un muestrario de las distorsiones que puede sufrir una economía centralizada y que en parte se han hecho realidad en el comunismo y en fascismo" escribe en una de sus últimas cartas al Sindicato de Obreros del Automóvil de Estados Unidos.

Cuatro años después, el mismo año de su novela más importante, “1984”, se casa con Sonia. Pero el matrimonio será breve. George Orwell muere de tuberculosis, el 21 de enero de 1950.

George Orwell no vio el derrumbe del comunismo soviético totalitario. Tampoco la entronización de la globalización a la usanza neoliberal. “No se puede tener una revolución si no la hace uno mismo; no existen las dictaduras benévolas" escribió en 1946.

El mundo del Gran Hermano, del doble pensar y de la neolengua, se tornan hoy más nítidos que entonces.

"La ortodoxia significa no pensar, no necesitar el pensamiento" escribió en “1984”.

Links:

http://es.wikipedia.org/

http://www.fundanin.org/aorwell.htm

http://www.levity.com/corduroy/orwell.htm

http://www.inisoc.org/gorwell.htm