31.12.15

de la Antigua Grecia a Vietnam

wikipedia

Originariamente, Epíctero (55-135, d. C.), uno de los estoicos más conocidos, era esclavo. Pasó por muchas penurias y sabía lo que era el dolor y el hambre (incluso cojeaba por culpa de una paliza). Cuando declaró que la mente podía permanecer libre incluso cuando el cuerpo está siendo esclavizado, partía de su propia experiencia. No era una mera teoría abstracta. Sus enseñanzas incluían consejos prácticos sobre cómo soportar el dolor y el sufrimiento. Se reducían a lo siguiente: “Nuestros pensamientos dependen de nosotros”. Esta filosofía inspiró al piloto de combate norteamericano James B. Stockdale, que fue derribado en Vietnam del Norte durante la guerra de Vietnam. Stockdale fue torturado muchas veces y confinado en una celda incomunicada durante cuatro años. Consiguió sobrevivir aplicando lo que recordaba de las enseñanzas de Epícteto de un curso al que había asistido en la universidad. Mientras descendía con su paracaídas sobre territorio enemigo, decidió que, por duro que fuera el trato que recibiera, se mantendría imperturbable. Si no podía cambiar la situación, no dejaría que lo afectara. El estoicismo le proporcionó la fuerza para superar el dolor y una soledad que habrían destrozado a la mayoría de las personas.

NIGEL WARBURTON
“Una pequeña historia de la filosofía”
fuente: http://issuu.com/russito/docs/warburton-nigel-una-pequena-histori

wikipedia

30.12.15

un menú medieval

Pero ¿Cómo es, en realidad, esta cocina en la Edad Media? Vamos a analizar un menú. Por ejemplo, el que Taillevent en persona sirvió a Monseñor de Estampes.

Primer servicio

Capones al brouet de canela
Gallinas a las hierbas
Coles nuevas y luego a la caza

Segundo servicio

El mejor asado
Pavos reales al apio tierno
Paté de capones
Lebrato con vinagre rosado y
Capones al mosto Jehan

Tercer servicio

Perdiz a la trimolette
Pichones estofados
Paté de caza
Gelatinas y Lesches

Cuarto servicio

Pasteles
Crema frita
Patés de pera
Almendras bien dulces
Nueces y peras crudas


En primer lugar nos asombra la multiplicidad de platos. ¡Qué apetito!, pensamos. De hecho, y para comprender la composición y la organización de una comida, desde la Edad Media hasta la mitada del siglo XIX, conviene explicar lo que era el servicio a la francesa, durante el Antiguo Régimen.

Se advertirá en este menú que la expresión servicio (Primer servicio, Segundo servicio, etc...) corresponde a momentos diferentes de la comida. Para el primer servicio se coloca sobre la mesa un conjunto de platos; los invitados comen lo que desean, sirviéndos y cortando los manjares ellos mismos. Trinchar los alimentos permite a la nobleza de espada mostrar sus habilidades en la mesa.

Tras el primer servicio, se levanta la mesa y se vuelve a poner para otra serie de manjares llamada segundo servicio y así sucesivamente para los distintos servicios de comida.

En esas grandes comidas, en el momento de despejar la mesa, artistas, malabaristas, cantantes (trobadores o troveros), bailarines, animan el tiempo muerto que separa de servicios: se trata del entremés.

Si bien a partir del Renacimiento, una comida comprende tres servicios, dos para cocina y uno para el postre, al final de la Edad Media podía haber cuatro, cinco o incluso seis.

Por eso, la lista de platos servidos en una comida a la francesa no puede considerarse como un menú contemporáneo; cada comensal no consume obligatoriamente una parte de cada plato. A lo sumo, picotea un poco de todo.

E. NEIRINCK y J-P. POULAIN
“Historia de la cocina y de los cocineros”
fuente: http://issuu.com/poemelibreriadepoetas/docs/_neirinck___poulain___historia_de_l

28.12.15

ojo chatarra: imágenes de años idos

Del tablero Historia en nuestra cuenta en Pinterest:

pinterest.com/libretachatarra/historia/

algunas imágenes del pasado.
historia en pinterest
Beautiful portrait of a young American woman. c. 1890
archives.gov.on.ca


historia en pinterest
Soviet soldiers - Stalingrad battle 1942 WW2 por Za Rodinu
flickr.com


historia en pinterest
Queen Min, The Last Queen of Korea
oldkoreaphotography.com


historia en pinterest
Painting The Eiffel Tower, 1932
pulptastic.com


historia en pinterest
Civil War Amputee, circa 1865.
voices.yahoo.com


historia en pinterest
Rachel, age 10, 2 years after the liberation from Auschwitz, in her family's New York City apartment, 1947
mouithsone.com


historia en pinterest
Steve Jobs versus IBM - (1984)
twitter.com


historia en pinterest
Edgar Allan Poe poses with Abraham Lincoln in Mathew Brady’s Washington, D.C. studio- February 4th, 1849.
cryptofwrestling.tumblr.com


historia en pinterest
this is one of the most haunting pictures i have ever seen. schoolgirls in gas masks. WWII.
error888.tumblr.com


historia en pinterest
One of the most powerful images of the First World War I've ever seen
thelastdogwatch.org


historia en pinterest
Football Player, 1870's
my-ear-trumpet.tumblr.com


historia en pinterest
Juan Manuel Fernández, correntino de 95 años, veterano de la batalla de Caseros. Villaguay, 1917. Inventario 104272
twitter.com

27.12.15

conozco la canción: zombie

El 20 de marzo de 1993, el IRA hizo explotar una bomba en la ciudad inglesa de Warrington. Entre los heridos y muertos de ese atentado terrorista, se encontraban Jonathan Ball, un niño de tres años que murió en el lugar de la explosión con su cuidadora. Ambos habían ido al shopping a comprar una tarjeta para el Día de la Madre. Tim Parry, de doce años, murió cinco días después cuando sus familiares decidieron desconectar la máquina que lo mantenía con vida tras su muerte cerebral.

Jonathan y Tom fueron sólo dos nombres más en la lista sangrienta de un conflicto que había dejado de tener límites.

Dolores O'Riordan, la vocalista de la banda irlandensa Cranberries, se sintió impactada por la muerte de los niños y escribió uno de los hits de la banda: Zombie.



El tema se lanzó en septiembre de 1994, con el album No Need to Argue y pronto fue un éxito de la banda. Alcanzó el primer lugar del chart en Australia, Bélgica, Dinamarca y Alemania y se convirtió en un himno de paz en Irlanda.

Conjuntamente con el lanzamiento del tema, a fines de 1994, el IRA lanzó un cese al fuego que significó el primer paso en la paz del conflicto irlandés.

La versión del grupo español Ororo también fue un éxito en España en esos años:



Un año después de la versión original, el cuarteto italiano A.D.A.M., con la voz de Amy lanzó esta versión:



Más acá en el tiempo, una versión del 2009 de Jay Brannan:



Del mismo año, la versión del grupo de Gibraltar Breed 77:



El norteamericano Skott Freedman concibió una peculiar versión ejecutada en un viejo órgano de iglesia:



De hace tres años está la versión de The Crying Spell:



Y cerramos el post con la versión de Cranberries en una edición del Saturday Night Live de 1995:



FUENTES:

http://www.songfacts.com/detail.php?id=3168

http://detrasdelacancion.blogspot.com.ar/2010/12/zombie-cranberries.html


https://en.wikipedia.org/wiki/Zombie_(song)

26.12.15

frases de “Los huéspedes”

 photo thevisit93_zpsjmp86mcm.jpg

(¡Ojo con los spoilers!)

Me marché a los 19 años y no me hablo con mis padres desde hace 15 años. Lo que sea... ésa es la historia.

Hice algo que no elijo contarte. Si ellos quieren contarte, están en su derecho ¿de acuerdo? Quiero hacer esto por ti. Oye, son buena gente. Pregúntaselo a ellos.

Desde que nos dejó mi padre, mi hermano siempre está preocupándose con los gérmenes.

Aquí se crió nuestra madre. Cuando se marchó, creyó que se iba con el hombre de sus sueños.

-¿Qué te parecen tus nuevos abuelos Tyler?
-Están bien. Ni siquiera saben quienes son los de One Direction.

Ésta es la imagen perfecta cinematográfica para empezar el documental.

-¿Por qué llevas los pantalones tan bajos?
-Rapeo.

Por cierto: hay moho en el sótano. No queremos que se pongan enfermos ¿de acuerdo?

Esto es como un acuerdo de divorcio. Nos ven una semana cada 15 años y tenemos que ser civilizados.

¿Que hay en el cobertizo, Becca?

-He decidido decir nombres de cantantes femeninas pop en vez de decir maldecir,
de ahora en adelante.
-¿Por qué?
-Creo que sonará mejor. Por ejemplo, si me pego en un dedo, diré: “¡Ay Shakira!”

Sin WiFi y a las nueve y media.

¡Tyler, despierta! T. Diamond. La abuela está enferma.

¡Te voy a atrapar Becca!

¿Qué diablos fue eso?

Tu abuelo tiene incontinencia. Esconde sus “accidentes” en el cobertizo. Y después creo que los quema en el campo. Es un hombre tan viril que se avergüenza. ¡Debes de estar decepcionado de tus abuelos! ¡Siento que arruinamos las cosas! De verdad lo intentamos. Te haré un budín de pan.

 photo thevisit96_zpsweh73ug2.jpg

Tenemos que irnos. Ése tipo nos está vigilando.

-Abre la puerta Becca.
-De ninguna manera.
-De acuerdo, sigue grabando esto. Vamos... veamos que hay ahí afuera.

-¿Vas... vas a alguna parte?
-Si, a tomar el tren para ir a la fiesta de disfraces.
-Abuelo... creo que te estas confundiendo...

Cometió un error. Cuando aceptes que son personas mayores, no te parecerá tan raro.

-Los abuelos están un poco raros.
-¿Cómo raros?

La gente mayor tiene problemas con sus cuerpos... a veces.

Becca ¿hasta qué punto los ves raros?

¿De qué nivel seria el problema?

¿Te importaría meterte dentro del horno para limpiarlo?

Abuela... no respondas esa pregunta.

Es como si estuviéramos viviendo con el hombre lobo.

 photo thevisit91_zpslnyxlffu.jpg

-Mira, sé que no lo entiendes porque el cerebro no se te ha desarrollado del todo. ¡Pero no puedes hacer esto!
-¿Por qué?
-Porque tengo mis principios cinematográficos.

La gente se va... porque encuentra algo que les guste más.

-Y corre y es muy grande y supera la línea y soy el único que puede taclearlo. Sólo tengo que taclearlo, colocar mis manos y taclearlo como sea, pero... me quedo parado ahí. Me quedo paralizado y oía a todos gritándome. Al entrenador Dougherty, a papá, a mis compañeros de equipo. Y él corre y corre con el balón. Y el otro equipo ya lo está celebrando y yo ahí parado. En el mismo sitio. Vino el segundo entrenador por mí. Papá me dio una palmadita en el hombro y se fue al auto. Y no dijo que se había enfadado. Ni nada.
-¿Crees que papá nos abandonó sin decir nada por qué no tacleaste a otro jugador de ocho años hace cinco años?
-Bueno... dicho así suena bastante estúpido.

 photo thevisit99_zpszhnkg9bv.jpg

-¿Cómo te puede gustar el repartidor de pizzas, con toda esa cara llena de acné? Por favor, contesta la pregunta.
-Es amable. Tiene ojos amables.
-¿Por qué nunca te miras en el espejo?
-De acuerdo ¿a qué viene eso?
-Salvo cuando estas editando. Nunca te miras a ti misma. Nunca te miras en el espejo. Te peinas el cabello de espaldas al espejo. Y te he visto cuando te lavas los dientes. Miras al suelo todo el rato. Llevas el sweater al revés ¿lo sabias? ¿Verdad que no te has mirado esta mañana en el espejo? ¿Tengo razón? No se siente bien ¿verdad?
-¿Estas cambiando la distancia focal?
-No. Ni siquiera sé que es eso.
-¿Haces zoom?
-¿Vas a admitir que no te miras a ti misma o vas a seguir mintiendo?
-¿Cuándo crees que empecé a hacerlo?
-Ya sabes cuándo.
-Eso no es cierto... pendejo.

Los videos que tenemos de pequeños pensaba usarlos en el documental. Pero me niego a poner imágenes con mi papá en ellas. Significaría que lo perdono.

-Abuela ¿estás bien?
-Buenas tardes.
-Oí que te reías.
-Tengo un ataque de oscuridad.

Hay que reír para encerrar a la oscuridad en una cueva.

-¿Podemos hablar de mamá? ¿No quieres volver a verla?
-No. Nunca.
-El día que se marchó debió hacer algo...

-Mamá, ven a buscarnos ahora mismo.
-¿Qué? ¿Qué ha pasado?
-Mamá... sube al auto y ven ahora mismo.
-Becca, Tyler... bebés... quiero que me escuchen atentamente. Becca, Tyler, solo escúchenme.
-Te escuchamos.
-Ésos no son sus abuelos.

 photo thevisit92_zps1dnwbbc2.jpg

¿Han estado con esas personas todo el tiempo?

Hagamos que sea una noche perfecta en familia.

Su abuelo es muy competitivo con los juegos de mesa. Se los advierto.

Sigue jugando con ellos T. Tú sigue jugando. Vuelvo enseguida.

¿Abuelo? ¿Abuela? ¿Están aquí abajo?

La noche no está yendo como quería.

Se merecía ser abuela... al menos esta semana.

Todos vamos a morir hoy... Becca.

Tú tienes problemas con los gérmenes, ¿verdad?

Yo veo la verdad, soy un visionario. Veo el rostro penoso y deformado de este mundo. Podremos salvarnos todos esta noche.

¡Bloquéalo! ¡Bloquéalo!

Me gustaba cantar. Mi madre decía que no me escuchaba. Pero sé que se escondía
detrás del reloj de la entrada. Con una toalla de la cocina, tapándose la boca, para esconder su sonrisa.

Mi padre creía que estaba destinada a hacer grandes cosas. Bueno... fue antes de ese día.

Sé que querías que me perdonaran Becca. Pero no hacía falta cariño. Estaban ahí para cuando lo quisiera.

Por favor. No guardes rencor nunca a nadie Becc. ¿Me oyes?

Mi hermana trató de hacer una película
sobre viejos que estaban en desgracia.
Y no resultó así
ella gritó y un vómito en la cara recibió.
Su cabello de estofado se llenó, pero se lavó.
Y con shampoo Herbal Essences se lo lavó
Y esto aprendió T. Diamond visitando a los viejos:
Los pañales de adultos tienen muchos nombres.
Los tamaños son pequeños y grandes.
Y son todos iguales.
Cumplen todas sus funciones y mantienen todo bajo control ¿no?
Aquí la verdad. Provoqué a un asesino,
que estaba muy loco
¡Y no puedo conmigo!
El dolor superaré porque un día famoso seré.
Como 50 Cent, un disparo recibiré.
Y me comí un pañal en la cara algo más de media hora.
Pensé que se acabaría.
Pues sé que estaba enterrado.
Y alguien pasaba por encima con la segadora.
Pero eso no pasó. Me quedé un poco loco.
Fui loco como Mel Gibson, al final de Lethal Weapon.
Y no miento ahora: estoy cuerdo por tres semanas.
Por culpa del pañal, yo he estado fatal.
He tenido que usar dos pastillas para limpiar mi cara.
Y para acabar, no quiero quedar mal.
Pero en serio: la mierda no sabe a pollo.

25.12.15

volvió una noche

 photo thevisit90_zpslkm1qeti.jpg
LOS HUÉSPEDES
data: http://www.imdb.com/title/tt3567288

Uno de los orgullos principistas de esta página, es la defensa del cine de M. Night Shyamalan. El tipo tuvo la maldición wellesiana de hacer una obra maestra como “Sexto Sentido”. A partir de allí, todo lo que viniera sería cuesta arriba. Más aún cuando el snobismo de la crítica se la tomó particularmente con la nueva estrella y le empezaron a dar duro y surtido con cada película. En esta página valoramos trabajos como “Señales”, “La dama del agua”, “El incidente” que fueron masacradas por la crítica. Encontramos en su cine la difícil habilidad de provocarnos miedo con nada. Suspenso con economía de recursos. En “Señales”, nos causa pánico con la transmisión de un radio de bebé, al mediodía, abajo del sol; en “El incidente”, los aleatorios suicidios y el pánico de atravesar un malezal, alcanza para ponernos los pelos de punta.

Algún crítico alabó uno de sus filmes más flojos porque significaba que tras el fracaso comercial, nunca más conseguiría fondos para filmar. Para un tipo que hizo una película y no un homicidio, parece como un poco mucho. Y entre tanto cine en piloto automático y predecible, M. Night Shyamalan se atreve a tomarse algunos riesgos que otros prefieren abstenerse. Temimos ante tanta crítica infundada, porque uno a veces olvida lo que hace bien y termina yendo por el camino de lo seguro, de lo que no es bueno para uno. Shyamalan cometió ese error en varios filmes muy malos (“Airbender, el último guerrero del aire”) y creímos que se iba a desbarrancar. Por eso cuando vuelve con una película chiquita pero tan ingeniosa como “Los huéspedes”, respiramos con alivio.

 photo thevisit98_zps6wb3d5qe.jpg

“Los huéspedes” ha merecido el elogio de los mismos tipos que lo destruyeron por películas muy similares a ésta. Otro claro ejemplo de que detrás de la crítica cinematográfica suelen esconderse gente que, de verdad, odia con ganas el cine. Y hacen lo posible, desde su trinchera, para arruinarnos la vida a los espectadores. Ignorémoslos lo más que podamos.

“Los huéspedes” es una historia con economía de personajes, contadas desde la videocámara de una adolescente que quiere filmar un documental. La chica es Becca y su película trata sobre una visita a sus abuelos, que hará con su hermano Tyler. La visita tiene sus peculiaridades porque Becca y Tyler no conocen a sus abuelos. Hace quince años, su madre se fue de casa y nunca más habló con sus padres. Se fue detrás del amor de su vida que un día la dejó. Y los chicos arrastran los traumas del padre ausente: un terror patológico a los gérmenes de parte de Tyler; una fobia a los espejos de Becca.

 photo thevisit94_zpsklpnhn8r.jpg

Los chicos aprovechan a despachar a la madre a un crucero con su nuevo novio, como empujoncito para que formen pareja, mientras conocen a los abuelos que fueron una referencia lejana en su vida.

Los abuelos granjeros y simplones con los que se encuentran, en una granja perdida y abandonada, tienen el secreto que buscan los chicos: qué pasó cuando se fue su madre del hogar; porqué nunca más se hablaron.

Bueno, las cosas empiezan a complicarse cuando los chicos descubren ciertas conductas atípicas de los abuelos. Prohibición de salir del cuarto después de las nueve y media, gritos en los pasillos, cosas que se guardan en el cobertizo, hornos que hay que limpiar, sótanos a los que no se puede bajar.

 photo thevisit97_zpsvaxnqjlg.jpg

La visita es por una semana y cada noche, algo más raro pasa, algo que no termina de cerrar del todo, algo que no cuadra y que complica el panorama.

Hay un giro en el final que lo explica todo. Y que no diremos por obvios motivos.

Pero, lo interesante de las películas de M. Night Shyamalan, lo que los críticos suele dejar de lado, es que sus personajes siempre tienen una prueba personal que superar. Hay algo detrás del mecanismo del suspenso que maneja con mucha eficacia: los protagonistas deben probarse a si mismos, deben superar una prueba.

En “Los huéspedes”, los chicos deben elevarse sobre sus miedos para superar una situación crítica de la trama. Pero en realidad, su prueba es más elevada, más profunda: deben dejar de culparse por el abandono del padre. No son los responsables de su ida. Y el paso siguiente será el perdón. El perdón que está como materia pendiente en el personaje que opera de lejos, la madre, que se ha enredado en una maraña de excusas durante mucho tiempo, tal vez demasiado. El consejo con que cierra la película es la tesis del filme: “Por favor. No guardes rencor nunca a nadie”.

 photo thevisit95_zpst2bfdqni.jpg

No guardés rencor a tus padres pero principalmente, no te guardes rencor a ti. No es culpa tuya de que otros no te quieran. Ni siquiera es culpa de los que se fueron.

Ésa es la lección que detrás de las siete noches de miedo tienen los protagonistas de “Los huéspedes”. Y esa perla es la marca en el orillo del cine de M. Night Shyamalan que volvió una noche, con la calidad de su estilo.

Mañana, las mejores frases.

24.12.15

las pajas del pesebre

Las pajas del pesebre,
Niño de Belén,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.

Lloráis entre las pajas
de frío que tenéis,
hermoso Niño mío,
y de calor también.

Dormid, Cordero santo;
mi vida, no lloréis;
que si os escucha el lobo,
vendrá por Vos, mi bien.

Dormid entre las pajas,
que aunque frías las veis,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.

Las que para abrigaros
tan blandas hoy se ven,
serán mañana espinas
en corona cruel.

Mas no quiero deciros,
aunque vos lo sabéis,
palabras de pesar
en días de placer;

que aunque tan grandes deudas
en pajas las cobréis,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.

Dejad el tierno llanto,
divino Enmanuel,
que perlas entre pajas,
se pierden sin por qué.

No piense vuestra Madre
que ya Jerusalén
previene sus dolores
y llore con José;

que aunque pajas no sean
corona para rey,
hoy son flores y rosas,
mañana serán hiel.

FÉLIX LOPE DE VEGA
fuente: http://cvc.cervantes.es/actcult/obras/poesia/poemas.asp?bookmark=1

23.12.15

cuando hitchcock visitó a truffaut

el país

No sé si hay otro libro que pueda alimentar mejor una vocación temprana por el cine o por la literatura como El cine según Hitchcock, de François Truffaut. Es un acto de admiración de un gran director joven hacia su maestro y es también una conversación fervorosa entre dos personas que aman con idéntica intensidad el oficio al que se dedican.

(…)

La edición original en francés y la que se hizo en Estados Unidos contenían un gran despliegue de tipografía y de fotogramas de películas que ya era en sí mismo una completa experiencia visual. Nosotros, los que lo descubrimos en español cuando éramos muy jóvenes, leíamos la edición de Alianza, que no contaba con las ilustraciones, pero que permitía, por su formato de bolsillo, llevar el libro a todas partes. Esa lectura satisfacía sobre todo la pasión fundamental por el aprendizaje de la forma. En una época de grandes mensajes, de nieblas ideológicas que lo cubrían y lo justificaban todo, incluida la incompetencia técnica, Truffaut y Hitchcock resaltaban la dificultad y el placer de contar las cosas de la mejor manera posible, con un máximo de economía y eficacia, con una atención y una sagacidad que habían de mantenerse igual de alerta en cada plano, en cada encuadre. Una película se construía tan meticulosamente como un soneto o como un enigma policial: graduando la información, controlando el ritmo a lo largo de todo el relato, con las pausas adecuadas, como en una composición musical, con zonas de quietud y acelerones de crescendo.

(…)


En 1962, cuando visitó a Hitchcock en Los Ángeles y se quedó una semana entera conversando con él, Truffaut tenía 30 años. Había dirigido ya tres películas, pero en su actitud, en los gestos y en la manera de mirar y sonreír que tiene en las fotos, parece más joven todavía, un hombre que lleva intacta en la cara la disposición para el asombro, la expectativa de algo que está a punto de sucederle, la idea para una nueva película, el encuentro con una mujer de la que se va a enamorar instantáneamente. El fotógrafo Philippe Halsman dejó un amplio repertorio gráfico de aquellas conversaciones: Hitchcock es un hombre hinchado y mayor, tieso como un ídolo, la gran papada derramándose sobre el cuello de la camisa y la corbata negra, vestido todo de negro. Truffaut era una de esas personas destinadas a parecer siempre más jóvenes de lo que son: Hitchcock, que tenía 63 años cuando se encontraron, parece más viejo. Truffaut está empezando la fase de más fértil originalidad de su carrera: Hitchcock, después de la irrepetible cima estética y comercial de Psicosis, se encuentra en otro umbral, aunque en ese momento todavía no lo sabe, el del agotamiento de su imaginación, que coincide con los comienzos de una década en la que el tipo de cine con el que ha labrado su maestría va a quedarse anacrónico, en parte por la crisis de los grandes estudios, dañados por la televisión, pero sobre todo por las influencias renovadoras que vienen de Europa, de las que precisamente Truffaut es un emisario.

(…)

En Hitchcock/Truffaut, Kent Jones reconstruye la historia de aquel encuentro, organizándola en un collage de fotografías, pasajes de películas, fragmentos de las cintas grabadas durante más de 26 horas, testimonios de directores de cine, Martin Scorsese entre ellos, que descubrieron el libro cuando eran niños o adolescentes y lo recuerdan como un episodio central en su vocación. Hitchcock y Truffaut hablan junto a una mesa como de sala de reuniones, delante de una cortina neutra. En la mesa hay papeles, ceniceros, cigarrillos, puros habanos. A veces en la cinta grabada una voz se interrumpe y suena el chasquido de un encendedor, y luego la exhalación de una bocanada de humo. Truffaut no habla inglés, ni Hitchcock francés. Una intérprete va traduciendo sobre la marcha, siguiendo muy de cerca lo que dice cada uno. Con frecuencia se superponen las voces. La conversación continúa durante días enteros. Toman un descanso para comer y siguen charlando. Truffaut no se cansa de preguntar y de observar, repasando película por película, casi un plano tras otro. Hitchcock responde con su engolada voz inglesa, su acento no alterado por más de 20 años en Estados Unidos. Hace chistes, se recrea en recuerdos, caldeado gratamente por la admiración de su discípulo, ese espectador perfecto que no ha dejado de advertir ningún detalle.

(…)

Siguieron escribiéndose, comentando cada uno a distancia las películas del otro. En las cartas de Hitchcock hay una creciente inseguridad. Ahora también él tiene fracasos en la taquilla, y se pregunta, le pregunta al discípulo, si no será que le ha faltado imaginación o entereza para salirse de un estilo que ha derivado ya en una fórmula mustia. En sus últimas fotos, Hitchcock es un anciano apoplético, la cara abotargada y rojiza, el pelo escaso muy blanco. François Truffaut, que parecía tan joven, murió solo unos años después que él.

“Visitando al maestro”
ANTONIO MUÑOZ MOLINA
(el país, 11.12.15)

22.12.15

la ola

Mientras Federico reinaba en Sicilia y se enfrentaba al Papa, cayó sobre el mundo una tremenda desgracia contra la que ninguno de los dos pudo hacer nada al no hallarse de acuerdo. Hordas de jinetes asiáticos volvieron a invadir Europa. Esta vez fueron los más poderosos. Ni siquiera la muralla de Qin Shi Huangdi pudo detenerlos. Comenzaron conquistando China bajo su rey Gengis Kan y la sometieron a un espantoso saqueo. Luego, hicieron lo mismo con Persia. A continuación, siguieron la ruta de los hunos, los avaros y los magiares hacia Europa. En Hungría llevaron a cabo una terrible devastación y asolaron también Polonia. Finalmente, el año 1241, llegaron a la frontera de Alemania, en Breslau, que tomaron y redujeron a cenizas. Allí donde iban, mataban a todo el mundo. Nadie como salvarse. Su imperio era ya el mayor que había existido en el mundo. Imagínate: ¡de Pekin a Breslau! Sus tropas, sin embargo, no eran ya hordas salvajes, sino ejércitos de guerreros bien entrenados con jefes muy astutos. ¡La cristiandad era impotente! Destrozaron un gran ejército de caballeros y, en ese momento, cuando el peligro era mayor, murió su soberano en algún lugar de Siberia y los guerreros mongoles dieron media vuelta. Pero los países recorridos quedaron asolados a sus espaldas.

ERNEST H. GOMBRICH
“Historia breve del mundo”
fuente: http://issuu.com/labibliopop/docs/35.131.005.h0_harper-world_zine-a5_

20.12.15

covers: l'amour est bleu


vicky leandros


paul mauriat


karina


flo morrissey


claudine longet

19.12.15

restos de dian

Se sabe poco del Reino de Dian. Mencionado en algunas crónicas de la dinastía Han, desapareció de repente en el año 110, tal vez por un cataclismo natural. Sólo en la década de los cincuenta del siglo XX se descubrieron cerca de Kunming algunas tumbas reales; y en el año 2001 se ha descubierto en el fondo del lago Fuxian, un poco más al norte, la que posiblemente sea su capital: una ciudad rodeada por una muralla, con ocho distritos bien definidos y una larga avenida entre ellos.

PEDRO CEINOS
“Historia breve de China”
data: http://issuu.com/raromar/docs/historia_breve_de_china_-_pedro_cei

18.12.15

la otra lovelace

open mind

(…)

Augusta Ada Byron, después condesa de Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815 – Londres, 27 de noviembre de 1852), fue también la niña de la que (Lord) Byron se separó cuando ella solo contaba un mes de vida, para jamás volver a verla. Este alejamiento fue en realidad una decisión de la madre de Ada y esposa del poeta, Annabella, cuya estricta moral religiosa chocaba con los escándalos de un hombre a quien se le atribuía una relación incestuosa con su hermanastra de la que nació una niña. Tras la ruptura con su esposa, Byron marchó a Grecia, donde fallecería cuando Ada tenía ocho años.

(…)

Annabella apenas cuidaba de Ada; pero al menos, y buscando alejarla de los delirios de su padre, le legó una educación en matemáticas que la conduciría a los logros por los que sería finalmente recordada.

Ada fue una niña de salud débil y de mente brillante. Con solo 12 años decidió dedicarse a estudiar científicamente la posibilidad de volar. Pero sin duda el argumento clave de su vida llegaría cuando en 1833 su tutora, la polímata Mary Somerville, le presentó al matemático Charles Babbage, a menudo considerado el padre de la computación. Babbage estaba inmerso en la construcción de un prototipo para un aparato llamado Máquina Diferencial, una calculadora mecánica para elaborar tablas de polinomios. Sin embargo, el matemático acariciaba un proyecto aún más ambicioso, la Máquina Analítica, un artefacto de uso más general, programable y dotado de memoria; una verdadera computadora en el siglo XIX.

open mind

Babbage quedó impresionado por la inteligencia matemática de la joven a la que llamaba “la encantadora de números”. Esta relación sería el origen de los logros más memorables de Ada Lovelace; pero también de una confusión que ha perdurado hasta hoy, atribuyéndole un trabajo que, en realidad, no fue suyo.

Esta es la historia. En 1840, Babbage viajó a Italia para explicar el concepto de su Máquina Analítica en la Universidad de Turín. Entre la audiencia se encontraba el militar y matemático Luigi Menabrea, que posteriormente publicaría sus notas de la conferencia en francés. Ada se encargó de traducir el escrito de Menabrea al inglés, y al hacerlo añadió un apéndice más extenso que el propio artículo, formado por siete notas etiquetadas alfabéticamente de la A a la G.

En esta última, Ada escribió: “Terminamos estas notas siguiendo en detalle los pasos a través de los cuales la máquina podría computar los Números de Bernoulli, siendo este (en la forma en que lo deduciremos) un ejemplo bastante complicado de su poder”. Este algoritmo para calcular los números de Bernoulli, una serie de fracciones con distintas aplicaciones en matemáticas, ha sido considerado por muchos el primer programa informático de la historia.


(…)

En consecuencia, muchas semblanzas de la figura de Ada Lovelace la celebran como la primera programadora informática de la historia. Solo que, en realidad, el programa no fue obra suya.

(…)

Pero hoy ya parece claro que fue Babbage, y no Lovelace, el primer programador. El historiador de la computación Doron Swade, prominente experto mundial en el trabajo de Babbage, zanja la polémica con nuevos datos (…): “Confirmo que las pruebas documentales claramente muestran que Babbage escribió programas para su Máquina Analítica en 1836-7, es decir, 6-7 años antes de la publicación del artículo de Lovelace en 1843”. “Hay unos 24 programas tales y tienen características idénticas al famoso programa de Lovelace”.

(…)

Sin embargo, Swade subraya que todo esto no menoscaba en absoluto la figura de Lovelace ni el valor de su contribución. De hecho, según el historiador, “la obsesión con el programa de Bernoulli de quienes han tratado de promocionarla ha oscurecido la contribución mucho más significativa que hizo”. ¿Y cuál fue? En palabras de Swade, “una comprensión original de dónde residían el poder y el potencial de las computadoras”.

Según expone (…) la biógrafa de Lovelace Betty Alexandra Toole (…), ella “vio lo que Babbage no veía, que la máquina podía funcionar con otras cosas además de números; por ejemplo, símbolos”. Para Swade, Lovelace fue una “notable visionaria” que “vio el alcance de las computadoras extendiéndose más allá de las matemáticas, a la vida y la ciencia”. Woolley recuerda el hecho de que Lovelace se fijara en cómo el sistema de tarjetas perforadas de la máquina de Babbage era similar al de los telares complejos de la época. “Cuando observó que la Máquina Analítica teje patrones algebraicos justo como el telar de Jacquard teje flores y hojas, mostró lo que la imaginación podía revelar y que las matemáticas por sí solas no podían”.

(…)

…su muerte prematura a los 36 años a causa de un cáncer uterino rubricó su vida con una última paradoja: su voluntad de ser enterrada junto a su padre, al que nunca llegó a conocer.

JAVIER YANES
“Ada Lovelace: original y visionaria, pero no programadora”
(open mind, 09.12.15)

17.12.15

kabalá (lit. “recepción”)

Nombre que se le dio al misticismo judío y a su literatura a partir del s. XIII, al descubrirse en *España el libro del *Zohar. La K. del s. XIII se basa en el concepto de la *atzilut (emanación divina): la divinidad es pura e infinita luz espiritual, y todo el universo emana de esta fuente primigenia. Su búsqueda continuó con intentos por comprender la esencia divina.

La K. denomina *Sfirot a las vías de revelación de Dios y se ocuparon del estudio de su interacción y de su influencia sobre el universo. La K. cree que la esencia del alma fue creada en los mundos superiores, por lo cual el objetivo del ser humano es tratar de elevarse para retornar a la fuente divina y redimir a los hombres y a toda la creación del bajo nivel en que se encuentran. A partir de la suposición de que las almas judías provienen de una fuente más elevada que las del resto de las personas, el pueblo judío tiene, según la K., una función especial que le exige observar una vida de santidad y pureza, fraternidad y unión, enfrentando todas las pruebas con convencimiento y confianza en la *Gueulá (Redención) final.

(…)

La K. fundamentó y explicó su visión con la ayuda de la *Biblia, el *Talmud y especialmente el *Midrash, evitando el análisis filosófico. El gran uso que se le dio a la *Agadá (leyendas talmúdicas) y a su simbología, desarrolladas y complementadas por místicos de la K., transformó los conceptos acerca de los niveles intermedios de existencia entre el mundo visible y la fuente divina (*En Sof - Infinito), en un sublime visión poética de mundos maravillosos y criaturas prodigiosas que los habitan; esos mundos son creados y movilizados mediante el amor y no a través del intelecto.

“Enciclopedia de la historia y la cultura del pueblo judío”
fuente: http://issuu.com/danielpulga/docs/enciclopedia_de_la_historia_y_l_-_z

16.12.15

anatema

el país

En el año 55 antes de nuestra era, dos tribus germanas, los téncteros y los usípetes, expulsadas de sus territorios por otros bárbaros, pidieron permiso para cruzar el Rin e instalarse en lo que entonces era el norte de la Galia. Julio César decidió que representaban un peligro para Roma (o quería enriquecerse con los bienes arrebatados al enemigo) y ordenó su exterminio.

Así describe el episodio en el libro IV de La guerra de las Galias: "La conclusión de César fue que no podía tratar de amistad mientras no desocupasen la Galia, no siendo conforme a razón que vengan a ocupar tierras ajenas los que no han podido defender las propias; que no había en la Galia campos baldíos que poder repartir sin agravio, mayormente a tanta gente". En este mismo texto sitúa la matanza en la confluencia de los ríos Mosa y Rin, lo que ha representado un misterio histórico considerable porque los dos cauces no se cruzan en la actualidad. Dos mil años después, este problema ha sido resuelto por un equipo de la Universidad de Amsterdam, dirigido por el profesor Nico Roymans.

El lugar se encuentra en el sur de Holanda, cerca de la ciudad de Kessel y ahí se cruzan el río Mosa y el Waal, un brazo del Rin. "No podemos olvidar que los Países Bajos ocupan el estuario de dos cauces y que la geografía del siglo XXI no se corresponde con la de la época romana", explica (…)el profesor Roymans, que anunció el descubrimiento la semana pasada. El Waal y el Rin eran entonces el mismo río.

Desde hace tres décadas, en esa misma zona, aparecían los vestigios de lo que parecía una gran batalla: armas, cascos y, sobre todo, cadáveres, muchísimos cadáveres. Sin embargo, dado que había sido removidos por el agua, era imposible datarlos con precisión siguiendo técnicas exclusivamente arqueológicas. “Después de someter los restos humanos a dos procesos científicos, hemos logrado identificar la batalla. Por un lado, con el carbono 14 sabemos que su muerte ocurrió en el mismo periodo del que habla César. Por otro, gracias al estudio de sus dientes, hemos determinado que no provenían de esta zona, sino del norte del Rin. De nuevo, confirma lo escrito en La guerra de las Galias”, prosigue el profesor Roymans, un experto en la presencia romana en el bajo Rin y catedrático de arqueología en la Universidad de Amsterdam.

(…)

…pero muchos historiadores han descrito lo que hizo César al otro lado de los Alpes como algo muy parecido a un genocidio. Las decenas de miles de muertos en Kessel —unos 150.000 según los arqueólogos— demuestran hasta qué punto careció de piedad.

Los huesos encontrados resumen todo un gabinete de horrores: víctimas de todas las edades, la inmensa mayoría de ellos con heridas mortales, con lanzas clavadas en el craneo.

(…)

“Despiadado Julio César”
GUILLERMO ALTARES
(el país, 16.12.15)

12.12.15

algo de frank sinatra


stormy weather (con quincy jones big band)


i get a kick out of you (con natalie cole)


something stupid (con nancy sinatra)


and the world goes run - there's a boat that's leaving soon for new york - new york, new york (con liza minelli y sammy davis jr.)


the lady is a tramp (con ella fitzgerald)

11.12.15

ojo chatarra: nueva dirección en pinterest

De este lado del hemisferio, cuando tipeen la habitual dirección de nuestra cuenta en Pinterest:

http://pinterest.com/libretachatarra

la página los lleva a:

http://es.pinterest.com/libretachatarra

Simple direccionamiento para buscar servidores más ágiles. Y ahí podrán hallar imágenes cómo éstas:

pinterest ojo chatarra
Awesome
mobile.twitter.com


pinterest ojo chatarra
2photo.ru

pinterest ojo chatarra
Imagen insertada Florence, Italy.
mobile.twitter.com


pinterest ojo chatarra
Cover art for Collection of Stories magazine, published by Nihon-Sha, Japan, 1967-68, by Tadanori Yokoo.
flickr.com


pinterest ojo chatarra
Sometimes you just have to pick yourself up and carry on. pic.twitter.com
mobile.twitter.com


pinterest ojo chatarra
kingkahn.tumblr.com

pinterest ojo chatarra
Stockify Project by Flora Borsi
photogrist.net


pinterest ojo chatarra
"Warmth of Winter II" (by Darrell Bush)
aiyana.centerblog.net


pinterest ojo chatarra
Spooky Clown Portraits by Perou#inspiration #photography
portrait.photogrist.com


pinterest ojo chatarra
Creative Instagrams by Vanessa McKeown #inspiration#photography
instagrams.photogrist.com


pinterest ojo chatarra
orange
malinconialeggera.tumblr.com


pinterest ojo chatarra
EGYPT...sunset by Rami Bittar, via 500px
500px.com

10.12.15

10 D

Vengo escribiendo el Chatarra desde el 2000, en los tiempos de “Super Chatarra Special” primero y de “Libreta Chatarra” después. Digamos, desde Menem hasta el flamante Presidente Macri. Opiné de todos los temas y cuándo quise. En algunas cosas acerté, en otras cambié, en más de una sostuve mis posiciones. Quince años es mucho tiempo. Siempre escribí libremente, sin pensar las consecuencias de lo que uno escribía, con la libertad de expresión que tiene que haber en democracia, sólo limitada por la injuria o el agravio personal.

Hace unos cuatro años, noté que, inconscientemente, empecé a medir lo que escribía, a evaluar la conveniencia o no de opinar en mi blog. Como no me pasó en todos estos años de la democracia restaurada, tuve miedo a expresarme.

Ése fue el peor de los legados del kirchnerismo. La autocensura. Fue el daño más grande que le hizo al país y a la democracia. Y un síntoma de su autoritarismo, rasgo que comparte con otros populismos del continente.

En esos días me vi pensando qué hacer, a dónde ir cuando avanzarán un poco más, cuando cruzaran el límite, cuando se cargaran a todas las instituciones de la Nación. En el momento en que perdiéramos la República (porque venían, explícitamente, por todo), ¿a dónde esconderse? ¿a dónde ir?

La soledad parecía más solitaria que nunca. La sensación de que una sociedad me había dado la espalda y el cansancio moral de no compartir la forma de pensar de mis compatriotas. Sentí que hasta el país se me había escamoteado.

Entonces, decidí poner un pequeño grano de arena y no dejarles llevarse lo que fue mi patria.

Primero decidí que no me iban a callar. No me iban a silenciar.

Seguí escribiendo. Seguí opinando.

Si querían que tuviera miedo, no les iba a dar el gusto.

Luego me propuse como fiscal en la Red Ser Fiscal. Hice los cursos y me decidí a servir durante un día, para defender la pureza del voto.

Fui a las marchas. Por primera vez en mis casi cincuenta años, milité en un partido político. Me afilié al PRO, cuando era una utopía pensar en Mauricio Macri Presidente. Y trabajé en la sede de mi barrio, inflando globos, repartiendo boletas, dando charlas, doblando folletos.

¿No era cándido pensar que eso podría parar a un gobierno autoritario?

Un día, miles de argentinos salieron a las calles con sus cacerolas, a gritar que no tenían miedo. Mientras los analistas políticos que cobraban sueldos de intelectuales en los medios de comunicación, explicaban porqué esas protestas no tendrían ni masividad ni futuro, los argentinos que no querían que los Kirchner se cargaran al país, salieron a protestar con lo poco que tenían.

Y el viento empezó a virar. Las cosas empezaron a cambiar.

Los mismos que auguraron el fin de los caceroleros, se atrevieron a pronosticar el triunfo de Daniel Scioli en primera vuelta. Y maltrataron a María Eugenia Vidal, calificándola como una candidata testimonial. Proclamaron que Macri no quería ganar por no cerrar una alianza con Massa.

Cuando el 25 de octubre de 2015, las urnas mostraron lo que el país quería, el análisis de todos los especialistas (sic) se vio defraudado.

Estuvieron juzgando al PRO y a la alianza Cambiemos con sus categorías del siglo XX. Evaluaron con sus herramientas dicotómicas y la realidad les dijo que el ciudadano también vota por gestión y cambia su voto por aquel que les promete hacer la cloaca o el canal que nadie hizo en los últimos veinte años. Ser de derecha o de izquierda cada vez tiene menos sentido.

Y sin embargo, siguen si ver lo que pasó. Siguen juzgando sin bajar al nivel del ciudadano y preguntarse qué y porqué votó.

Hace minutos, asumió un nuevo Presidente en la Argentina. Y cerró con ese acto doce años que agregan más vergüenza que logros en la historia nacional. Algún día, algunos de los que apoyaron con ánimo de patota al gobierno kirchnerista, se avergonzarán de lo que bancaron, se pondrán colorados al recordar en qué vereda estuvieron, el momento que decidieron ser miserables.

Hoy yo quiero recordar al amigo que dejó de tomar un café conmigo, al cuñado que arruinaba las fiestas familiares discutiendo de política, al menemista convertido al modelo nacional y popular que te patoteaba por Facebook, al ganso que repetía consignas goebbelianas sin preguntarse lo que decían, a los artistas que aplaudieron como focas al calor de un subsidio o un puesto, a los universitarios de café que le dieron andamiaje teórico al macartismo, a los progresistas que levantaron la mano para matar la república, a los jóvenes que te decían sueltos de cuerpo y sin ponerse colorados que no se puede hacer política sin ser corrupto, a los desinformadores militantes, a todos aquellos que creyeron ser revolucionarios siendo meros matones de salón.

A todos ellos, no los olvido. A todos ellos, han sido medidos y no han dado la talla.
La historia los dejará de lado. Los condenará al lugar oscuro que se ganaron con tanta servilidad y obsecuencia.

Y un día, se mirarán al espejo y se darán cuenta que les fallaron a su patria y a sus compatriotas, del modo más pusilánime.

Para ellos: no pienso sentarme a su mesa.

Los conozco y ya sé como son.

Ni se te ocurra llamar para pedir ese café que tenés pendiente.

Una nueva era se abre. Esperemos que seamos dignos de ella.

9.12.15

más viejo que Matusalén


La Luna crece desde la fase de oscuridad completa (Luna nueva) hasta la fase de Luna llena, y regresa a la fase nueva en un período de tiempo bien definido. En el idioma inglés este período de tiempo se denomina "month" (que proviene obviamente de la palabra "moon", o sea "Luna") o, más precisamente, "mes lunar", ya que hay otros tipos de mes que representan períodos de tiempo algo más cortos o más largos que el mes que resulta definido por las fases de la Luna. El mes lunar equivale aproximadamente a 29 1/2 días. Más exactamente es igual a 29 días 12 horas 44 minutos 2,8 segundos, o sea 29,5306 días.

La Luna nueva, que en la Antigüedad señalaba el comienzo del mes, tuvo, al igual que las demás fases de la Luna, importancia en el nacimiento de la astronomía, pues seguramente el cambio de forma regular de la Luna fue el primer objeto del cielo que despertó la curiosidad del hombre. Los requerimientos y la importancia del calendario deben de haber influido para que el hombre diera intervención al ciclo lunar en la matemática y en la religión.

(…)

Antes que el hombre desarrollara la agricultura es muy posible que el mes no revistiera ninguna significación especial, y que sólo se lo empleara como un accesorio conveniente para medir períodos de tiempo medianamente largos. La esperanza de vida del hombre primitivo era probablemente de unos 350 meses, que es un número mucho más conveniente que el de 11.000 días.

A decir verdad, existe la teoría que las largas vidas de los patriarcas que figuran en el quinto capítulo del Libro del Génesis pueden provenir de haber confundido los años con los meses lunares. Por ejemplo, supongamos que Matusalén haya vivido 969 meses lunares. Esto sería poco más de 78 años, lo que da un número muy razonable. Pero sucede que después que la tradición los trasformó en 969 años apareció la frase “más viejo que Matusalén”.


ISAAC ASIMOV
“De los números y su historia”
fuente: http://www.librosmaravillosos.com/delosnumerosysuhistoria/capitulo11.html

8.12.15

el secreto de tu fracaso

el país

(…)

“Todo empezó cuando Roy (Raymond) fue a comprarme lencería y se sintió incómodo. Lo pasaba muy mal por las dificultades que tenía a la hora de encontrar modelos bonitos y porque el trato no era demasiado cálido”. La que habla es la que fuera mujer de Raymond, Gaye, una señora que ahora cuenta 65 años y que vive discretamente como profesora universitaria.

(…)

En Estados Unidos (...) la mayoría de los grandes almacenes carecían de ropa interior femenina elegante y exclusiva. El refinamiento, el encaje y la seda tardarían en llegar. Raymond quería que su mujer se sintiese guapa también por dentro. “Decía que algunos dependientes le trataban con cinismo y le hacían sentir como un pervertido”, ha contado Gaye a la prensa estadounidense en las pocas entrevistas que ha concedido.

Hombre con fuste de emprendedor, Roy decidió crear un nuevo concepto: en lugar del agobio de los grandes almacenes donde se exponen muchas tallas y de dudoso gusto, sería una tienda donde se mostraran las prendas exhibidas en un marco en la pared, para poder curiosear sin ser molestado. Una vez elegido el modelo, el dependiente ayudaba al cliente (básicamente varón) con la talla. Era como una especie de museo erótico. Además, ofrecía un catálogo por correo. La inversión no fue muy elevada: 80.000 dólares. La mitad los consiguió mediante un crédito bancario y los otros 40.000 los pidió prestados a sus familiares.

En 1977 abrió la primera tienda en Palo Alto, California. El revuelo fue considerable. En los alrededores se hablaba, y mucho, de un negocio distinto, empapelado de ropa sexy, cómodos sofás y ambientación relajada. “Era una tienda pequeña, con decoración de burdel victoriano, con sofás de terciopelo rojo. Pero la ropa era realmente bonita. Y sexy. No había visto nada igual en Estados Unidos”, dijo a la revista Newsweek en 2010 Leslie Wexler, un tipo importante en esta historia. Pero antes tenían que pasar algunas cosas.

En cinco años Raymond consiguió hacer de su pequeña tienda un buen negocio e incluso ampliarlo con tres establecimientos más. Las cosas marchaban para el matrimonio, que adquirió alguna propiedad y un par de coches. En 1982 llegó la gran decisión. Un empresario en auge, Leslie Wexler, propietario de The Limited, un negocio textil en auge, le hizo una oferta a Raymond. Tu Victoria's Secret por un millón de dólares. Roy, cuya personalidad empresarial se podría describir como inquieta y ajena a echar raíces, decidió vender. Su objetivo era utilizar ese dinero para montar otros negocios.

Fue cuando creó My Child’s Destiny, una empresa de ropa cara para niños, enfocada a los ricos estadounidenses. Pero fracasó. A los pocos años estaba en bancarrota. Mientras su vida encadena fiascos, Roy observaba consternado cómo la empresa que él había creado y vendido, Victoria's Secret, subía de forma vertiginosa. Su nuevo propietario, Leslie Wexter, inspirándose en las tiendas de lencería europeas, cambió el concepto: Victoria's Secret no sería para que los hombres comprasen lencería a sus parejas; las clientas eran ahora ellas, atraídas por la idea de glamour. En pocos años se convirtió en referente mundial con unos ingresos de 1.000 millones de dólares y con más de 600 tiendas en todo el mundo.

La moral de Roy se fue hundiendo. “Creo que cogió una depresión severa. Pidió mucho dinero a su madre. Intentó más negocios, pero fueron mal. Y solo vio una salida”, ha contado su ex mujer. La pareja se divorció, y solo unas semanas después Raymond se tiró por el puente de San Francisco.

Tardaron en encontrar su cuerpo una semana. Tenía 46 años.

ÓSCAR TÉVEZ
“Fundó Victoria's Secret, se arruinó y se quitó la vida”
(el país, 08.12.15)

7.12.15

los que ya no están: club atlético liberal argentino

amateurismo en colores

A un par de cuadras de lo que es hoy el Parque Centenario, están las huellas de lo que fue el Club Atlético Liberal Argentino, una entidad de Villa Crespo que supo inscribir su nombre en el fútbol de primera antes de desaparecer.

El Liberal Argentino había nacido el 15 de septiembre de 1906 y ya su nombre delataba su relación con el Partido Autonomista Nacional, el partido político que había manejado los hilos de la Nación desde la Generación del ’80. Era el partido de Julio Argentino Roca, el viejo zorro que manipuló la escena política de ese tiempo.

Durante los primeros años, el Liberal Argentino alternó actuaciones entre la tercera y segunda división y llamó la atención de los aficionados del barrio que empezaron a seguirlo.

Desde 1912, el presidente de la entidad liberal fue Ortiz de Zárate, un puntero político de la zona, militante del radicalismo que se destacaría en política hasta llegar a ser diputado yrigoyenista. Ortiz de Zárate tenía experiencia en fútbol: años antes había fundado del Club Almagro al que había disuelto para arrimarse al Liberal Argentino y usarlo como trampolín político.

Desde la secretaría de la calle Frías 278 (a metros de la calle Corrientes), Ortiz de Zárate atrajo a los antiguos jugadores de Almagro quienes seguían luchando para sostener el club disuelto, por entonces un equipo de quinta división que desafiaba equipos barriales desde su cancha en un baldío del pasaje Portugal. Ortiz de Zárate les propuso que se fusionaran con el Liberal Argentino pero los integrantes del tambaleante Almagro se negaron. Con olfato político, tras no poder cambiarle el nombre al Liberal, Ortiz de Zárate abandonó la presidencia y marchó a refundar el Club Almagro que permanece hasta hoy en el fútbol de ascenso.

Desde ese momento (en 1916), el Liberal pasa a usar su camiseta a bastones verticales rojos y verdes. Siguió su participación en los torneos de segunda y tercera hasta que en 1923 logra su primer campeonato de la segunda categoría, logrando la chance de jugar en la máxima categoría de la Asociación Amateurs de Football.

Es su momento de gloria: estrena su campo en la calle Warnes 181 en un terreno de la Casa Zabala, donde disputará sus partidos en la máxima categoría durante cinco temporadas. En 1928 desciende; en 1929 pierde su cancha: el predio es loteado y se abren nuevas calles en lo que fue el campo de juego.

El Liberal Argentino continua jugando en la segunda división hasta 1932 en la que retorna a Primera (de la Asociación Argentina). En esa división lo encuentra la fusión que resolvió el cisma que sufría el fútbol argentino con el establecimiento del profesionalismo y la creación de la Asociación del Fútbol Argentino termina enviando al Liberal Argentino a una tercera división, no por motivos deportivos sino por su (escaso) poderío económico.

Su último torneo fue el de 1934, cuando Estudiantil Porteño sale campeón, en un torneo que reunió a equipos como Banfield, Nueva Chicago, All Boys, Argentino de Quilmes o Sportivo Barracas, en la 20° posición entre 23 equipos. Fue su última marca en el fútbol argentino.

En 1935, Liberal Argentino se desafilia de la AFA en desacuerdo con la decisión y desaparece poco tiempo después.

desafiliados del fútbol argentino
FUENTES:

http://www.historiadeboca.com.ar/partido/liberal-argentino-0-boca-0-campeonato-1927/4794.html

http://desafiliadosdelfutbolargentino.blogspot.com.ar/2011/06/club-atletico-liberal-argentino.html

http://www.globopedia.com.ar/2012/01/liberal-argentino.html

http://blogcihf.blogspot.com.ar/2008/03/la-fusion-de-1935.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_Liberal_Argentino

http://wwwelsabalerocom.blogspot.com.ar/2011/04/argentina-segundo-nivel-1931.html

http://www.almagrodemivida.com.ar/articulo.php?id=507

http://desafiliadosdelfutbolargentino.blogspot.com.ar/2011/06/club-atletico-liberal-argentino.html

http://amateurismoencolores.blogspot.com.ar/2013/09/club-liberal-argentino.html

5.12.15

algo de ana belén


mediterráneo (con JOAN MANUEL SERRAT)


el hombre del piano (con PASIÓN VEGA)


un mundo raro


derroche

4.12.15

el fútbol nos une

el país

A John Carlin se le quedó en la cabeza una historia que leyó en un periódico inglés hace varios años. Una reportera había conseguido entrevistar en Palestina a una pequeña célula de terroristas. Los jóvenes le explicaron cómo estaban dispuestos a volarse en pedazos para matar judíos. Fantaseaban con la imagen de las madres de sus víctimas llorando desconsoladas. La cruel declaración fue interrumpida por un personaje que también vestía ropa de camuflaje que anunció que el Manchester United había goleado al Westham y que David Beckham había marcado un doblete. Los potenciales mártires estallaron en júbilo. Carlin pensó que en ese mismo instante una peña de judíos dispuestos a matar musulmanes festejaba los mismos goles. “El fútbol es la gran religión que nos une”, arrancó el escritor inglés.

LUIS PABLO BEAUREGARD
“Hablar de fútbol en serio”
(el país, 04.12.15)

3.12.15

frases de “Puente de espías”

 photo bridgeofspies90_zpstnkdcjfa.jpg

-No parece estar preocupado...
-¿Ayudaría?

Una vez, cuando tendría la edad de su hijo, nuestra casa fue invadida por guardias partisanos. Docenas de ellos. Mi padre fue golpeado. Mi madre fue golpeada. Y este hombre, el amigo de mi padre, fue golpeado. Y vi a este hombre. Cada vez que era golpeado, volvía a ponerse de pie. Cuanto más duro lo golpeaban los soldados, él se volvía a parar. Creo que por eso se detuvo la golpiza y lo dejaron vivir. “Stoikiy mujik”. Quiere decir algo así como “Hombre de pie”. Hombre de pie

Tenemos que tener las conversaciones que nuestros pueblos no pueden tener.

Dos. Dos.

El jefe no siempre tiene la razón pero sigue siendo el jefe.

El siguiente error de nuestros países podría ser el último.

-Toda persona merece una defensa. Cada persona importa.
-Jim, ¿qué es lo que nos merecemos? ¿Sabes cómo nos va a mirar la gente? Como la familia del hombre que trata de liberar al traidor.

 photo bridgeofspies91_zpsh2gyyord.jpg

Soy un abogado de seguros. No estoy seguro de tomar esto.

Todo el mundo me odiará pero al menos voy a perder.

Estamos comprometidos en una guerra.

¿Qué nos hace americanos? Una cosa: la Constitución.

No tengo miedo a morir. Aunque no es mi primera opción.

Pilotos... gasten el dólar.

El cobarde debe abandonar su dignidad antes de abandonar el campo de batalla.

 photo bridgeofspies93_zps4zmbtcza.jpg

¿Cuál es la próxima movida cuando no se sabe cuál es el juego?

A veces, las personas son personas. Otras... están equivocadas.

-Necesitamos saber. No vaya como un boy scout. No hay libros de reglas aquí.
-¿Eres el Agente Hoffman, no?
-Sí.
-¿Origen alemán?
-Sí... ¿y?
-Mi nombre es Donovan, irlandés, por ambos lados, madre y padre. Soy irlandés. Usted es alemán. Pero... ¿qué nos hace americanos? Una sola cosa. Una. Una. Una. El libro de reglas. Lo llamamos Constitución y estamos de acuerdo con las reglas y eso es lo que nos hace estadounidenses y es todo lo que nos hace estadounidenses, por lo que no me digas que no hay libro de reglas y no me hagas ese gesto, hijo de puta.

 photo bridgeofspies95_zpsznz0qw8u.jpg

-Tienen a nuestro hombre, nuestro piloto espía. Tenemos a su chico. Queremos negociar el canje.
-¿Dónde quieren que esta negociación se lleve a cabo?
-En Berlín Oriental.

-¿Ha representado a muchos espías acusados?
-Es la primera vez de ambos.
-Debería tener cuidado.

-¿Qué tipo de viaje de pesca es, Jim?
-De pesca.
-Sólo dime que no vas a estar en peligro, que se trata de un viaje de negocios de rutina y no voy a preocuparme.
-Necesito el pasaporte.
-Sólo dame algo para aferrarme. No me importa si es la verdad.
-Estoy haciendo esto por nosotros.

 photo bridgeofspies96_zpspoavah4h.jpg

¿Hay alguna posibilidad aquí donde no sea detenido o baleado?

Disfrute su gran Desayuno Americano.

Estamos en guerra. Por el momento, esta guerra no involucra soldados. Involucra información.

Quedan pocas rutas hacia el Este y la ley está menos establecida de aquel lado. Evite interactuar con la gente. Usted no encaja.

Definitivamente, aléjese del Muro. Si se acerca, le disparan.

-¿Cómo lo recibirán?
-Si me dan un abrazo, confían en mí. Si no, me sentarán en el asiento trasero.

2.12.15

filmar como Spielberg

 photo bridgeofspies94_zpsmtcvdd8u.jpg
PUENTE DE ESPÍAS
data: http://www.imdb.com/title/tt3682448

Puede ser engañadoramente fácil sentarse a ver una película de Steven Spielberg. Hay una sana maestría en sus películas. Sus decisiones son magistrales pero aparentan ser simples. Nos lleva a su antojo por la historia que quiere contar, sin que nos demos cuenta cuáles son los trucos que dispone en el camino. Como el mejor de los magos, cuanto más vemos, menos vemos. Su estilo es clásico; su eficacia es muy difícil de lograr y cada película suya es un manual de dirección del que vale la pena aprender.

“Puente de espías” puede ser una de esas películas menores en su filmografía, pero justamente, en esa pequeña historia, luce con sus intervenciones. En primer lugar, jamás se ubica delante de la historia. Aunque omnipresente, el director está escondido. La trama es la prioridad.

 photo bridgeofspies98_zpswry36ptt.jpg

El segundo punto, es la economía de recursos en el guión, la destreza para señalar en pocos trazos, la personalidad de los personajes. En esto, la firma de los hermanos Coen al pie del guión también es fundamental. “Puente de espías” es la historia de una negociación, de un hombre común, un abogado de seguros, que tiene que negociar un canje de prisioneros en el medio de la Guerra Fría. La clave es la razonabilidad de dos hombres (un abogado y un espía) en una época de irracionales. Para los protagonistas (James Donovan, el abogado irlandés; Rudolf Abel, el espía capturado en suelo americano), esa guerra no declarada no exime de pensar en los otros como seres humanos. Desde esa concepción, logran salvar situaciones, logran encontrar un espacio donde cumplir con su patriotismo sin abjurar de la ética humana.

(El hombre común triunfante en una situación extraordinaria. Otro ejemplo del Camino del Héroe Campbelliano. Nos identifica su cotidianeidad; si él puede hacerlo, yo puedo hacerlo. Esa naturaleza rutinaria sostiene el suspenso: ¿podrá lograrlo, un tipo del montón, podrá verdaderamente lograrlo?)

 photo bridgeofspies97_zpshza20tss.jpg

Otras señales de sutileza spielbergiana: la fotografía de Janusz Kaminski que nos lleva, con una pátina opaca, a las sombras de la posguerra. Escenografía y vestuario: entrar a un cuarto y los muebles nos sugieren subliminalmente la época; las diferencias de mobiliario y guardarropa nos informan de los contrastes entre el Este y el Oeste.

“Puente de espías” se sostiene en dos muy buenas actuaciones, la de Tom Hank y la de Mark Rylance. Ambas interpretaciones son de baja intensidad, no recurren a desbordes emocionales, se sustentan en las palabras, ladrillos básicos de los abogados y los espías. La capacidad actoral de Hank y Rylance permite transmitir con la misma sutileza, el tenor de la amistad que han desarrollado desde distintos lados del mostrador.

 photo bridgeofspies92_zps6btaio3j.jpg

Hay una escena que resume como pocas esa calidad del director, una escena paradigmática del estilo de Spielberg, de su maestría clásica: el traveling entre el Este y el Oeste, visto desde la ventana de un tren que cruza la frontera y que exhibe lo que se juega Donovan, lo que representa Occidente y el comunismo. Los fusilamientos de un lado del Muro rubrica el enfrentamiento que se conoció como Guerra Fría.

En esa aparente medianía, en esa contenida sutileza, Spielberg exhibe su mejor cine. Y por eso sólo, “Puente de espías” es uno de los grandes estrenos del año.

Mañana, las mejores frases.