30.9.16

que dios te bendiga

 photo cantero90_zpsq5d3wiub.jpg

 photo cantero92_zpscpy0bvd8.jpg

 photo cantero91_zpsse61d9j0.jpg

(Calle Concordia al 1100, un domingo de sol en Buenos Aires)

29.9.16

el momento 0 de la ópera

(…)

“De todos los ruidos conocidos por el hombre, la ópera es el más caro”. La frase no fue dicha por un filisteo ni por un político ansioso de hacer recortes presupuestarios; tampoco corresponde al siglo XXI. La observación se le atribuye al escritor Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière, y por lo tanto, al siglo XVII, el mismo en que, puede acordarse, empezó el género lírico tal como lo conocemos ahora. Allí estaban ya las objeciones que se repiten desde hace cuatrocientos años: la estridencia, el costo y, claro está, el artificio. El derecho de la ópera a la existencia estuvo siempre en duda. Aun así, cuanto más parece ser dada por muerta, más parece la ópera ofrecerse a la reinvención, como si la impugnación fuera funcional a su subsistencia. Incluso cuando Bertolt Brecht barrió con todos los supuestos de la forma dramática en favor de esa otra forma teatral que llamó “épica” (cero narración, cero ilusionismo) lo hizo por medio de las óperas que escribió con Kurt Weill: La ópera de tres centavos, Mahagonny, Los siete pecados capitales.

(…)

Para entender esto hay que ir hasta el nacimiento de la ópera, el 6 de octubre de 1600, cuando en el palacio Pitti de Florencia se estrenó Euridice de Jacopo Peri, y con ella se estrenó ese género nuevo, completamente artificial, que inventó la Camerata Florentina. Es cierto que la ópera no podría haber aparecido en otro momento que no fuera el Barroco, pero el desdoblamiento de la vida ganó una condición permanente que se aclimató a otras épocas.

(…)

PABLO GIANERA
“¿Cuánto artificio podemos soportar?”
(la nación, 29.09.16)

28.9.16

los graffitis de los Vergara

gente

Eran los primeros tiempos de la democracia. No había redes sociales, el cable no estaba tan difundido. Ubíquense en esa época. E imaginen que los muros de las paredes podían transformarse en un medio de expresión, al estilo de lo que hoy es Facebook o Twitter. Las bandas de rock pintaban las paredes de las casas del barrio, con el nombre de la agrupación, para hacerse conocidos. Hoy el graffiti es algo menos rudimentario y más profesional (si puede decirse así al término). Pero en esos principios de la década del ’80, un simple garabato, esbozado con pintura en aerosol, alcanzaba. De esa época, es un grupo que rompió la monotonía de las pintadas de la ciudad de Buenos Aires con un estilo distinto: el humor. Ese grupo de pibes de La Paternal firmaba como “Los Vergara” y hoy son los conocidos hermanos Korol, con su propio programa de humor en la TV. Entonces, eran sólo unos locos lindos.

Recordamos esa moda y se nos ocurrió bucear en Internet para reproducir algunas de sus pintadas que hicieron punta en esa época. Acá va un puñado, una antología de “Los Vergara”, que esperamos que sirva de acicate para que los visitantes nos acerquen otras leyendas de esos muros que ya se despintaron con el tiempo o que, directamente, no están. Que lo disfruten.
“Tiemblen fachos, Maradona es zurdo”

“El que no salta es un aburrido”
Leonardo Simmons

“Si Cangallo es Perón, yo soy Gardel”
Agüero

“Aparición con vida de Marcelo Marcote”

“Volveré y seré sillones”
Luis XV

“La calle está dura”
Olmedo

“Tengo un palo verde”
El increíble Hulk

“Me molesta la gente que no da la cara”
Anónimo

“No veo un pito”
Una monja

“Argentina: hay quien te quiere y quien te U.S.A”

“Hombre invisible busca mujer transparente para hacer lo nunca visto”

“Levantaré a los caídos y oprimiré a los grandes”
Un corpiño

“Bruno Díaz es Batman”
Superman

“Todos prometen y nadie cumple. Vote por nadie”

“El impotente espera ansioso los días de lluvia porque siempre que llovió, paró”

“Me cago en la sociedad, pero ella me lo retribuye”

“Tiembla Pepsi. Maradona toma Coca”

“El tiempo sin ti es empo”

"No al Papa. Sí a Chef"

“Yo fui una revelación”
Una foto

“La iglesia es tan buen negocio que hay una en cada barrio”

“La Morenita es una atorranta”
La Virginia

“¿Qué mirás pescado?”
Aquaman

“Mi vida está llena de aspiraciones”
Un asmático

“Con Tarzán no se puede hablar, siempre se va por las ramas”

“Estoy recaliente”
Juana de Arco

“No a la donación de órganos”
Yamaha

“Reforma agraria en la Granja de Carozo y Narizota”

“El día que seamos gobierno, el mundo temblará”
Un epiléptico

“Alfred buchón”

“Meteoro: el Enmascarado es tu hermano”

“Se me fue la mano”
Perón

“Ay, patria querida, dame un milico como el Sargento García”

“Una novia sin tetas, más que novia es un amigo”
“Yo en mi pieza tengo el póster de todos ustedes”
El Che

27.9.16

d’artagnan y el máscara de hierro

abc

(…)

Así lo pensó Alexandre Dumas cuando creó un personaje de ficción llamado D'Artagnan, un «Don Quijote gascón», para protagonizar su novela de «Los tres mosqueteros». El personaje se basa en la obra «Les mémoires de M. d'Artagnan» de Gatien de Courtilz de Sandras, escritor y mosquetero, que a su vez se inspiró en la biografía del militar francés Charles de Batz-Castelmore d'Artagnan.

Este militar francés no desarrolló apenas su carrera en la época de Luis XIII y del Cardenal Richelieu, como el personaje de ficticio, pero sí en la del Cardenal Mazarino y de Luis XIV. Nacido entre 1611 y 1615, en el château de Castelmore (Gascuña), Charles de Batz-Castelmore pertenecía a un linaje noble con larga tradición militar por parte materna. Al mismo modo que los hidalgos pobres españoles, el linaje de la familia no correspondía en el momento del nacimiento de d'Artagnan con su patrimonio. La familia materna estaba empobrecida y, sobre todo por empeño de la novia, se emparentaron con una modesta familia de la burguesía local dedicada a la recaudación de impuestos y la distribución de carne.

La educación de d'Artagnan y sus hermanos fue escasa y, sospechando que le esperaba una vida como sucesor de su padre en la carnicería, el joven marchó a París siguiendo el camino de dos de sus hermanos.

Una brillante carrera militar

En el año 1630, d'Artagnan llegó a París en busca de gloria y de convertirse en uno de los 120 soldados que formaban los Mosqueteros, en otro tiempo una unidad formada solo por gentileshombres. En estos años probablemente combatió en Flandes y en Lorena, bajo el mando del mariscal de Gramont, y en la siguiente década entró al servicio del Cardenal Mazarino, un italiano que había sustituido a Richelieu en su papel de principal ministro del reino y enorme conspirador al servicio, en este caso, de la Reina, la española Ana de Austria. Hecho que no evitó que Mazarino y la Reina continuarán con su guerra contra España hasta lograr la victoria total en la fase final de la Guerra de los 30 años.

D’Artagnan fue el mensajero entre la corte y las plazas fuertes durante el conflicto. Cuando Mazarino tuvo que partir al exilio, en 1651, ejerció como su agente secreto en las misiones más delicadas.

Durante el reinado de Luis XIV alcanzó el grado de capitán y, en enero de 1657, se convirtió en el segundo en el mando de la restituida fuerza de Mosqueteros. Continuó desempeñando misiones importantes, entre ellas, se sabe que formó parte de la escolta del Rey cuando fue al encuentro de su prometida, la también española María Teresa; y que acometió el arresto del poderoso ministro Fouquet. El 22 de enero de 1667 el Rey le entregó el mando de los Mosqueteros, ante toda la compañía, en la llanura de Houilles. Justo a tiempo para que dirigiera a esta unidad en otra nueva guerra contra España. D’Artagnan, al mando de su compañía, partió hacia Flandes, donde participó de numerosos hechos bélicos.

Mientras acumulaba cicatrices y ejercía más cargos de la confianza real, otra guerra volvió a llevarle a los terrenos empantanados de los Países Bajos. En junio de 1673, durante el sitio de Maëstrich, el duque de Monmouth se lanzó a descubierto al asalto de una barricada bajo la metralla holandesa. Rápidamente, D’Artagnan y sus hombres acudieron a socorrerle, pero una bala de mosquete mató al oficial francés en el momento.

Luis XIV hizo celebrar un funeral en su capilla y lo sintió profundamente: «He perdido a d’Artagnan, en quien depositaba toda mi confianza y que en todo me servía bien». En 1674, el Monarca fue el padrino del hijo mayor de d’Artagnan, de 14 años, que años después, como otro de los vástagos, se unió a la guardia real.

Que no estaba muerto... que estaba en la Bastilla

Y hasta aquí llega la biografía oficial de d’Artagnan, con un final digno para un héroe. Sin embargo, una teoría reciente ha planteado que el francés no murió en realidad en 1673, ni lo hizo de forma heróica, sino mucho después bajo la misteriosa e ignominiosa Máscara de Hierro de la que Alexandre Dumas también dio fe. Así, la identidad de un preso que permanecía en la cárcel de la Bastilla enfundado en una máscara de hierro (de existir debió ser de terciopelo) sería el antiguo jefe de los mosqueteros. O al menos eso sostiene el historiador inglés Roger McDonald, en su libro «La máscara de hierro. La verdadera historia de D’Artagnan y los tres mosqueteros» (Crítica).

La historia cuenta que por alguna razón desconocida la identidad de un preso de la Bastilla era guardada con celo o, más bien, con hierro. El filósofo Voltaire planteó que debía tratarse probablemente del hermano gemelo de Luis XIV, que había sido apresado para evitar que disputase el trono a su hermano o diera lugar a conspiraciones. Si, como reflejada en su correspondencia su carcelero, Benigno de Saint-Mars, la muerte tuvo lugar en 1703, el célebre preso tenía una edad semejante a la de Luis XIV, 60 años, quien nació en 1638 y falleció en 1715.

Con el paso de los años las teorías sobre la identidad del preso se multiplicaron. A comienzos del siglo XVIII, la princesa Isabel Carlota del Palatinado, cuñada de Luis XIV, explicaría en una carta que existía un preso muy bien tratado por la guardia real que, no obstante, iba siempre acompañado de dos mosqueteros que tenían la orden de acabar con su vida en caso de que decidiera despojarse de la máscara. Proteger su identidad valía más incluso que su vida, ¿era acaso el hermano gemelo del Rey?, ¿un antiguo amante de la reina madre?, ¿el ministro de finanzas Nicolas Fouquet, encarcelado por el propio d’Artagnan?

Roger McDonald cree que ninguna de las anteriores teorías es cierta, siendo el hombre de la Máscara de hierro Charles de Batz-Castelmore d’Artagnan. Según su teoría, este no habría muerto en Maastrich en 1673, sino que fue apresado en secreto y su identidad ocultada para evitar un escándalo público. El ministro de guerra del Rey, Louvois, habría ordenado su detención ante las envidias que le despertaba su popularidad. Es más, McDonald defiende que «Las memorias de D’Artagnan», de Gatien de Courtilz de Sandras, bebieron directamente de la fuente original al compartir éste estancia en la Bastilla con D’Artagnan.

Si bien es cierto que Gatien de Courtilz estuvo varios años preso, se antoja complicado que realmente coincidiera con un preso del que, se decía, permanecía en un régimen completamente aislado. Sobre todo porque, en caso de que el preso revelara su identidad, debía ser ejecutado al momento.

CÉSAR CERVERA
“D'Artagnan de carne y hueso, ¿el capitán de los Mosqueteros estaba debajo de la Máscara de Hierro?”
(abc, 18.09.16)

26.9.16

vascolet

clarín

(…)

A finales del siglo XIX y principios del XX, una oleada de inmigrantes vascos se instaló en la Argentina. Y en esos grupos aparecieron los denominados “vascos lecheros”, esos hombres de boina que no sólo ordeñaban sus vacas, sino que también, a caballo o en pequeños carros, se encargaban de distribuir esa “esne” (leche, en vasco) en distintos lugares. Así se recuerda a distintos tambos: el de los Olivera (en la zona de Parque Avellaneda); el de Bernardo Duhalde (en lo que hoy es partido de Lanús); el de Santiago Altube (en la zona de Villa Devoto) y muchos otros que estaban en Florencio Varela, Ramos Mejía o en Brandsen.

Una zona que también alojó a muchos de estos inmigrantes fue lo que hoy integra el partido de Merlo. Era gente que se dedicaba a la cría de ganado vacuno, pero con el objetivo de producir leche. Entre esas familias aparecen apellidos como Estevarena, Aróstegui, Landaburu, Iparraguirre, Leguía o Etchegaray, entre muchos otros. Y la historia cuenta que, por ejemplo, había una estancia Etcheverry que tenía muchas hectáreas y con su producción abastecía a la firma Kasdorf SA, una empresa creada en 1915 y especializada en productos lácteos, entre ellos la famosa leche Las Tres Niñas que se presentaba en un envase tetra pack de forma triangular.

En ese contexto, en 1908 otro vasco, llamado Pedro Uthurralt, creó otra empresa láctea de reconocida trayectoria en el país. La empresa llevó un nombre que ratificaba la pertenencia a esas raíces: se llamó La Vascongada. Muchos de sus productos fueron líderes en el mercado. Eran muy reconocidos sus yogures (al principio se los conocía como cuajada) y hasta existió un local en plena calle Florida donde se podía beber leche con vainillas, disfrutar un café con leche con pan y manteca o aquel postre llamado “banana Split” (una banana abierta al medio y rellenada con helado que después se cubría con crema batida y chocolate y se adornaba con una cereza). Pero el rey de ese lugar era el Vascolet.

Muchos chicos lo llamaban Vascolé, sin la t final. Era su denominación popular. Para fabricarlo se utilizaba la cáscara de la semilla del cacao que se pulverizaba hasta convertirse en un polvillo muy fino. La preparación también llevaba azúcar y malta. Se envasaba en tarros redondos de cartón y para prepararlo a ese polvillo dulzón se le agregaba leche caliente o fría. También se vendía ya preparado con leche, en pequeñas botellas de vidrio. Las campañas publicitarias lo promocionaban con la frase “Frío o caliente, alimento excelente”. Y agregaban: “Energía, antes y después de los deportes”. Su popularidad en la Argentina hizo que en Uruguay lo comercializara la empresa Horacio Fernández SA y también allí tuvo amplia aceptación. La Vascongada cerró en 1980 y la empresa uruguaya fue vendida en 1976 a la suiza Nestlé que es quien tiene la marca. Por esos tiempos se creó una especie de superhéroe-niño. Lo realizó el publicista argentino Eduardo Schejtman con dibujos de Alberto Del Castillo. El personaje se llamaba Alejandro Vascolet. Una de sus frases era “Alejandro camina por la pared, todos los días toma Vascolet”.

(…)

EDUARDO PARISE
“A tomar la leche, versión a la vasca”
(clarín, 25.09.16)

24.9.16

frases de “Amor y amistad”

 photo loveandfriendship95_zpsrc672tm6.jpg

Langford. Si no hubiera sido por Langford podríamos haber sido muy felices.

Felicitaciones por recibir a la mujer más embustera de toda Inglaterra.

Si iba a estar celosa, no debería haberse casado con un hombre tan encantador.

Muy rico. Bastante simple. Ideal.

Y como existe un vínculo de amistad, estoy segura de que pagarle sería ofensivo para ambas.

Si un hombre está en el nombre de un banco, es muy acaudalado. Así que no es lógico que su esposa envidie las sumas que él me ha adelantado.

Quise que ella se deslumbrara conmigo, pero no lo logré. No puedo entenderlo. Es verdad que siempre la he detestado y que antes de su matrimonio, hice lo imposible por impedirlo. Aun así, parece ser egoísta para resentirse tanto de un plan que no funcionó.

-Mi oposición a su matrimonio y más tarde evitar que ellos compraran el Castillo Vernon quizá le dio una impresión desfavorable de mí. Pero he notado que donde hay una inclinación al desagrado, enseguida se encuentra un pretexto.
-No debes reprocharte.
-No lo haré.

 photo loveandfriendship99_zpsmms7fcsv.jpg

-Cuánto me recuerda Frederic a su querido tío.
-¿Crees que se le parece?
-Notablemente. Los ojos.
-¿No eran marrones los ojos de Frederic Vernon?
-Me refiero más a la forma y al ceño.

Es apuesto, ¿cierto? De un modo extraño y tonto.

-Si la hubiera frecuentado más, sabría el sorprendente grado de infamia y de envidia odiosa de nuestro país.
-No menosprecie a nuestro país, señor.

Un hombre tan rico y tonto no permanecerá soltero mucho tiempo.

La falacia de la juventud. ¿No es claro que nosotras, mujeres resueltas, tenemos las cartas ganadoras?

-¡Retírese, señor! O haré que lo azoten.
-¡Escandaloso! ¿Jamás te lo había cruzado?
-No. Lo conozco bien. Jamás hablaría con un extraño como él.

Los estadounidenses han demostrado ser una nación de ingratos. Sólo tras tener hijos uno puede entender esa dinámica.

 photo loveandfriendship98_zpshbdnc0ky.jpg

-La Srta. Summers no quiere readmitir a Frederica. Dice que debe pensar en la reputación de su escuela.
-Absurdo. Jamás oí de esa escuela.

-La hija es, entiendo, una joven problemática.
-Sólo vi temor.
-No ha tomado té. Podría ser falta de alimento.

Es la condición de ser padres. Traemos estas criaturas encantadoras al mundo, con entusiasmo, felizmente y luego sin que transcurra mucho tiempo, nos observan y juzgan. Casi nunca favorablemente. Tener hijos es nuestro más ferviente deseo, pero al hacerlo, criamos críticos muy duros.

Por supuesto, cuando los hijos son muy pequeños existe cierta dulzura que compensa el dolor que viene después.

-¿Te preocupa el futuro de Frederica?
-Me preocupa su presente.

¿Churchill? ¿Así la llaman? ¿En una palabra, “Churchill”? Eso explica mucho. Verán, oí “church” y “hill” pero no encontré ninguna de ellas. Sólo pude ver esta casa enorme.

Una oferta espléndida como la de Sir James no es probable que vuelva. Te ha ofrecido lo único de valor que tiene para dar: sus ingresos.

-Temo y me reprocho haberte protegido durante mucho tiempo. De haberte dejado morir un poco de hambre, resistirías un poco menos.
-Mamá, a menudo pasé hambre en la escuela.
-Evidentemente no lo suficiente. De cualquier modo, la hambruna escolar no es comparable con la indigencia.

-Puedo ver que Sir James es un hombre amable y si no fuera una cuestión de matrimonio, seguro me agradaría. Pero el matrimonio es para toda la vida.
-No según mi experiencia.

 photo loveandfriendship93_zpsrmixgd75.jpg

Me temo que las mejores cualidades de Sir James no aparecen de inmediato.

Pero cualquier hombre que navegue las aguas del cortejo romántico y que ocasionalmente caiga en esas aguas espumosas no mostrará lo mejor de sí.

No es estúpido y tiene mucho que decir. Pero tengo que mirar con cierto desprecio los caprichos de un corazón que duda de la razonabilidad de sus emociones. Prefiero más el espíritu generoso de un Manwaring que, convencido de su propio mérito, cree que todo lo que uno hace es correcto.

-Este volumen son versos de Cowper.
-Cowper, ¿el poeta? ¿También escribe versos? Impresionante.
-Sí. Es versátil.

-¿Doce Mandamientos? Disculpe, creo que fueron sólo diez.
-¿En serio? ¿Sólo diez debemos obedecer? ¡Excelente! Entonces, ¿cuáles dos sacamos?

-Debe haber notado que es muy tonto.
-Pero ¿además de eso?
-¿Además de eso?
-Sí. Confieso que la primera impresión que tuve de él fue también mediocre. Pero ¿no son esas cuestiones que hacen a Sir James un buen futuro esposo?

Un amante digno debería asumir que una tiene motivos justificables.

La verdad es perfecta: la percibe la razón; la belleza la perciben los sentidos. Y el bien lo percibe el deseo moral.

Tengo terribles noticias: el Sr. Johnson se ha curado.

No tiene el encanto que uno espera de los estadounidenses pero sí su franqueza.

-¿Se ha lastimado un animal?
-No. Actuaciones privadas. Medea. Se presentarán la semana próxima. Pero mejor que no vea los ensayos.

 photo loveandfriendship90_zpsuman5pmr.jpg

-Qué poco caballero. Es escandaloso. No puedo creerlo.
-Sí. Muy escandaloso.
-Un caballero a quien le confían correspondencia privada, la lee sin reparo y entonces, por unos comentarios confidenciales, ¿la deshonra es mía? ¿Quién ha actuado mal en este asunto? Sólo tú y yo somos inocentes por leer correspondencia ajena.

¡Qué error cometiste al casarte con el Sr. Johnson! Demasiado viejo para dominarlo. Demasiado joven para morir.

-Ella tiene un misterioso entendimiento de la naturaleza de los hombres. Al forzar ella misma la ruptura, comprometió el orgullo de Reginald.
-¿Misteriosa? No comprendo.
-Reginald empezará a dudar de todo lo que ha oído en contra de ella. Lo abrumará el arrepentimiento. Y lentamente, seguro. se convencerá de que la ha juzgado mal.

 photo loveandfriendship96_zpswzgcn0wv.jpg

-Eres la mejor madre pero Reginald tiene el tipo de naturaleza honesta que lo hace vulnerable a una mujer así.
-¿La consideras genial?
-Diabólicamente sí. Como la serpiente en el Jardín del Edén.
-¿Esta mujer siempre se sale con la suya?

Tiene razón, señor. Frederica tiene el talento innato de un ave. Pero esas pocas notas pueden ser repetitivas.

-La llamo: “El Ruiseñor de Kent”.
-Denominación encantadora. Y quizá con un maestro como Signor Voltroni podría volverse verdad.

Preferiría casarme con mi esposo que depender de la hospitalidad de otros.

Qué esposo maravilloso tienes, mi querida. Charles parece vivir para obedecer.

Tuve el presentimiento de que la palabra “respetable” nos separaría algún día.

Que el próximo ataque de gota del Sr. Johnson termine mejor.

El corazón es el instrumento que poseemos pero que no conocernos verdaderamente.

Por supuesto, Lady Susan es inteligente, pero es más fácil hablar con un hombre.

Aquí está la iglesia. Pero ¿dónde está la colina?

Mi hija ha mostrado ella sola ser astuta y manipuladora. No podría estar más satisfecha. Una Vernon nunca pasará hambre.

23.9.16

distintas formas de manipulación

 photo loveandfriendship94_zpsmiv9uvy0.jpg
AMOR Y AMISTAD
data: http://www.imdb.com/title/tt3068194

Entre los papeles juveniles de Jane Austen, publicados póstumamente, aparece una novela corta epistolar que no disimula mordacidad y ponzoña: “Lady Susan”. Esta novela es la que adaptó y dirigió Whit Stillman y que llega a los cines argentinos. Los que esperen un “Orgullo y Prejuicio”, vayan con reserva: hay aquí brochazos de los que serían los puntos altos en la carrera de Austen. Pero se observa una mirada crítica muy fresca, irónica, feroz por momentos, en el retrato de una sociedad normada, encorsetada en convenciones rígidas. Si en las mejores historias de Jane Austen, los personajes se atienen a esas reglas y vagan a los tumbos tratando de ser felices, pese a ese férreo ordenamiento exterior, en este relato contamos con un protagonista subversivo, la Lady Susan del título original, una maquiavélica mujer que siempre se sale con su objetivo.

 photo loveandfriendship91_zpslthshtdz.jpg

Lady Susan no tiene freno. Es transparente pese a que envuelve a sus víctimas con una habilidad magistral. Adivinamos lo que quiere. Es más: sus víctimas adivinan lo que ella quiere. Pero termina saliéndose con la suya. Una característica clave es que ella no se siente absolutamente culpable de nada. Puede arruinar a un hombre, hostigar a una hija, arruinar un matrimonio, coquetear con dos candidatos a la vez y ella no siente el menor signo de que esté haciendo algo mal. A su modo, ella ha aceptado jugar con las cartas que la sociedad le ha repartido y apuesta a fondo, para persistir una ronda más en la mesa. Las personas son herramientas para un fin y no tiene empacho en demostrarlo.

 photo loveandfriendship92_zpsgpcb3thy.jpg

No obstante, cuando miramos con detenimiento el obrar de las personas “correctas”, los otros personajes que conforman la buena gente de la sociedad, no hay muchas diferencias con nuestra protagonista. Muchos de los trucos de Lady Susan están presentes en el accionar de los otros personajes. Son más sutiles, menos francos en su accionar. Pero en su civilidad no dejan de ser tan inescrupulosos como Lady Susan. Hay una capa de hipocresía que les da cierta virtud, inexistente por cierto.

Tal vez por esa condición de francotiradora sin disímulo, las maquinaciones de Lady Susan nos resultan simpáticas y que el destino sea benévolo con ella, no nos cae del todo mal. Al fin y al cabo, como dice un personaje en “Amor y amistad”, “El corazón es el instrumento que poseemos pero que no conocernos verdaderamente”.

De uno u otro modo, todos logran su objetivo: estar en pareja. Aunque haya que pagar por ello, mantener al amante de la esposa o casarse con la hija en vez de la madre.

 photo loveandfriendship97_zpsuvds5dpf.jpg

Como es de sospechar, una película de estas características se sostiene por la interpretación de quien se pone en la piel de la protagonista. Y Kate Beckinsale (una de las debilidades de esta página) está soberbia como Lady Susan Vernon. Le da el tono justo de cinismo y ligereza a su personaje, basculando con maestría para que su Lady Susan nos resulte, pese a todo, agradable.

Eso sí, nunca querríamos encontrarnos con alguien como ella en nuestro camino.

Pero esa es otra historia.

Mañana, las mejores frases.

22.9.16

dymaxion o una miope visión de futuro

open mind

(…)

Richard Buckminster Fuller (12 de julio de 1895 – 1 de julio de 1983), Bucky para sus allegados, debutó temprano como inventor: a los 12 años pergeñó un sistema que permitía remar mirando en el sentido de la marcha del bote. Pero inventar fue sólo un medio para un fin. Y este fin se le reveló en un momento que cambió su vida. En 1927, Fuller atravesaba su etapa más baja. El golpe de la pérdida de Alexandra, su primera hija, por complicaciones de la polio, encontraba algo de alivio con el nacimiento de la segunda, Allegra. Pero la pequeña llegaba en el peor momento: Fuller acababa de ser expulsado del negocio de construcción eficiente que había tratado de montar con su suegro. No tenía ahorros, y su experiencia profesional se limitaba al empaquetamiento de carne y a su paso por la Marina durante la Primera Guerra Mundial.

Un día, Fuller paseaba junto al lago Michigan sumido en pensamientos funestos, acariciando el suicidio como solución para que su familia cobrase su seguro de vida. Cuando, de repente, experimentó una especie de visión: se encontró envuelto en una esfera luminosa elevada sobre el suelo, mientras una voz le decía: “No tienes derecho a eliminarte a ti mismo. No te perteneces. Perteneces a Universo”. Fuller empleaba este último término así, sin artículo; una de las muchas peculiaridades lingüísticas que definieron su estilo.

(…)

A ello destinó el resto de su existencia, poniendo a funcionar una inteligencia privilegiada de la que continuamente brotaban ideas innovadoras. Para muchas de ellas no encontraba palabras adecuadas en el diccionario, lo que le llevaba a inventar las suyas propias: efemeralización, o hacer más con menos; sinergética, o la ciencia de un sistema que superaba la suma de sus partes. O la célebre Dymaxion, una composición de “dinámico”, “máximo” y “tensión”.

Esta última no fue en realidad una creación exclusiva suya. Cuando en 1929 diseñó su primer concepto de casa prefabricada portátil inspirada en la construcción aeronáutica, los grandes almacenes de Chicago Marshall Field’s quisieron incorporar el prototipo de Fuller a su exposición sobre el hogar del futuro. Se necesitaba un nombre pegadizo, y con este fin los almacenes contrataron a un experto que trabajó con Fuller hasta dar con un vocablo que representaba tanto a la idea como a su creador. De hecho, a éste le gustó tanto que en adelante lo empleó como marca de muchas de sus obras: la casa Dymaxion, el coche Dymaxion, el mapa Dymaxion… Incluso el Cronoarchivo Dymaxion…

(…)

open mind

Con su línea compacta y aerodinámica, sus tres ruedas y sus giros en seco, el coche Dymaxion causó sensación en la década de 1930, sobre todo en la Feria Mundial de Chicago. Pero como era habitual en las ideas de Fuller, aquello pretendía ser mucho más que un coche; era el primer paso hacia lo que algún día sería el Omni Medium Transport, un vehículo capaz de elevarse volando sobre el tráfico. Pero ni siquiera como coche llegó a triunfar: sólo se construyeron tres prototipos, y el modelo perdió su popularidad cuando uno de ellos sufrió un accidente que le costó la vida a su conductor, un piloto de carreras.

El coche Dymaxion simbolizaba la filosofía de Fuller: conducir al ser humano hacia un futuro mejor que era necesario inventar, dado que no llegaría por sí solo. Fuller fue uno de los grandes modernos en la época dorada de la modernidad; su pensamiento revolucionario y libertador le convirtió en un icono contracultural. Su visión se popularizó con su idea más conocida, la cúpula geodésica. Aunque había sido creada 30 años antes por el alemán Walther Bauersfeld, Fuller progresó a partir de su casa Dymaxion para construir cúpulas autosostenidas que maximizaban el espacio cubierto con una cantidad mínima de estructura: más con menos, y según un criterio de sostenibilidad medioambiental adelantado a su tiempo.

(…)

Pero aunque sus cúpulas fueron muy admiradas y algunas perduran hoy, como la llamada Biosfera de Montreal, tampoco en este caso su inspiración guió el futuro. Su propio discípulo y antiguo defensor de las cúpulas geodésicas, el escritor y ecologista Stewart Brand, escribiría en 1994 que las estructuras de Fuller resultaron en un “masivo y total fracaso”: un habitáculo indivisible, con demasiado espacio desperdiciado y una construcción compleja imposible de sellar por completo; siempre había goteras.

Hoy el recuerdo de las cúpulas de Fuller vive sobre todo en un hallazgo de otros: en los años 80, una nueva familia de moléculas de carbono con forma de balón o de esfera geodésica recibió el nombre de fullerenos o buckyballs, en honor al gran diseñador del futuro.

(…)

JAVIER YANES
“Buckminster Fuller, el hombre que inventaba el futuro”
(open mind, 01.07.16)

21.9.16

decí rápido maní japonés

la nación

(…)

…los primeros en producir un bocadillo similar al maní japonés, elaborado con semillas y harina condimentada, fueron los monjes “chan” (“zen” en chino), diestros en la meditación sentada, la decoración de jardines, y, aparentemente, la confección de snacks.

En el siglo XV, un grupo de monjes viajó de China a Japón. Llevaron sus zafus (los almohadones donde meditan) y también sus recetas. (…) ...los monjes se establecieron en la ciudad de Kioto, localizada en el centro de la isla de Honshu, la principal del archipiélago japonés. Desde esa ciudad, el bocadillo se extendió hacia otras islas niponas.

Siglos después, en una dulcería de la ciudad de Sumoto, ubicada en la isla Awaji, la receta encontró a la persona que la llevaría a la otra punta del Pacífico: Yoshigei Nakatani.

Era la década de 1930. (…) Nakatani trabajaba en la dulcería como aprendiz. Allí conoció cómo preparar el bocadillo creado por los monjes zen, bautizado “mamekashi”.

Nakatani duró poco en la dulcería. En 1932 se embarcó en el buque Gueiyamaru, en el puerto de Yokohama. Y de allí partió hacia México, para trabajar en la fábrica de capitales japoneses “El Nuevo Japón”. Ahí tampoco duró mucho. La fábrica cerró al poco tiempo.

Casado con una mexicana, y con seis hijos que mantener, Nakatani se mudó al barrio La Merced, en el DF, y comenzó a producir dulces basándose en las técnicas que aprendió en Japón. Se le ocurrió preparar un bocadillo frito.

Eran parecidos a los mamekashi, pero la capa de harina era finita, la semilla elegida era el cacahuate, y el gusto era distinto: con más sal y picante (y nada de alga). Los vendía junto a su mujer en un local del mercado La Merced. El producto gustó. Los mexicanos iban a comprar maní “a lo del japonés”. Nació el maní japonés.

En la década del 70 la demanda creció. Uno de los hijos de Nakatani, Armando, creó la fábrica “Productos Nipón”, con el maní japonés como producto estrella. Con el tiempo, otras empresas buscaron emularla. Nishikawa, Samurai, Kiyakis, y Karate, son algunas de las más conocidas.

Debido a su éxito, el producto llegó al sur del continente.

(…)

LUCAS PARERA
“¿De dónde viene el maní japonés? (la respuesta no es Japón)”
(la nación, 15.09.16)

20.9.16

ojo chatarra: rené gruau

fashion model directory
Nacido como el conde Renato Zabagli-Ricciardelli delle Caminate en Rimini, Italia, es en París donde adquiere su fama, en el mundo de la alta costura. Allí, como René Gruau, ilustra célebres afiches del Lido o el Moulin Rouge hasta alcanzar la gloria junto a Christian Dior. Su trazo es inconfundible como su estilo. Gruau falleció en Roma, el último día de marzo de 2004.

En el tablero Ojo Chatarra de nuestra cuenta en Pinterest (https://es.pinterest.com/libretachatarra) hemos compartido muchos dibujos de René Gruau que merecen ser reunidos en un post. Que lo disfruten.

libreta chatarra
Rene Gruau
Guardado desde icollector.com


libreta chatarra
René Gruau
flickr.com


libreta chatarra
Fashion Illustration by René Gruau, 1950, Evening Gown.
Guardado desde recursivechic.tumblr.com


libreta chatarra
Rose, from the Les Girls, suite of 3 lithographs. René Gruau…
Guardado desde tramped-rose.blogspot.com.


libreta chatarra
Rene Gruau
Guardado desde kaifineart.com


libreta chatarra
Yves Saint Laurent design illustrated by René Gruau, 1968
Guardado desde simplymagdorable.tumblr.co


libreta chatarra
FASHION ILLUSTRATION Rene Gruau
Guardado desde hoodoothatvoodoo.tumblr.com


libreta chatarra
Rene Gruau.
Guardado desde simplymagdorable.tumblr.com


libreta chatarra
Rene Gruau
Guardado desde hoodoothatvoodoo.tumblr.com


libreta chatarra
Gruau
Guardado desde indulgy.com


libreta chatarra
Rene Gruau 'Moonlight Lady' 1962
Guardado desde hoodoothatvoodoo.tumblr.com


libreta chatarra
Christian Dior 1967 - Illustration by René Gruau
Guardado desde hoodoothatvoodoo.tumblr.com

19.9.16

niños salvajes

el mundo

(…)

Por ejemplo, uno de los descubrimientos de la Historia más apasionantes y crueles al mismo tiempo fue el de Kamala y Amala, dos niñas de ocho y dos años de edad respectivamente, halladas en una selva de la India por una expedición liderada por el reverendo Joseph Singh en el año 1920.

Aquellos misioneros y exploradores ingleses habían escuchado rumores sobre fantasmas que tenía aterrorizados a los nativos. En una salida se encontraron de repente con una lobera en cuyo interior había dos criaturas con forma humana. Pero no entendieron nada porque en nombre de la civilización mataron a su madre loba para llevarse a las dos niñas. Las pequeñas gruñían cuando los humanos se acercaban y caminaban usando las cuatro extremidades como si fueran verdaderos lobos, incluso semanas después del “rescate”. Una vez institucionalizadas, la más pequeña murió a los pocos meses y Kamala continuó viva varios años más. Amala aprendió a andar con las piernas y a pronunciar unas cincuenta palabras. Falleció en el mismo orfanato al que le llevaron, en el año 1929.

Otro caso rodeado de misterio ocurrió cuando el psiquiatra George Maranz visitó un asilo para lunáticos en Bursa, Turquía, en 1937. Allí conoció una adolescente que había sido llevada por unos vecinos que la encontraron en un bosque de las montañas cercanas mientras cazaban. El grupo de hombres mató a la hembra que había cuidado de ella y se llevaron a la chica. Sus datos correspondían con la desaparición de una niña, 14 años antes, en una aldea de la zona de Adana. Era humana en su fisonomía pero un oso en cuanto a su psique, voz y hábitos. Nunca aceptaba comida cocinada y dormía en un rincón de la habitación.

Más recientemente, en la primavera de 1972, en la localidad India de Sultanpur, perteneciente al estado de Uttar Pradesh, se toparon con un niño desarrapado que jugaba con crías de lobo. Le llamaron Shamdeo. Tenía callos en las manos, codos y rodillas debido a que andaba a cuatro patas, como sus hermanos los lobos. La piel se le había vuelto más oscura y las uñas muy largas. Como en otros casos, fue llevado a un orfanato. En concreto al hogar Madre Teresa que se dedica a cuidar de los moribundos. La propia Santa le visitó en varias ocasiones y se fotografió con él. Allí falleció en 1985.

(…)

Oxana Malaya nació en 1983 en Ucrania. Sus padres, alcohólicos no cuidaron de ella ni le hablaron. Ella escapó hacia un cobertizo con perros cercano, lugar donde creció. No fue localizada por las autoridades hasta el año 1991. La mayor parte de su vida la pasó conviviendo con sus amigos peludos. Las maneras y comportamientos eran los propios de la especie que la protegió.

Oxean era una más de la jauría. Lamia, olía la comida antes de comerla y su cabeza mostraba posición de alerta ante objetos y personas desconocidos. Su sentido del olfato y oído parecían haberse desarrollado más allá de lo común en los humanos. A veces ladraba y apenas podía comunicarse. La estrategia de Oxana, hasta que fue llevada a una institución resultó perfecta. Había encontrado una familia de referencia y un apoyo emocional mucho más constructiva que la biológica.

(…)
PABLO HERREROS
“Más historias reales de niños criados por animales salvajes”
(yo mono, 17.09.16)

17.9.16

algo de genesis


land of confusion


jesus he knows me


i can't dance


invisible touch

16.9.16

testigo de cargo

ZATCLAS / Zatchlas (s. II d.C.?).-

Sacerdote egipcio de Dióspolis la Grande (Tebas), famoso por sus técnicas necrománticas. Es conocido, sobre todo, a través de la Metamorfosis de Apuleyo, donde aparece sacando del infierno al espíritu de un difunto y dando vida al cadáver para que pueda atestiguar en un juicio.

Apuleyo lo describe vestido con túnica de lino, calzado con sandalias de fibra de palmera y la cabeza totalmente afeitada. El “profeta”, tras pronunciar una plegaria, aplica cierta hierba en la boca del cadáver y otra en su pecho y, mirando hacia el oriente, invoca en silencio al Sol. Con este ritual, el milagro surte efecto: el cadáver se levanta y comienza a hablar, pidiendo que se le deje en paz. Pero Zatclas lo increpa diciéndole:

¡No! Has de hablar, has de poner en claro ante el pueblo todo el misterio de tu muerte. ¿Crees acaso que mis encantamientos carecen de virtud para invocar las Furias y atormentar a tus miembros agotados? (Met. II, 28)

El resucitado toma entonces nuevamente la palabra y, dirigiéndose al pueblo, acusa a su mujer de haberle envenenado.

SANTIAGO MONTERO
"Diccionario de adivinos, magos y astrólogos de la Antigüedad""
fuente: https://issuu.com/mazzymazzy/docs/235572305-montero-santiago-dicciona

15.9.16

definiendo diseño

verne

Ya existían subrayadores antes de que llegara el BOSS de STABILO en 1971. El primero fue el Hi-Liter de Carter’s Ink, que comenzó a fabricarse en 1963. Usaba una tinta translúcida y, en un primer momento, solo amarilla, como escribe Ward.

Günter Schwanhäuser compró uno de estos subrayadores durante un viaje a Estados Unidos. Schwanhäuser, cuyo nombre he copiado y pegado, era la cuarta generación al frente de Schwan, empresa de papelería conocida por su marca STABILO, creada en 1925 y escrita también siempre en mayúsculas. A Schwanhäuser le pareció que la idea tenía potencial: los subrayadores eran muy populares entre los estudiantes y el producto podría llevarse también a las oficinas.

Pero el empresario quería mejorar tanto la tinta como el diseño. Para la tinta, la compañía desarrolló una fluorescente. Sin embargo, el diseño se le resistía: ninguna propuesta acababa de convencerle.

La forma final, tan reconocible, “fue producto del azar” (…): “El diseñador había preparado y descartado toda clase de modelos: rectangulares, redondos, cortos y gruesos, largos y planos. Un modelo cilíndrico y cónico hecho de arcilla parecía prometedor, pero nada revolucionario”. Schwanhäuser lo rechazó y “el diseñador, desanimado una vez más, lo aplastó con la palma de la mano…, dando al BOSS su forma característica”.

Se optó por darle al cuerpo el color de la tinta, dejando el tapón en negro. También se cortó la punta para que se pudiera marcar o subrayar gracias a sus dos grosores diferentes. Desde 1971, el diseño apenas ha cambiado, aunque sí ha habido innovaciones en los materiales, en el número de colores y en el logo.

JAIME RUBIO HANCOCK
“Clásicos del estuche: los éxitos de diseño de 6 iconos del material escolar”
(verne, 15.09.16)

14.9.16

versos rescatados de la tumba

la nación

(…)

Se llamaba Elizabeth Siddal y era una de las modelos dilectas de los prerrafaelistas, incluyendo a su marido, el pintor y poeta Dante Gabriel Rossetti (1828-1882). Rossetti -inglés, pero hijo de un exiliado revolucionario italiano- tomó a Elizabeth como musa inspiradora, su propia Beatriz. El artista, que era un sonetista excelso ("Un soneto es monumento de un momento,/ con que la eternidad del alma recuerda/ una inmortal hora muerta" era su definición de esa forma poética), comenzó a dedicarle versos desde el comienzo de su relación y continuó haciéndolo a pesar de las múltiples turbulencias sentimentales entre los dos. Los otros amores de Rossetti, su salud frágil y la adicción al láudano la llevaron a una muerte temprana (tal vez un suicidio, seguro una sobredosis), en 1862. La tristeza y la culpa llevaron al pintor y poeta a una decisión extrema: enterró literalmente con ella todos los poemas que le había dedicado, nunca publicados y de los que sólo había una copia.

Años más tarde, cuando volvió a escribir poesía, se animó a recuperarlos. Esos poemas -y otros nuevos, facilitados por una nueva musa: Jane Morris- terminaron formando parte de The House of Life (“La casa de la vida”), una colección de sonetos perfecta e ineludible. Rossetti también tenía problemas de adicción con las drogas de su tiempo (…) Sus Baladas y sonetos, donde está incluida “La casa de la vida”, se publicaron un año antes de su muerte.

(…)

PEDRO B. REY
“Balada de un músico y un poeta”
(la nación, 14.09.16)

13.9.16

microcuentos

cuéntanos el de caperucita
-Caperucita era una niña muy, pero que muy mala, que tenía aterrorizados a los animales del bosque -empezó a contar la loba a sus cachorros.
aster navas

misterios del tiempo
Cuando el viajero miró hacia atrás y vio que el camino estaba intacto, se dio cuenta de que sus huellas no lo seguían, sino que lo precedían.
alejandro jodorovski

padre nuestro que estás en el cielo
Mientras el sargento interrogaba a su madre y a su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano, a la otra pieza...

-¿Dónde está tu padre?
-Está en el cielo -susurró él.
-¿Cómo? ¿Ha muerto? -preguntó asombrado el capitán.
-No -dijo el niño-. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros.

El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho
josé leandro urbinas

zangolotino
El ángel de la guarda le susurró a Fabián, por detrás del hombro:

-¡Cuidado, Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra zangolotino.
-¿Zangolotino? -pregunta Fabián azorado.

Y muere.
enrique anderson imbert

fuente: https://issuu.com/casa-de-espana-tirana/docs/microcuentos-espanol-albanes

12.9.16

la leyenda del bug

open mind

El 9 de septiembre de 1947 la computadora Mark II, en la Universidad de Harvard (EE. UU.), sufrió una avería. Tras la inspección, los ingenieros diagnosticaron la causa: una polilla se había acercado a la máquina, tal vez atraída por la luz y el calor, y había cortocircuitado el relé número 70 del Panel F. Los técnicos dieron cuenta del incidente en su cuaderno con una entrada a las 15:45 en la que fijaron el insecto a la página con cinta adhesiva y anotaron: “Primer caso real de un bug [bicho] encontrado”. Hoy la hoja se conserva en el Museo Nacional de Historia Americana de la Institución Smithsonian, en Washington.

La anécdota es tan popular que, como toda historia muchas veces contada, a lo largo de los años se ha ido deformando. En contra de una versión que circula, no fue aquel episodio el que acuñó el término bug para los errores informáticos, ni el verbo debugging para su eliminación. Lo cierto es que antes de aquello ya solían utilizarse estas palabras para referirse a los defectos de funcionamiento de las máquinas, como demuestran las anotaciones del inventor Thomas Edison en la década de 1870. De hecho, fuentes del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de EE. UU. (IEEE) atribuyen al propio Edison la acuñación de estos términos, y en tiempos de la Mark II los ingenieros de computación de Harvard los empleaban asiduamente.

Algo sí puede afirmarse: el incidente sirvió para popularizar el bug aplicado a la informática, que es hoy el uso mayoritario del término. Y tampoco cabe duda de quién fue responsable de ello: Grace Hopper (de soltera Murray), matemática nacida en Nueva York en 1906, militar de la Armada estadounidense (llegaría al grado de contralmirante) y pionera de la informática.

open mind

(…)

Hopper fue programadora de la Mark II y dirigía el equipo que encontró la polilla. Aunque ella no estuvo presente durante el episodio, solía dibujar caricaturas de sus bugs, y su divulgación de la anécdota del insecto cuajó de tal modo que el término ha quedado asociado a ella.

“Cuando los ‘bugs’ informáticos eran insectos”
(open mind,02.11.15)

9.9.16

frases de “Cafe Society”

 photo cafesociety91_zps834asg18.jpg

A esta ciudad la mueve el ego.

Nunca escuchaste de mí. Soy guionista.

Estoy medio aburrido, medio fascinado.

El amor no correspondido provoca más muertes al año que la tuberculosis.

La vida es una comedia, escrita por un comediógrafo sádico.

Vive todos los días como si fueran el último porque alguna vez terminarás acertando.

 photo cafesociety98_zpsr6bd24bx.jpg

No entiendo porque (los judíos) no tenemos un paraíso como los otros. Eso aumentaría la clientela.

Una vida sin examinarse no vale la pena ser vivida. Pero el examinado no es negocio.

Estoy esperando una llamada de Ginger Rogers. Ella no está contenta con su representante. Quién sabe…

-El hombre come con Fred Astaire y Gary Cooper.
-Estoy impresionado.

Nos vemos el viernes y no me decepciones cancelando por una absurda excusa.

Si preguntas cortésmente, la gente te escucha.

 photo cafesociety95_zpsa6tapzrk.jpg

-¿Dónde son más bellas las chicas, en Hollywood o Nueva York?
-¿Por qué? ¿Estás decidiendo dónde vivir?

Si yo fuera tu novio no viajaría. Y si lo hiciera, te llevaría conmigo. Espero que él sepa como besarte y todo el resto.

-Vamos a escuchar jazz. ¿Te gusta el jazz?
-¿En la madrugada?
-En cualquier momento de la madrugada.

El amor no es racional. Te enamoras y pierdes el control.

Algunos sentimientos nunca cambian.

 photo cafesociety99_zps46ixhua2.jpg

8.9.16

fracaso en el éxito

 photo cafesociety100_zps4vbvibkb.jpg
CAFE SOCIETY
data: http://www.imdb.com/title/tt4513674

En la última escena, Woody Allen nos da el golpe de K.O. como un maestro. Lo que hasta ahí era una comedia liviana, un tanto artificial, una mirada ligera como el champagne sobre lo que se considera ser exitoso en una costa y otra de Estados Unidos, de pronto se vuelve en un amargo camino sin retorno. Esa última escena, la de Bobby y Vonnie solos en una multitud, nos hace reflexionar sobre los caminos de la vida, sobre las decisiones tomadas en el día a día que tuercen, definitivamente, nuestro destino. Y que hay un punto en el que uno se detiene a mirar atrás y se da cuenta que, tal vez, no se ha elegido el mejor camino.

“Cafe Society” es uno de los mejores Allen de los últimos tiempos. En principio es una comedia, una historia de amor, de Bobby, un hombre del que se enamoran dos mujeres. Una, independiente, para nada snob, inteligente y culta, Vonnie, en la piel de Kristen Stewart; la otra, Verónica, radiante, bellísima, de alta sociedad, la ideal madre de familia y esposa para llevar del brazo a los cócteles, la hermosísima Blake Lively.

 photo cafesociety92_zpslbfmp1n5.jpg

Bobby viene del Bronx a comerse el mundo y ganarse su lugar en California; allí está Vonnie. Luego, revaluará su destino y buscará el éxito en Nueva York. Allí estará Verónica. Bobby ama a una pero se casará con otra. Y cada decisión parece lógica. Hasta que cuando está en la cumbre del éxito, siendo un nombre en la noche de la clase alta neoyorquina, el pasado volverá a pasarle factura.

Sutilmente, Allen mueve a sus personajes en la década del treinta y en dos ambientes que representan dos modos del éxito en los Estados Unidos. En la Costa Oeste, el mundo del espectáculo; en la Costa Este, el mundo empresarial y la mafia. En ambos mundos, los triunfadores necesitan mostrarse, socializar para detentar su poder. Bobby flota en esas olas del poder, con su carisma y cierta inocencia que le permite ganarse el favor de los poderosos y de sus dos amores. Bobby crece en ese ambiente pero sin creerse en ser uno de ese ambiente. Lo que le cuesta entender es que ya se ha convertido es uno de ese ambiente.

 photo cafesociety97_zpsudvvtvxg.jpg

Con la última escena, cuando miramos en perspectiva la vida de Bobby, entendemos que se puede fracasar en el éxito. Bobby tiene todo lo que soñó cuando marchó a Los Angeles a buscar su futuro. Pero cuando se extingue el año, caerá en la cuenta que ese ahogo, esa perplejidad por la que transita la pista, no se irá jamás.

La fotografía de Vittorio Storaro (“Apocalipsis Now”, “Dick Tracy”, “Último Tango en París”) le da textura a esta primera incursión de Woody Allen en el digital. Y lo notamos en la iluminación de estos dos sectores: el sol y la calidez de la Costa Oeste; la frialdad azul y la noche en la Costa Este. Las musas de Bobby brillan con un resplandor diferente. El contexto, los escenarios, los vestuarios, refuerzan estos mundos, estos dos estilos, en los que se mueve el protagonista.

 photo cafesociety93_zps2rkrxvrg.jpg

Hay sólidas actuaciones. Jesse Eisenberg, tal vez, es el más estereotipado, el que menos sutileza tiene. Notable Steve Carell. Y brillan las damas (como en todo filme de Woody Allen): Kristen Stewart en un resplandor pocas veces visto en su carrera y Blake Lively todopoderosa. Ambas mujeres tienen la sutileza para mostrar esa nube de melancolía en sus ojos: una por no haberse animado a amar a quien quería; otra por saber que no la amarán como aman a otra.

Woody en su milagro anual cotidiano. Aprovechemos que sigue en el juego.

Mañana, las mejores frases.

 photo cafesociety94_zpsfxyp3pfm.jpg

7.9.16

acondicionando el aire

abc

El 17 de julio se conmemora el aniversario de uno de esos inventos que hacen menos largo y duro el verano para los habitantes del primer mundo: el aire acondicionado. Ese día, en el año 1902, el joven ingeniero de la Buffalo Forge Company Willis Haviland Carrier completaba los dibujos con el diseño para un equipo con un objetivo inicial muy diferente. Pretendía ser la respuesta a la demanda planteada por el responsable de una imprenta: un sistema para controlar las condiciones de humedad y temperatura ambientales. Su variabilidad provocaba la expansión y contracción del papel, lo que afectaba y perjudicaba a la calidad del resultado.

Según el relato del propio Carrier, la solución se le presentó una desapacible noche de niebla primaveral en la estación de tren de Pittsburgh. Entonces cayó en la cuenta de cómo la presencia de agua en la atmósfera enfriaba el ambiente. Una idea que plasmó en su “aparato para tratar el aire”. En esencia, se trataba de una enorme cámara en la que unos ventiladores generaban una corriente que atravesaba una ducha o cortina de agua procedente de una tubería. El aire saturado salía de la cámara a través de una rejilla que atrapaba las gotitas a la temperatura deseada.

Poco después, la primera unidad, de 30 toneladas, era instalada en la imprenta. El resultado fue tan satisfactorio que el 16 de septiembre de 1904 Carrier solicitaba la patente de su invento. Un ingenio que encontró un próspero negocio en las fábricas, especialmente las textiles, donde la falta de humedad ambiental provocaba que las fibras se cargasen de electricidad estática, lo que dificultaba su manipulación.

A partir de 1924 los equipos de aire acondicionado, todavía de grandes dimensiones, comenzaron a utilizarse para el confort de los clientes de cines, teatros y grandes almacenes. Y hubo que esperar hasta después de la Segunda Guerra Mundial para que aquellos aparatos rebajaran lo suficiente su tamaño y coste para poder ser instalados en las viviendas familiares.

“Los inventos son para el verano”
(open mind,16.07.16)

6.9.16

twitter: images in september

Seguinos en Twitter: @libretachatarra y compartí imágenes como éstas.

@libretachatarra
The Golden Gate Bridge during construction in 1935.
@historylvrsclub

@libretachatarra
Jet Star Rollercoaster, Seaside Heights, New Jersey
@TheSickDrawings

@libretachatarra
Cuneiform temple hymn from the 19th century BCE; the hymn is addressed to the Lugal Iddin-Dagan of Larsa #history
@GroovyHistorian

@libretachatarra
A Golden View of Hurricane #Hermine & sunset (📷: just_inflight) http://bit.ly/2bIWKrE Courtesy of @MCO #StormHour
@StormHour

@libretachatarra
@JohnNotnofx

@libretachatarra
#Rock #Heart – Creative #Streetart | Be ▲rtist - Be ▲rt https://beartistbeart.com/2016/08/19/rock-heart-creative-streetart/?utm_campaign=crowdfire&utm_content=crowdfire&utm_medium=social&utm_source=twitter …
@BeArtist_BeArt

@libretachatarra
Santa Maria, Venice | Photography by Michael Bohmlander
@PicturesHQ

@libretachatarra
‏@ferloruiz

@libretachatarra
Estatua del noble Kaaper conocido como el "Alcalde del Pueblo", hecha en madera en el Imperio Antiguo hacia 2500 a.C
@akropolisblog

@libretachatarra
Abandoned boy holding a stuffed toy animal amid ruins following German aerial bombing of London, 1940
@NotableHistory

@libretachatarra
Los astronautas Oleg Artemyev y Andrey Babkin imitando en ingravidez la famosa pintura de La Creación de Adán.
@Ciencia_Alcance

@libretachatarra
Prague
@TheBestSunsets