30.12.17

algo de angela ricci


smile


crazy


isn't funny


so good

29.12.17

frases de “The Disaster Artist”



-¿Cuál es la línea?
-No la golpeé. No es verdad. ¡Es mentira! No la golpeé. Yo no... ¡Oh, hola Mark!

-¿Cuántos años tienes?
-Tengo la misma edad que Greg.
-¿Tienes 19 años?
-Sí. Eso.
-Claro. Yo acabo de cumplir 14.
-¡Guau, feliz cumpleaños!

-Tommy, esto no es necesario.
-¡No! ¡Muy necesario! Necesito mostrar mi culo para vender esta película.



Sólo porque lo quieras no significa que puedas tenerlo.

Toma 67. ¡Acción!

¿Por qué tiene sexo con su ombligo? ¿Sabe dónde está su vagina, cierto?

Tengo los resultados de la prueba. Definitivamente tengo cáncer de mama.

¡Eres un jodido villano, maldito hijo de puta con aspecto de Frankenstein!

¡Hazlo! ¡Hazlo! ¡Hazlo!

Ja, ja, ja...

-¿Cuántos años debe tener Denny?
-¿Él? Tu edad. Un niño de 15… 16 años.
-Tommy... tengo... tengo 26.

-Tú y yo, los dos, tenemos este sueño.
-Sí, creo que lo tenemos.
-Y seremos famosos. Les demostraremos.



-¡A ti no se te va a dar ni en un millón de años!
-¿Y después de eso?

-Esta ciudad, Greg, no me quiere.
-Desearía que sólo pudiéramos hacer nuestra propia película.
-Esa es una gran idea.

-Ese set del callejón luce exactamente como el callejón real.
-¡Así es!
-Bueno, ¿por qué no rodamos en el callejón real?
-Porque es una película real de Hollywood.
-No... sí... suena bien.



Así que está este sujeto Johnny, un verdadero héroe estadounidense... que yo interpretaré. Lo tiene todo. Buena pinta, muchos amigos y además Johnny quizás sea un vampiro. Ya veremos... Y luego esta hermosa chica. Cualquier cosa para mi princesa... Ella lo traicionará. Y luego este chico Johnny, se vuelve loco.

Cuando me subo al escenario frente a la gente en lo único que puedo pensar es: “¿qué pasará si se ríen de mí?”. Pero tú, viejo, eres audaz. Quiero sentir eso también.

Los Ángeles todos quieren ser estrellas. Tienes que ser el mejor y nunca rendirte.

¡Stella! ¡Stella!

Esto fue dolorosamente incómodo.

Tommy. Siempre Tommy.

No quiero una carrera. Quiero un planeta.

Quiero que seas mi invitado. Como “La Bella y la Bestia”. Soy Bella, por supuesto.

Si no quieres hacerlo, tal vez Johnny Depp esté disponible.



Todo el mundo quiere guiones. No seas codicioso.

¡Me estás destrozando, Lisa!

-¿Por qué hace esto? Tiene esposo, hijos, vive a 80 kilómetros de acá... Se tiene que levantar todos los días a las 5 de la mañana para venir... ¿Por qué?
-Bueno... sabés... somos actores... El peor día en un set de filmación es mejor que cualquier otro día allá afuera.

¡Pio, pío, pío!

¿Por qué cortas, Sandy? Esto es genial, es actuación real.

-¿En serio harás esto?
-Nosotros lo haremos. Juntos.

Hola, perrito.



No hables de mí. Ni a la clase, ni a nadie.

Ésta es mi película y ésta es mi vida.

-¿Sabes Greg? Tú y yo somos iguales.
-¿Ah, sí? ¿Cómo es eso?
-Los dos tenemos este sueño de que seremos famosos.

-Tienes una presencia malévola. Eres un villano perfecto. Puedo verte como Drácula, Frankenstein...
-No soy Frankenstein. ¡Soy un héroe!

-¿De dónde es tu acento?
-Nueva Orleans.

-¡Les di trabajo, les di salario! ¡Ya gasté cinco millones de dólares en esta película, Greg!
-¿Estás bromeando? ¿Cinco millones de dólares?
-¡Y no están agradecidos! ¡Nadie respeta mi visión!



-¿Dónde naciste, Tommy?
-Greg... eso no es parte de la escena.
-¿Quieres una pregunta más sencilla? ¿De dónde viene el dinero?

¡Hice toda esta película por ti, Greg!

¿Podemos hacerlo de vuelta? Trata de perder el acento.

28.12.17

cuando las ganas se impone al talento


THE DISASTER ARTIST
data: http://www.imdb.com/title/tt3521126

“The Disaster Artist” es un soplo de aire fresco en un Hollywood atontado por la corrección política y el conformismo del cine pochoclo en piloto automático. ¿Por qué? Porque se permite contar una historia absurda (y real, lo cual revela lo absurdo que tiene la vida) con mucho humor y sarcasmo. Pero también con la suficiente piedad para terminar queriendo a estos patéticos personajes. Cuando las luces de la sala se enciende, amamos a Tommy Wiseau, Greg Sestero y todo el grupo de perdedores que se reunieron para filmar la peor actuación de una película en la historia. ¿Y por qué nos encariñamos con ellos? Porque han tenido la audacia de cumplir su sueño aunque no tuvieran el talento suficiente para hacerlo. Son malos, sí. Pero se han jugado con el corazón en la mano, parados frente al mundo para mostrar lo malo que son. Y por eso sólo, se merecen el respeto. ¿Podríamos decir lo mismo de tanto profesional del celuloide que juegan a lo seguro, a lo insípido, al reconocimiento festivalero, a la palmadita en la espalda de una crítica aburguesada en la zona de confort de sus prejuicios?

Para contar esta historia, James Franco se basó en el libro de uno de los protagonistas, Greg Sestero. Greg Sestero es un actor carilindo del montón que fue parte de un delirio con final feliz. En sus años juveniles, cuando trataba de ganarse un lugar bajo el sol de Los Angeles y convertirse en una estrella, Greg se topó con un tipo muy singular, Tommy Wiseau. Nadie sabe (aún hoy), cuántos años tiene Wiseau, dónde nació y, sobre todo, de dónde sacó la fortuna que tiene. Él dice que su acento es de Nueva Orleans pero suena más como de algún remoto lugar de Europa del Este. Pelo largo, saco negro, audacia para revolcarse por el suelo y entregarse a un parlamento. Podría ser el perfecto villano pero es un delirante. Y Greg y Tommy se hicieron amigos.



Cuando las puertas de la industria se cerraron, una tras otra, Greg expresa un deseo en voz alta: ojalá pudiéramos filmar nuestra propia película. Y a Tommy le gusta la idea. Tanto que pone manos a la obra y escribe, produce, dirige y actúa su propia película. Claro: Tommy Wiseau no tiene la más remota idea de cine. Así que se gasta seis millones de dólares en un filme que estuvo dos semanas en una sala y recaudó no más de dos mil dólares. Y, créase o no, “The Room” (http://www.imdb.com/title/tt0368226/), filmada en 2003, se transformó en una película de culto que aún hoy se pasa para deleite de un público que la toma a la chacota. Y tanto Tommy Wiseau como Greg Sestero y los actores que lo acompañaron en este bodrio, se presentan con los fans, firman autógrafos y venden camisetas impresas con las frases de la película.

Si alguno se tentó de verla, acá ponemos el enlace, subtitulado:



James Franco también tiene algo de francotirador. Experimenta como actor y director. A veces hace papelones históricos como cuando le tocó comandar la ceremonia de los Oscar. Pero el tipo vuelve una y otra vez. Y toma riesgos. Y cuando se encontró con el muy buen guión de Scott Neudstadter y Michael H. Weber (los guionistas de “500 días con ella” entre otras) sobre el libro de Greg Sestero, encaró el proyecto y no sólo dirigió la película, replicando escenas de “The Room”, sino que la dotó de un corazón que la eleva a otro nivel. “The Disaster Artist” termina siendo un homenaje a los que hacen cine, a los que anhelan estar en esa comunidad de soñadores aunque no les dé el cuero para eso. Nunca mejor expresada esa idea como en la escena en la que el equipo de “The Room”, después de un día de rodaje infernal, le pregunta a una veterana actriz porqué se levanta a las cinco de la mañana y recorrer 80 kilómetros, para ponerse a las órdenes de un delirante como Wiseau. Y la señora responde con mucha sabiduría que son actores y que ya saben, el peor día en un set de filmación es mejor que el mejor día allá afuera. Sencillo. Participar de la magia aunque sea en el margen. Aunque se sepa que el destino no nos dio el talento para brillar en las alturas.



“The Disaster Artist” es el diario de notas de ese desastre que se convirtió, por reducción al absurdo, en un éxito. Una experiencia que debería incluir la leyenda “No intenten reproducir esto en sus casas”. Pero básicamente es la historia de una amistad: la de Greg y Tommy, con todas sus altas y bajas. Cada uno ha apoyado al otro en su peor momento: cuando Greg tiene pánico escénico en sus clases teatrales; cuando Tommy está indefenso ante las risas de un público por su obra maestra. Nadie más que un amigo cree más en nosotros que nosotros mismos. Y la relación de Tommy y Greg es un buen arquetipo de este axioma.

Todos somos débiles. Pero los artistas son más débiles que el resto. Porque en su debilidad, tienen la fortaleza de exponer su corazón. Nadie está más expuesto que un actor sobre un escenario pidiéndole al público que lo quiera. Es una metáfora del amor. Sólo que el papelón que podemos tener ante el rechazo de la persona amada queda en eso, en un asunto entre dos, bochornoso pero reducido a unos pocos. En cuanto al rechazo de un público al artista, el escarnio se da en otra escala, de número y de crueldad. Hay que amar demasiado lo que se hace para aceptar el cachetazo reiterado, masivo y público.



Piensen en eso cuando se rían de un mal actor, un mal escritor, una mala película. Y acepten la posibilidad de que en todo desastre artístico, hay un cachito de virtud que merece salvarse. Porque el que se tropezó en el camino por lo menos tuvo la intención de recorrer la senda que otros observan con aire magnánimo desde las alturas de su torre de marfil.

Tommy Wiseau es un héroe de todos aquellos que lo intentaron y no tuvieron éxito. Y James Franco, desde la vereda del éxito, nos recuerda de lo conmovedor que significa todo hecho artístico.



Una “Ed Wood” del siglo XXI: “The Disaster Artist” es una de las cosas más imaginativas de los últimos tiempos. Y si no hace un zafarrancho en la próxima nominación de los Oscars es una injusticia, de una de las tantas que nos tiene acostumbrados la Academia de Hollywood.

No dejen de verla. Por James y por Tommy, siempre Tommy.

Mañana, las mejores frases.

27.12.17

embraceable you

Es triste poner Gershwin sin poder abrazarte.
Somos el blanco y negro de una vieja película:
las parejas bailando, y los barcos de guerra
que han de zarpar al alba. Quizá fui aquel muchacho
que pereció en combate, y tú aquella muchacha
que nunca olvidaría la canción.
Vivimos en la sombra su mañana perdido
en oscuros bailables. Pero hoy, aquella música
se toca en los conciertos y nadie ya la baila.
Hemos errado el tiempo, destruido los recuerdos.
La fiesta está acabando: guarda el último baile
-la luz de oro del saxo y una pieza de Gershwin-
para cuando se acerque
la hora de embarcar en el buque de guerra.

JOAN MARGARIT
fuente: http://amediavoz.com/margarit.htm


BILLIE HOLIDAY

26.12.17

rickroll

know your meme

Todo empezó en el sitio 4chan.org (https://www.4chan.org/), un tablón de imágenes en inglés, originalmente usado para intercambiar imágenes de manga y anime. El sitio empezó a hacerse conocido por los memes que intercambiaban los usuarios y por su estilo juvenil y desenfadado.

Una broma de este sitio fue el antecedente del fenómeno “rickroll” motivo de este post. La broma consistía en publicar una nota “seria” con un link que llevaba a la imagen de un pato con ruedas (literalmente, “duckroll”). Se decía que el usuario había sido “duckrolleado” cuando entraba a esta imagen esperando encontrar otra cosa.

La broma se expandió. En mayo de 2007, el sitio publicó un link que llevaba al trailer del videojuego Grand Theft Auto IV. Pero el enlace, no llevaba al trailer, sino al video de una popular canción de mediados de los '80: “Never Gonna Give You Up” de Rick Astley. Como en el caso del pato, cuando eras llevado a este video, se decía que habías sido “rickrolleado”.

La gracia fue tan efectiva que se empezó a expandir y utilizada en varios sitios y circuntancias. El Día del Inocente, en un desfile de Macy's en el Día de Acción de Gracias, en protestas contra la Iglesia de la Cientología, en un supuesto insulto de Michelle Obama a los blancos, etc., etc., etc. Todos eran bluff para llevarnos al video.

Una de las consecuencias de esta broma es que el video de Rick Astley suma, al día de la fecha, casi 400 millones de visitas.

Y como no podíamos ser menos, cerramos este post con el video del tema (muy pero muy conocido en las radios de los '80). Bien por Astley.



FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Rickroll

25.12.17

la fecha en nochebuena

clarín

(…)

Pero hubo un año, en 1933, en el que los 18 equipos profesionales jugaron el 24 de diciembre. Y en la otra Liga, la Amateur, Chicago y Banfield definieron un título de campeón. No falló ninguna estrella de la época: Francisco Varallo y Delfín Benítez Cáceres (Boca); Carlos Peucelle, Bernabé Ferreyra (River); Evaristo Barrera, Vicente Zito (Racing), Fernando Bello y Hugo Lammana (Independiente); Diego García y Arturo Arrieta (San Lorenzo); Herminio Masantonio (Huracán); Iván Mayo (Vélez), en otros, jugaron y luego se fueron a festejar con sus familias.

El tercer cisma en el fútbol argentino se produjo en 1931, con el nacimiento de la Liga Argentina de Foot-ball. Fue el inicio de la era profesional. Los jugadores ahora firmaban contratos y debían cumplir mucho más con las exigencias que determinaba la dirigencia (en la era amateur también pero sin un compromiso firmado). Además del campeonato de Liga, por aquellos años también se disputaba la Copa Competencia y la Copa de Honor Béccar Varela. La segunda edición de esta última, en 1933, se jugó en dos etapas, una clasificatoria en la que tomaron parte los 18 clubes de la Liga y una ronda final disputada entre los 8 clubes mejor ubicados, a los que se sumaron representantes de Rosario, Córdoba, Santa Fe y Uruguay. Una Copa federal e internacional.

El campeonato de 1933, que ganó San Lorenzo, finalizó el 19 de noviembre. En diciembre comenzó la etapa clasificatoria de Liga profesional. La última de las cuatro fechas se jugó el 24 de diciembre. Se jugaron nueve partidos y, según lo que publicó el diario El Mundo, hubo una asistencia de casi 60 mil personas. Los resultados fueron los siguientes: Chacarita 4-Boca 3; Ferro 5-Atlanta 1; Gimnasia 7-Lanús 2; Huracán 2-San Lorenzo 2; Quilmes 0-Independiente 1; Racing 3- Argentinos 0; River 3-Vélez 1; Talleres 2-Platense 2; y Tigre 1-Estudiantes 1. En ese día de Nochebuena hicieron goles Varallo, Benítez Cáceres, Nicolás Infante, Manuel Fidel, Enrique Gainzarain, Masantonio, Zito, Barrera, Peucelle, Mayo y Tomás Beristain. Independiente fue el único equipo que ganó los cuatro partidos. También se clasificaron a octavos Racing, Atlanta, Ferro, Estudiantes, Tigre, Vélez y Platense. El torneo finalizó el 11 de febrero de 1934 y fue campeón Central Córdoba de Rosario.

En paralelo, en la Asociación Amateur, Chicago y Banfield jugaron la final de la Copa Competencia Jockey Club. Se jugó en cancha de Almagro y el equipo de Mataderos venció 1-0 con un gol del centrodelantero Florentino Vargas, un cordobés que fue autor del primer gol de Boca en la era profesional. Es el único título oficial de Primera División logrado por Chicago en su historia.

(...)

OSCAR BARNADE
“La Nochebuena en la que hicieron jugar a todos los profesionales y hasta hubo un campeón”
(clarín, 24.12.17)

23.12.17

covers: santa baby


madonna


eartha kitt


daniela andrade


gwen stefani


amadeus electric quartet


miss piggy

22.12.17

frases de “Star Wars: los últimos Jedis”



Aquí es donde destruimos a la Resistencia de una vez por todas.

Sólo para que conste, Comandante Dameron: esta vez estoy de acuerdo con el droide.

Habla el Comandante Poe Dameron de la República. Tengo un comunicado urgente para el General Ugh.

Borra esa expresión nerviosa de tu cara, C-3PO.

¿“Finn bolsa chorreante”?

-Debes tener mil preguntas.
-¿Dónde está Rey?

Te preguntas ¿por qué tengo un perro rabioso en un lugar de tanto poder? La debilidad de un perro bien manipulada puede ser un instrumento afilado.

En ti hay demasiado del corazón de tu padre, joven Solo.

Skywalker está vivo. La semilla de la Orden Jedi está viva. Y mientras eso pase, la esperanza vive en la galaxia.

No eres Vader. Eres sólo un niño portando una máscara.

No queda luz en Kylo Ren.

-¿De dónde eres?
-De ninguna parte.
-Nadie es de ninguna parte.
-De Jakku.
-Bueno... eso es lo más parecido a ninguna parte.

Hay algo dentro de mí que siempre estuvo allí. Pero ahora está despierto. Y tengo miedo. No sé lo que es o qué hacer con eso. Y necesito ayuda.

Solo sé una verdad: el tiempo de los Jedi debe terminar.

Poe: deja de pensar como piloto.

-Hubo héroes en esa misión.
-Héroes muertos. No líderes.

Mañana al amanecer. Tres lecciones. Te enseñaré las costumbres de los Jedi y porqué se les debe poner fin.

Leia fue la única sobreviviente en el puente. Si estuviera aquí, diría que guarden su dolor para después de la batalla.

Somos cuatro mil en tres naves. Somos lo último que queda de la Resistencia. Pero no estamos solos. En cada rincón de la galaxia, los esclavizados y oprimidos conocen nuestro símbolo y ponen su esperanza en él. Somos la chispa que encenderá el fuego que restaurará la República. Esa chispa, esta Resistencia, debe sobrevivir.



Traté con muchos intrépidos de gatillo fácil como tú. Eres impulsivo. Peligroso. Y lo último que precisamos. Así que quédate en tu puesto y sigue mis órdenes.

No puedo ver lo que te rodea. Sólo a ti.

-¿Qué sabes sobre la Fuerza?
-Es un poder de los Jedi que les permite controlar a la gente y hacer flotar cosas.
-Impresionante. Cada palabra en esa oración estaba equivocada.

Lección uno. Siéntate aquí, con las piernas cruzadas. La Fuerza no es ningún poder que tienes. No se trata de hacer flotar rocas. Es la energía entre todas las cosas... una tensión, un equilibrio que vincula a todo el Universo.

La Fuerza no le pertenece a los Jedi. Decir que si mueren los Jedi muere la luz, es vanidad.

-Hay algo más debajo de la isla. Un lugar. Un lugar oscuro. Equilibrio. Luz poderosa, oscuridad poderosa. Está frío. Me llama.
-Resístelo, Rey.

-Fuiste derecho a la oscuridad.
-Ese lugar trataba de mostrarme algo.
-Te ofrecía algo que necesitabas. Y ni siquiera trataste de detenerte.

Esta fuerza pura la vi solo una vez en Ben Solo. En ese momento no me asustó lo suficiente. Ahora sí.

-Eres un monstruo.
-Sí. Lo soy.

-¿Conoces esta ciudad? ¿Canto Bight?
-Por lo que cuentan, es un lugar horrible lleno de la peor gente de la galaxia.
-Grandioso.

-¿Por qué la detestas tanto?
-Mira mejor. Mi hermana y yo crecimos en un sistema minero pobre. La Primera Orden nos sacó la mina para financiar su milicia. Luego nos bombardearon para probar sus armas. Se llevaron todo lo que teníamos. ¿Y quiénes crees que eran ellos? Sólo hay un negocio en la galaxia que te hace tan rico.
-La guerra. Vender armas a la Primera Orden.



Lección dos. Ahora que están extintos, están idealizados, divinizados. Pero si quitas los mitos y miras sus obras, el legado de los Jedi es el fracaso. La hipocresía, la arrogancia.

-Fallé. Porque era Luke Skywalker. El maestro Jedi. Una leyenda.
-La galaxia podría necesitar una leyenda.

Necesito a alguien que me muestre mi lugar en todo esto. Y no le fallaste a Kylo. Kylo te falló a ti. Yo no te fallaré.

-Tus padres te tiraron como basura.
-¡No!
-Sí. Pero no puedes dejar de necesitarlos. Es tu mayor debilidad. Los buscas por todas partes. En Han Solo... ahora en Skywalker.

Deja morir al pasado. Mátalo si hace falta. Es la única forma de convertirte en lo que estás destinada a ser.

Creí que aquí encontraría respuestas. Estaba equivocada. Nunca me sentí tan sola.

Y lo último que vi fueron los ojos de un chico asustado cuyo maestro le había fallado.

-Le fallaste por pensar que él ya eligió. No fue así. Aún hay conflicto en su interior. Si se convirtiera del Lado Oscuro, eso podría cambiar todo. Podría ser la forma de ganar.
-Esto no va a salir como piensas.

Entonces él es nuestra última esperanza.

Joven Skywalker. Extrañé... a ti.

Muchos libros viejos tú ignorar.

Sabiduría poseen... pero esa biblioteca no contiene nada que la muchacha Rey... ya no tenga.

Skywalker... todavía busca el horizonte. Nunca aquí, ahora, ¿eh?



Perder a Solo, lo hiciste. Perder a Rey, no debemos.

El maestro más grande, el fracaso es.

Luke... somos lo que ellos llegan a ser. Es la verdadera carga de todos los maestros.

-Si ves a Finn antes que yo...
-Grrrrr…
-Perfecto. Dile eso.

¿Por qué saqueas tu propia nave? No es tu nave.

Este tipo era un traficante de armas. Pudo fundar su bando vendiendo armas a los chicos malos. Y a los buenos.

Finn, déjame enseñarte algo importante: todo es una maquinaria, socio. Vivan libres. No se unan

¡Dinos que tenemos un plan! ¡Que aún hay esperanza!

Cuando servía con Leia, ella decía que la esperanza es como el sol. Si sólo crees en él cuando puedes verlo, nunca sobrevivirás a la noche.

Apostaste la supervivencia de la Resistencia a algo improbable. Nos pusiste en peligro a todos.

Metal haysiano. El mejor conductor. Y de nada.

-Señor… casi temo preguntar.
-Tienes buen instinto, C-3PO. Sigue así.

-Demasiadas bajas. No puedo soportar más.
-Claro que puedes. Me enseñaste cómo.

Qué la Fuerza te... Sigue tú. Ya lo repetí bastante.



La oscuridad asciende... Y la luz también para encontrarse con ella.

Y ahora... tú me darás a Skywalker. Luego te mataré...

Ella estaba más interesada en proteger la luz que en parecer un héroe.

Buen viaje... Rebeldes.

No esperaba que Skywalker fuera tan sabio. Le daremos a él y a la Orden Jedi, la muerte que desea.

Tienes tanta determinación. Ahora mira aquí. Toda la Resistencia está en esos transportes... Pronto estarán todos muertos. Para ti, está todo perdido. Y aún tienes ese fogoso aliento de esperanza. ¡Tienes el espíritu de una verdadera Jedi! Y por eso... debes morir.

Mi valioso aprendiz... hijo de la oscuridad, el aparente heredero de Lord Vader. Donde había conflicto, ahora siento determinación. Donde había debilidad, fuerza. Termina tu entrenamiento y cumple con tu destino.

Lo veo prendiendo el Sable de Luz para golpear a la verdad. Y ahora... niña tonta... él lo enciende... ¡y mata a su verdadero enemigo!

Es hora de dejar morir todo lo viejo. Snoke... Skywalker. El Sith... los Jedi, los Rebeldes... Dejarlos morir a todos. Rey. Quiero que te me unas. Podemos reinar juntos y traer un nuevo orden a la galaxia.

No hagas esto, Ben. No vayas por este camino.

No hay lugar para ti en esta historia. Creciste sin tener nada. No eres nada. Pero no para mí. Únete a mí.

-Siempre fueron basura.
-Basura Rebelde.

Fui criado para luchar. Por primera vez tengo algo por lo que luchar.

-¡Nuestro Líder Supremo está muerto! ¡No tenemos gobernante!
-El Líder Supremo está muerto.
-Larga vida al Líder Supremo.



-Rose, ¿qué tienes?
-Municiones podridas, artillerías oxidadas y skim speeders rotos.
-Bueno... recemos para que esa puerta aguante hasta que consigamos ayuda.

Es sal.

-¿Finn? ¡Es demasiado tarde! ¡No lo hagas!
-¡No! ¡No los dejaré ganar!

-¿Rose? ¿Por qué lo hiciste? Casi había llegado. ¿Por qué me detuviste?
-Te salvé... tonto. Así es como vamos a ganar. No peleando contra lo que odiamos, sino salvando lo que amamos.

Peleamos hasta el final. Pero la galaxia perdió toda esperanza. La chispa se apagó.

Sé lo que vas a decir. Que me peiné diferente.

-Leia... lo siento.
-Lo sé. Sé que sí. Me alegra que estés aquí en el final.
-Vine a enfrentarlo, Leia. Y no puedo salvarlo.
-Por mucho tiempo mantuve la esperanza. Pero sé que mi hijo no está más.

Nadie se va, en realidad, nunca.

Viejo amigo... me gustaría hacerte entender. Pero no volveré. Nada puede cambiar mi opinión.

-Lo hace por una razón. Hace tiempo para que podamos escapar.
-¿Escapar? Es uno contra un ejército. Tenemos que pelear y ayudarlo.
-No. Somos la chispa que encenderá el fuego que queme a la Primera Orden. Skywalker lo hace para que podamos sobrevivir.

-¿Has vuelto a perdonarme? ¿A salvar mi alma?
-No.

Te fallé, Ben. Lo lamento.

-La Resistencia está muerta. La guerra terminó. Y cuando te mate habré matado al último Jedi.
-Asombroso. Cada palabra que acabas de decir estuvo equivocada. La Rebelión renació hoy. La guerra recién empieza. Y no seré el último Jedi.

Derríbame con ira y siempre estaré contigo. Tal como tu padre lo está.

Luke está muerto. Lo sentí. Pero no fue ni tristeza ni dolor. Fue paz e intención.

-¿Cómo construimos una Rebelión con esto?
-Tenemos todo lo que necesitamos.

21.12.17

tres triángulos


STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDIS
data: http://www.imdb.com/title/tt2527336/

Otro episodio ha llegado de la saga mítica de “Star Wars”. Pero éste no es otro episodio más. Es el episodio en el que despedimos a Carrie Fischer porque, como reza un título antes de los créditos, esta película está dedicada a nuestra bella princesa. Rian Johnson nos ha dado uno de los mejores capítulos de esta historia desde “El Imperio Contrataca”. Tuvo la valentía de conjugar humor, una fotografía impactante, muchas escenas de acción y personajes que tienen algo que mostrar y demostrarse. Y en el entramado de las historias sobresale la presencia de Carrie Fischer y una idea: éste es un filme de hijos intentando despegarse de sus padres en busca de un lugar en el Universo.

Hay un tema principal en este capítulo: la Resistencia enfrenta su aniquilación. Están en una situación desesperada. Los restos de la Resistencia (no más de 4 mil combatientes) escapan por el espacio perseguidos por las huestes imperiales. No queda combustible y no pueden escapar del largo brazo de los opresores.



Detrás de este gran tema que es el espinazo de la trama de acción, están las subhistorias que sostienen esta columna vertebral y que le dan relieve emotivo. Uno es la relación de Rey, Luke Skywalker y Kylo Ren. Este triángulo está surcado por las demandas a un padre / maestro que se revela falible. Luke le ha fallado a su alumno y éste busca su muerte, como lo hizo con su padre. Rey ha descubierto unos poderes que no puede entender y que la asustan, pero está en busca de un maestro que le diga lo que tiene que hacer, como ha buscado unos padres desde su infancia marcada por la orfandad. Si Luke y Kylo Ren tiene una relación de oposición, la de Kylo Ren y Rey es de acercamiento; nace áspera la relación de Rey y Luke pero evoluciona a otro nivel. La resolución define en qué lugar de la lucha queda cada personaje. Este capítulo es el de la comprensión de lo que tiene que hacer.

Otra subhistoria es la de Poe Dameron, Leia y la Vicealmirante Holo. Nuevamente un triángulo. Pero en éste hay menos conflicto que el anterior. Porque Leia y la Vicealmirante Holo tienen el mismo objetivo: que Poe Dameron deje de ser el audaz héroe que toma riesgos y se convierta en líder. El líder sólo toma aquellos riesgos que son inevitables. El líder no pone en peligro a su grupo; debe ser lo suficientemente sagaz para saber cuándo es necesario retroceder. Y Poe Dameron no ha rendido esa materia. Ése es su aprendizaje, aunque no lo entienda. Y rinde con honores en la cueva, bajo ataque, cuando comprende lo que está haciendo Luke por los Rebeldes. En ese momento, Poe Dameron se convierte en el líder que tanto Leia como Holo estaban esperando.



Un triángulo débil es el que componen Finn, Rose y DJ. En este caso, están aprendiendo a ser héroes. El primer choque es entre Finn y Rose, cuando Finn está desertando de la nave para buscar a Rey. Finn ha perdido toda esperanza en la flota de los Rebeldes. Pero Rose lo confronta y lo obliga a continuar la lucha. Finn es un héroe. No puede abandonar la lucha por lo que representa para el resto de los combatientes. De ese primer encuentro, sale un plan para salvar a la flota. Un plan paralelo al principal que realizan sin conocimiento de la Vicealmirante Holo.

Cuando el plan se encuentra en un callejón sin salida, reciben la ayuda del otro vértice del triángulo, DJ (breve pero importante participación de Benicio del Toro). DJ deambula en el cinismo de la autopreservación, el del personaje que flota entre dos bandos en pugna, descreyendo de ambos, buscando la salvación individual. No hay ideales en DJ. Puede estar en un lado u otro, según la situación. En el final es el traidor, no por motivos personales, sino lógicos: no hay modo de oponerse al Imperio. La lógica indica que sólo cabe salvarse. Pero el héroe ve la chance que otros no ven, la oportunidad que es ciega a la racionalidad.



Sospechamos que veremos en próximos episodios a DJ. Y que él encontrará su destino. Pero lo que logra por oposición, en este capítulo, es que Finn defina su postura: ha sido educado para luchar; ahora sabe porqué luchar. Rose aporta un momento antológico, cuando Finn está por inmolarse en un ataque suicida. Ante la pregunta de Finn de porqué lo ha salvado, responde con la sabiduría del héroe: “Así es como vamos a ganar. No peleando contra lo que odiamos, sino salvando lo que amamos”. La tentación del heroísmo ha sido respondida de modos diferentes por estos tres personajes en tensión. Cada uno ha revelado (enseñado) algo al otro, aunque sea, como en el caso de DJ, como contraejemplo.

Es interesante notar la simetría de que estos tres triángulos se desarman por la anulación de uno de los vértices. En el primero, Luke se enfrenta a Kylo Ren y su final tiene “paz e intención”. Su sacrificio da una oportunidad a la Resistencia y promueve un ejemplo inspirador para la siguiente generación de luchadores (el niño que contempla las estrellas y blande una escoba como un sable láser, en la escena final). En el sacrificio de Holo está el objetivo de proseguir el combate y de dar una oportunidad más a la Resistencia. El último triángulo se desarma por la retirada de DJ. Es una abdicación, una renuncia a la batalla. Lo que Rose impide es que otro vértice del triángulo se inmole sin paz ni intención.



De la disolución de esos triángulos quedan, un enfrentamiento épico (Rey y Kylo Ren), el nacimiento de un líder (Poe Dameron forma para tomar la posta de Leia) y el amor de Rose y Finn. Sobre estas dinámicas personales pivotearán los próximos episodios.

Sobre estas sólidas estructuras se vertebra la acción de “Star Wars: los últimos Jedis”. Rian Johnson la sazona con humor (en los diálogos y en gags visuales) y una paleta de colores en contraste con la primacía del rojo y el blanco. El guion es tan firme que permite, bajo la superficie, hacer brillar a todos los actores que tienen su momento de gloria en este capítulo. (Nos quedamos con ganas de ver algo más de Laura Dern).



Carrie Fischer brilla en esta última participación. Arrebatada por la muerte, cada frase tiene un eco sobre la realidad paralela a la ficción. Cuando Mark Hamill le toma el rostro y le dice que “nadie se va, en realidad, nunca”, sentimos que no se lo está diciendo a la Princesa Leia, sino a nosotros. Y efectivamente, no importa cómo se desgajen los frutos de este árbol por el imperio del tiempo: siempre estará esta historia y sus héroes en nuestro corazón.

Ni aún la muerte podrá opacar el recuerdo de la Princesa juvenil que empuñaba un arma cubriendo una retirada en los lejanos tiempos de nuestra adolescencia.

Hoy, que ya no está, brilla más fuerte que nunca.

Mañana, las mejores frases.

20.12.17

aprendiendo a jugar

la nación

El programa Alpha Zero logró aplastar a otro software fuerte en un match a cien partidas sin perder ninguna. Pero lo revolucionario no fue el resultado, sino cómo se logró: Alpha Zero no necesitó aprender de millones de partidas anteriores, sino que simplemente se le enseñaron las reglas y en 24 horas se convirtió en el jugador más potente del planeta. Las décadas que a los humanos nos llevaron desechar aperturas se transformaron en horas en al caso del algoritmo: en las primeras dos horas, el programa parecía entusiasta probando la apertura francesa, pero luego la descartó. Su enamoramiento de la Caro-Kahn duró mucho menos.

“Lo interesante aquí es que no se necesitó big data para superar la performance humana: sólo las reglas y tiempo para aprender (un día)”, dice (...) Marcelo Rinesi, experto en ciencia de datos e investigador del Instituto Baikal. “La observación inevitable, creo, es que la experiencia y el conocimiento acumulados por la especie humana son realmente pocos: no sabíamos nada de ajedrez, y seguramente no sabemos nada de matemáticas, programación, medicina, diseño industrial ni arquitectura”, agrega.

Tres años atrás, la empresa DeepMind, que pertenece a Google, se puso como objetivo desarrollar un algoritmo que pudiera competir contra los mejores jugadores de Go del mundo, un juego tremendamente complejo, con trillones de jugadas probables, que no puede abordarse con la “fuerza bruta” computacional como la que IBM usó con Deep Blue 20 años atrás para derrotar a Kasparov. En marzo de 2016, cuando el programa Alpha Go se enfrentó a Lee Sedol, el mejor jugador del mundo, las apuestas estaban diez a uno a favor del humano. El resultado fue un 4-1 para el algoritmo. El programa aprendía, a velocidad supersónica, de millones de partidas previas, y un año después derrotó con un inapelable 3-0 al chino Ke Jie, un joven prodigio cuyo talento en Go es comparable al de Carlsen en ajedrez.

El salto cuántico se produjo luego, cuando la firma logró una versión más potente sin necesidad de acudir a partidas previas y pudo, en muy pocas semanas, traducir esa expertise del Go al ajedrez. Demis Hassabis, el fundador de DeepMind, fue a los 13 años un genio del juego ciencia, segundo a nivel mundial en esa categoría detrás de la húngara Judit Polgar.

(…)

La historia de Alpha Zero no está exenta de críticas. La semana pasada, José Camacho Collado, matemático, investigador en IA y gran maestro de ajedrez, publicó un análisis en Medium donde señaló una decena de razones para tomar con cautela el logro de DeepMind, entre ellas que sólo se publicaron algunas partidas y que no se eligió como contrincante la versión de software más poderosa.

(…)

...la forma de juego de Alpha Zero, resaltó Albert Silver, el sitio de ajedrez Chess News, es mucho más “humana”: su dinámica se basa en “filtrar” los caminos que parecen más promisorios y enfocar la profundidad y esfuerzo de análisis por ahí, como hacen los jugadores de carne y hueso.

Al contrario de los programas anteriores, mucho más agresivos, que van “a todo o nada”, Alpha Zero no escapa de posiciones cerradas, en las cuales se trata de sacar una mínima ventaja y luego exprimirla con paciencia al máximo, ahogando al contrincante en forma lenta. Esta estrategia de boa constrictor fue refinada en su momento por el ex campeón Tigran Petrosian y llevada a su máximo nivel de brillantez por el propio Karpov. Por eso, destacó el artículo de Chess News, si Alpha Zero tuviera que emparentar su juego con alguno de los humanos conocidos, sería sin duda con el de Anatoly Karpov.

SEBASTIÁN CAMPANARIO
“Anatoly Karpov y una lección sobre cómo aprendemos”
(la nación, 17.12.17)

19.12.17

el filósofo antinatalista

bbc mundo

En BBC Mundo, leímos el reportaje realizado al filósofo sudafricano David Benatar que sostiene una desafiante tesis: es moralmente erróneo engendrar más seres que sienten. Argumenta a favor del antinatalismo y ha sido considerado el filósofo más pesimista del mundo. No pudimos resistir la tentación de seleccionar algunos párrafos del reportaje que da vueltas acerca de las ideas de su libro “Mejor nunca haber existido”. Para meditar y polemizar.
El antinatalismo defiende que no se deberían traer nuevas personas al mundo.

(…)

Hay muchas buenas razones, me parece a mí. Una de las razones es que no se debería dar vida a nuevas personas por el sufrimiento que esos individuos experimentarán.

Hay numerosos argumentos al respecto, pero uno de ellos es que hay mucho dolor y sufrimiento en la existencia humana, así que por eso mismo es un error traer nuevos seres humanos al mundo.

(…)

Sí, es cierto, también hay cosas buenas. Pero la cuestión es si las cosas buenas valen la pena ante el dolor de las cosas malas.

Me parece que con frecuencia la gente olvida lo malas que son las cosas malas de la vida. Hay numerosas evidencias psicológicas de que la gente sobrestima su calidad de vida y piensa que es mejor de lo que en realidad es.

Otro error frecuente es pensar en el futuro y no darse cuenta de la cantidad de sufrimiento que muy probablemente tendrán al final de sus vidas.

(…)

...el suicidio, en primer lugar, tiene un coste que te ahorrarías si nunca llegaras a nacer. Si uno no nace, si no llega a existir nunca, evita las cosas malas de la vida sin ningún tipo de coste.

Suicidarse puede ser el menor de los males, pero sigue siendo un mal, algo que está mal, la gente de hecho no quiere morir. Por eso, la mayoría continúa con su existencia, a pesar de que no les guste y de que ésta no sea buena.

Y otro de los costes del suicidio está también en el dolor y el sufrimiento que generas en la gente que dejas detrás de ti.

(…)

No todo lo que es natural es bueno. Sufrir enfermedades, por ejemplo, es algo completamente natural. Y no porque sea natural se aconseja a la gente que deje de tratarse médicamente o de someterse a operaciones.

(…)

Lo que es natural y lo que es moral o éticamente deseable o recomendable son cosas diferentes.

(…)

El antinatalismo defiende que es un error traer nuevas personas al mundo, y el aborto es uno de los medios para lograrlo.

(…)

Hay una enorme diferencia entre exterminar y extinguirse al morir.
Exterminar es matar, y yo no estoy a favor de matar seres humanos ni de matar animales. Tal vez hay algunas raras excepciones, algunos escenarios en los que lo podría contemplar.

Pero, en general, no apoyo que se mate a personas o que se mate a animales. Pero estoy a favor de la extinción, y uno de los modos de extinguirse en no dando vida a nuevos seres.

(…)

Respecto a los animales de granja, a los que estamos provocando un sufrimiento inenarrable y a los que luego matamos, yo dejaría de criarlos.

Nos podemos alimentar perfectamente sin ellos.

(…)

...yo creo que siempre estamos mejorando el mundo y que los que existimos debemos hacer todo lo que podamos para mejorarlo.

Pero es excesivamente optimista pensar que vamos a mejorar el mundo hasta eliminar el sufrimiento de él y poder tener hijos que no vayan a sentir el dolor que lleva implícito vivir.

Pero incluso si pudiéramos, sería algo tan lejano en el futuro que implicaría muchas generaciones, generaciones a las que se estaría ocasionando un enorme dolor por haberlas traído a este mundo.

Y el sacrificar a varias generaciones en nombre de las del futuro me parece algo indecente.

(…)

Mucha gente no piensa lo que significa tener hijos, simplemente los tiene. La mitad de los niños del planeta aproximadamente no son deseados.

Hay gente que sí se lo piensa, y en esos casos la mayoría de los motivos que se dan para tener hijos son motivos basados en su propio interés: porque quieren que sus genes pasen a alguien, porque quieren experimentar lo que es tener y criar un hijo… Hay incluso quien lo envuelve de altruismo, quien tiene hijos pensando en la comunidad, en satisfacer el deseo de sus padres de tener nietos.

Pero, en la mayoría de los casos, creo que la gente simplemente no se pregunta lo que verdaderamente significa tener un hijo.

(…)

Pero cuando se trae un niño al mundo no se le trae sólo para esos momentos felices. Ese niño se hará también viejo y sufrirá, enfermará, morirá en el futuro. Tenemos que pensar en su vida al completo, no sólo en los momentos agradables que vivirá.

(…)

(Los padres son) en cierto modo (...), indirectamente (responsables del sufrimiento de sus hijos). No es que tengan la responsabilidad completa, esa sólo les puede ser atribuida por tener a sus propios hijos.

Pero cuando alguien decide reproducirse, debe saber que está engendrando a potenciales reproductores. Y si uno piensa en todas las generaciones que siguen a una decisión reproductiva particular, se da cuenta de la gran responsabilidad que eso conlleva.

(…)

...considero que el antinatalismo puede tener éxito a pequeña escala.

Y aunque sea a pequeña escala es importante, porque significa que se le ahorrará sufrimiento a mucha gente por no traerla al mundo.

Yo no soy un ingenuo, no creo que vaya a convencer a todo el mundo de mis ideas. Pero creo firmemente que lo que digo es la verdad y me gustaría que la gente se lo planteara y pensara en lo que significa tener hijos.

Reportaje de IRENE HERNÁNDEZ VELASCO al filósofo DAVID BENATAR
“'Es un error traer nuevos seres humanos al mundo': el provocador pensamiento antinatalista del filósofo David Benatar”
(bbc mundo, 14.12.17)

18.12.17

el hombre que pintaba mejor que Vermeer

cultura científica

Desde que en 1913 abandonase los estudios de arquitectura y se dedicase a la pintura, Han van Meegeren se había abierto un hueco en el panorama artístico holandés. No le faltaba talento e incluso había ganado algún que otro premio. Réplicas de su obra, El cervatillo, realizada para la princesa Juliana, colgaban de las paredes de una multitud de casas (...). Por si fuera poco, era un reconocido retratista. Pero, tras su segunda exposición en solitario, su carrera sufriría un gran revés. Una crítica supuso su epitafio como pintor: “Posee todas las virtudes, excepto la originalidad”. El estilo de van Meegeren, heredado de los grandes maestros del XVII, no encajaba en el siglo de las nuevas vanguardias. El orgullo y el desprecio por el arte moderno no le permitieron encajar ese golpe. Si sus obras no podían ser admiradas en su época, no le quedaba otro remedio: las haría viajar en el tiempo.

(…)

Han había decidido esconderse en las sombras y elaborar un minucioso plan para ridiculizar al lobby de la crítica artística. Se mudó con su familia a una pequeña localidad de la Costa Azul y se dispuso a pintar una gran obra maestra al estilo de Vermeer. Y no se limitaría a realizar una burda copia, pintaría un original que pudiese haber hecho el famoso pintor. ¿Y por qué elegir a dicho artista? Por una parte, porque había dejado escasas obras para la posteridad y una nueva causaría un tremendo impacto. Por otra, y quizás la más importante, porque cuadros como La callejuela o La joven de la perla le otorgaban, según algunos, el título de mejor pintor de su siglo.

(…)

Van Meegeren hizo acopio de los pigmentos que usaba el flamenco (bermellón, blanco de plomo, lapislázuli, etc.) e incluso fabricó sus propios pinceles siguiendo la costumbre de la época. Por otra parte, recopiló auténticas obras del siglo XVII. Las obras por sí mismas no le importaban lo más mínimo, pero necesitaba lienzos que hubiesen sufrido el desgaste de 300 años. Con precisión de cirujano eliminó la pintura sobre el lino y así consiguió el soporte ideal para sus cuadros. Durante los siguientes años se dedicó a perfeccionar su técnica hasta que estuvo seguro de que nadie le descubriría. Una vez listo, sólo faltaba seleccionar el tema para su obra y qué mejor que recurrir a otro gran maestro del que Vermeer había recibido influencias: Caravaggio. La cena de Emaús sería el tema elegido.

(…)

La pintura al óleo se va secando y agrietando con los años. Con aquel cuadro todavía húmedo no engañaría a ningún experto. Pero, como decíamos, todo estaba cuidado hasta el extremo. El holandés había mezclado los pigmentos con baquelita, un polímero que se endurece con el calor. Sólo quedaba meter el lienzo en el horno. Tras sacarlo, le dio una capa de barniz y lo enrolló de modo que surgiesen craqueladuras en las marcas que habían dejado las antiguas obras sobre los soportes reusados. Y como quiera que los cuadros acumulan suciedad a lo largo de los años (y no digamos de los siglos), ensució la superficie para deslucir su reciente creación. Lo había conseguido: había pintado un Vermeer.

(…)

El corazón del doctor Abraham Bredius nunca había latido tan rápido. Un tratante le había hecho llegar un cuadro para examinar (...). No cabía duda. Era una obra maestra de Vermeer o, según sus propias palabras, era “la gran obra maestra” de Vermeer. Y él lo haría público. Una medalla más en su gloriosa carrera.

A Hans van Meegeren solo le faltaba dar el último estoque. Según sus planes, había llegado el momento de humillar a la crítica y a esos supuestos expertos en arte encabezados por Bredius. Pero algo le hizo cambiar de opinión. Se sospecha que la fortuna que había logrado con la venta del cuadro tuvo algo que ver (más de cuatro millones y medio de euros al cambio actual). Con ese dinero compró una mansión en Niza y siguió trabajando con la técnica que tanto había tardado en depurar.

(…)

La Segunda Gran Guerra llega a su fin y los aliados siguen ganando terreno. Al entrar en la mina de sal de Altausse encuentran cientos de cajas almacenadas con un total de más de 6000 obras de arte (…) Hay una que hará especial ilusión al recién liberado pueblo holandés, una que lleva la firma insigne de Vermeer.

Las investigaciones de las autoridades holandesas no se hacen esperar y el comerciante nazi que había vendido la obra a Göring pronto confiesa el origen de aquella pieza. Todos los focos apuntan hacia un pintor holandés que había desaparecido del panorama artístico: Han van Meegeren. Había expoliado patrimonio de su propio país, había negociado con los invasores. Aquello era alta traición y se pagaba con la vida.

(…)

Han van Meegeren se jugaba la cabeza con cada pincelada. Había conseguido esquivar la condena, pero solo a cambio de demostrar que era capaz de falsificar un Vermeer. Durante seis semanas tuvo lugar uno de los juicios más peculiares de la historia. El pintor no solo exigió su material, sino también tabaco, alcohol y morfina, alegando que le eran completamente necesarias para desatar su creatividad. Volvió a elegir un cuadro en el que Cristo era el gran protagonista: Jesús entre los doctores. Pese a que su técnica había empeorado, consiguió salvar el cuello.

(…)

Van Meegeren esgrimió que sus obras solo tenían la finalidad de engañar a los nazis para salvar el patrimonio patrio. Había pasado de traidor a héroe. Una encuesta realizada ese mismo año le situaba como la persona más popular de su país, solo tras el primer ministro y por encima del propio príncipe, para cuya mujer había pintado aquel cervatillo cuando todavía era un pintor honesto.

En cualquier caso, el falsificador se enfrentaba ahora a cargos de fraude. En este juicio no sería necesario que cogiese de nuevo el pincel. Su modus operandi quedaría al descubierto gracias a pruebas más fiables: entraba en acción la evidencia científica. Y lo hacía de la mano de Paul Coremans, doctor en Química Analítica y responsable científico de Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica. Gracias a meticulosos análisis químicos se confirmó la presencia de baquelita (polímero comercializado a partir de 1910), tal y como van Meegeren había confesado. Además, se hallaron rastros de Albertol, una resina sintetizada en 1910 que habían encontrado en el taller del falsificador, y azul cobalto, pigmento descubierto en 1802 y que, obviamente, Vermeer nunca pudo usar (Imagen 8). La suciedad escondida entre las craqueladuras, que tanto habían ayudado a engañar a los expertos, resultó no ser natural, sino tinta india con la que van Meegeren había dado un toque añejo a sus pinturas.

Frente al tribunal y la multitud que seguía el juicio, Coreman fue mostrando las evidencias una a una. El propio van Meegeren quedó impresionado – Un trabajo excelente, señoría- le confesó al juez. Sin duda, aquel 29 de octubre marcó un antes y un después en cuanto a la importancia de los estudios científicos en obras artísticas.

Dos semanas después Van Meegeren fue condenado a un año a prisión, aunque jamás cumpliría dicha condena. El hombre que engañó a Göring falleció el 30 de diciembre. No sin antes haber visto consumada su venganza.

(…)

...acabemos con una sentencia que dejó durante su juicio el protagonista de nuestro relato:
“Ayer esta pintura valía millones y expertos y amantes del arte hubiesen venido de cualquier parte del mundo para admirarla. Hoy no vale nada, y nadie cruzaría la calle ni para verla gratis. Pero la pintura no ha cambiado. ¿Qué es lo que ha cambiado?”
OSKAR GONZÁLEZ
“El pintor que engañó a los nazis, pero no a la química”
(cultura científica, 10.12.17)

16.12.17

wilson severino y la pelota



Una de las postales más recordadas y emotivas del año futbolístico argentino, se dio en la Copa Argentina. El 15 de agosto de 2017, en el Estadio Padre Martearena de Salta, River enfrentaba a Atlas. El poderoso equipo de Primera A se topaba con un modesto equipo de la D y el resultado fue el esperado: 3 a 0 para el equipo que finalmente se llevaría el torneo. Pero todos los hinchas de fútbol, de cualquier equipo, recordarán el emotivo ingreso de Wilson Severino, goleador histórico de Atlas, con el retiro en el bolsillo, que ingresó los últimos minutos para recibir el homenaje de su club ante el equipo del que era hincha. Severino, hombre del Ascenso, un fútbol con más carencias que felicidades, no pudo evitar las lágrimas al cumplir su sueño. Y Leonardo Ponzio, capitán de River, en medio del partido, le dio un gran abrazo, uniendo realidades opuestas en el juego.

Hace un par de semanas, tuvimos la oportunidad de que llegara a nuestras manos el libro de nuestro amigo y vecino Miguel Ángel Giordano, ex jugador, periodista y hombre de Atlas, con una larga relación con el goleador Wilson Severino. “Detrás de la pelota. La vida de Wilson Severino”, su libro, es el fruto de muchas horas de conversación con el goleador de Atlas, proyecto surgido mucho antes de que Wilson Severino captara la atención de la prensa local por el partido con River.

“Detrás de la pelota. La vida de Wilson Severino” es la conmovedora historia de un hombre que encontró un camino en el fútbol, en un lugar de sacrificio, trabajo, esfuerzo. Severino es un símbolo de esos jugadores del Ascenso que se destacan por sobre las limitaciones del contexto económico y social, gracias a su amor al juego. Sus anécdotas, sus altas y bajas, su recuerdo por las categorías menores del fútbol local, nos habla del otro fútbol, lejos de los reflectores y cerca del corazón.

Para los que quieren el fútbol, “Detrás de la pelota. La vida de Wilson Severino” de Miguel Ángel Giordano es un compromiso ineludible.

El libro de Giordano lo pueden conseguir contáctandolo al siguiente e-mail:

libroseverino@gmail.com



Y a modo de tentarlos, como hacemos habitualmente, reproducimos algunos párrafos sueltos del libro para que tengan una idea del buen material que se van a encontrar.

Mis sueños son redondos y, como el perfume Chanel N° 5 que Marilyn Monroe se ponía para ir desnuda a la cama, yo también voy desnudo a la cama con la N° 5 entre mis brazos, entre mis sueños.

“Quise comerme la vida y, en algún momento, ella casi me devora”. Por eso, siempre digo que el fútbol me rescató de la calle. Me civilizó, me educó.

He sido albañil, peón, vendedor ambulante, pero siempre me he manejado con respeto. No por vivir en la calle hay que ser un irrespetuoso.

Me pasó muchas veces, que salí de la cancha después de un partido y con la misma ropa de futbolista llegaba a trabajar en el Ferrocarril. O al revés, llegar a un entrenamiento o algún partido, vestido de ferroviario.

Un solo acto te puede marcar para el resto de la vida. Para bien o para mal.

La pelota no me deba de comer, ni me daba las zapatillas que rompía jugando.
Lo único que de grande me sacó de la pelota fue el trabajo. Yo estaba enojado porque el trabajar me quitaba el tiempo para estar con la pelota.
Hoy día me resta tiempo para estar con mi familia. Trabajo seis días y también practico y el séptimo día juego.

Cuando nación mi hija a las 15:15 Hs., yo llegué a la cancha a las 15:55 Hs. El árbitro demoró 15 minutos el partido porque los dirigentes le dijeron por lo que yo estaba pasando. Nació la nena, les di un beso, les dije que las amaba a las dos y me fui a jugar.

Los árbitros son como los arqueros. Son personas especiales.

Recuerdo un día que íbamos perdiendo uno a cero frente a Argentino de Quilmes en el “Santuario” y a mí no me estaban saliendo bien las cosas y los hinchas me estaban puteando mal, pero muy mal. En una jugada, “Luquitas” Ponzio saca largo y la tomo desde la mitad de la cancha y me voy hacia el arco entre tres jugadores y defino metiéndome adentro del arco. Me saqué la camiseta y se lo fui a gritar a la hinchada que me había estado insultando.
En ese momento cambiaron los insultos por el famoso:
“Aguante Wilson la puta que lo parió...”.

15.12.17

reacciones desde el pasado

la nación

¿Dónde va la democracia? Es la pregunta que todos nos estamos haciendo y que se hizo la Fondation Pour l'Innovation Politique, un prestigioso centro de estudios “liberal, progresista y europeo” con sede en París, que ha llevado a cabo una investigación colosal en Europa y Estados Unidos. Ha entrevistado a más de 22.000 personas en 26 países y el resultado ahora se encuentra en una gran cantidad de coloridos gráficos. Se ocupan de todo, porque de todo pidió el cuestionario. Lo que emerge es la imagen más completa que yo conozca del estado de la democracia representativa: la gran enferma de nuestra época, para algunos; el finado, para otros.

Era previsible que un estudio tan vasto no diera respuestas unívocas. Mejor: ya no se aguantan más respuestas simples a problemas complejos. Larga vida a la complejidad, que mantiene la mente despierta y obliga a nuestras sociedades a enfrentarla. La simplificación nos atrofia, nos hunde, nos devuelve a un universo estático, a un mundo primitivo en blanco y negro que siempre prefiere la conservación a la innovación. Peor aún: prefiere sus prejuicios a la realidad.

Dicho esto, y debiendo sacar algunos hilos de la gran maraña de datos de la investigación, conviene seleccionar algunas preguntas. La primera es obvia: ¿cómo está la democracia? La respuesta es: mal, muy mal, de mal en peor, dependiendo de lo que se esperaba. El 56% de los europeos y el 54% de los estadounidenses piensan que su democracia funciona mal, que votar importa cada vez menos, que los políticos piensan en sus intereses y son corruptos. Hasta aquí, ninguna sorpresa.

Sin embargo, al mirar más de cerca los datos, salta a los ojos una imagen muy diversificada. Grosso modo, hay tres Europa. Para decirlo con Dominique Reynié, director de la obra: en Europa del Este, la transición democrática padece una avería; la Europa mediterránea está en una “depresión democrática”; en la del Norte, la democracia resiste “más vigorosa”. De nuevo: son tendencias lógicas, incluso predecibles. No sorprende que el grado de solidez y aceptación de la democracia sea mayor donde tiene raíces más profundas y más precario donde es más joven, incluso muy reciente: la historia cuenta, mejor no olvidarlo.

¿Y cómo se expresa ese gran malestar democrático? Los síntomas son conocidos y la investigación los confirma: desconfianza en las instituciones, invocación del hombre fuerte, abstención electoral. En términos generales, se expresa en el voto por partidos populistas, partidos antisistema.

(…)

La pregunta más difícil, por supuesto, es sobre las causas: ¿por qué sufre tanto la democracia? ¿Qué alimenta al populismo? No hay una sola respuesta y ay de aquellos que pretenden tenerla: es culpa de Internet, del islam, de la globalización, de la desigualdad, del cambio climático, de la inmoralidad. La respuesta unívoca es la mejor incubadora de fanatismo. La verdad está un poco en todas partes, no en un solo lugar. Una cosa, sin embargo, surge claramente de la investigación: los factores económicos y sociales son importantes, pero no decisivos; no son prioritarios, sino accesorios. Los datos son claros: el populismo no es menos sólido en las sociedades prósperas y de rápido crecimiento, con poco desempleo, que en aquellas que más sufrieron la recesión. En Suiza y en el norte de Europa, aun más en la República Checa, el auge económico y el auge populista van del brazo. El diagnóstico que establece un vínculo automático entre el populismo y el malestar socioeconómico es tentador, porque es simple. Pero las explicaciones simples a menudo son triviales y causan respuestas incorrectas.

En realidad, el populismo aparece en todas partes como un fenómeno identitario y cultural, más que social y económico. Siempre lo he pensado: estoy feliz de que los datos lo confirmen. Reynié lo dice mucho mejor que yo: muchos europeos “reaccionan al surgimiento de una sociedad multicultural”; una sociedad a la que no estaban preparados, de la que nadie les había advertido y que a menudo los molesta, los asusta o los desorienta. Los problemas de una sociedad así -donde se esfuman los valores comunes, se desvanecen los límites entre las clases sociales, se derriten como la nieve al sol los viejos partidos- son enormes, y al ser enormes ponen a prueba la legitimidad de quienes deben gobernarlos. La respuesta autárquica, la reacción identitaria frente a esa fragmentación, son las más instintivas e inmediatas. Incluso las más simples, inútiles y peligrosas.

¿Cabe deducir que el ciclo histórico de la democracia representativa que tomó forma a fines del siglo XIX está llegando a su fin? En ese caso, ¿qué vendrá después? ¿Le tocará el turno a un nuevo ciclo de gobiernos autoritarios? ¿O tomará forma una “nueva democracia posrepresentativa” que aún no podemos imaginar? ¿Por qué no? El sistema democrático es, por definición, cambiante, flexible, adaptable; reformista, en fin.

La investigación proporciona algunas pistas. Para el 67% de los europeos, la democracia no es sustituible, no hay modelos alternativos. Sobre los valores que la alimentan, las mayorías son sólidas: alrededor del 80% no tiene problemas con la pluralidad de tendencias sexuales, de grupos étnicos y culturales, de religiones, de opiniones políticas. El pluralismo, a diferencia del multiculturalismo, se mantiene bien. E incluso sobre las causas estructurales de la crisis, la mayoría tiene ideas claras: la globalización es más una oportunidad que una amenaza, especialmente para los jóvenes. La impresión, al final, es la que resume Reynié: la crítica a la democracia “atañe menos al valor de la política democrática que al incumplimiento de los principios en los que la misma se basa”. Si es así hay esperanza.

Y no sólo esperanza. Contra la narrativa apocalíptica predominante, no es demasiado temerario afirmar que la crisis de la democracia representativa sea una crisis de crecimiento, no un ocaso; que la misma enfrenta hoy desafíos similares a los que tuvo que enfrentar hace un siglo, cuando incluyó a las mujeres y a las masas populares, antes excluidas; que como entonces encontrará un nuevo equilibrio, inestable y cambiante como cualquier equilibrio democrático. Hoy en día, la democracia ha expandido sus fronteras y es el modelo prevaleciente no solamente en Occidente, sino también en Europa del Este y América latina, y se abre camino en partes de Asia y África. A menudo funciona mal, pero no tiene alternativas creíbles ni mejores. Lejos de agotarse, su ciclo todavía muy joven en términos históricos, sigue siendo expansivo. Las reacciones identitarias, las populistas en el corazón de Europa y las religiosas en otras partes del mundo son fisiológicas y comprensibles, como aquellas también identitarias del siglo pasado. Pero por dolorosas que sean no son el futuro, sino el pasado.

LORIS ZANATTA
“El malestar democrático de hoy es una crisis de crecimiento”
(la nación, 13.12.17)

14.12.17

el submarino de 1810

wikipedia

En la lista de los osados inolvidables de la Revolución en el Río de la Plata no podía faltar el estadounidense Samuel William Taber, quien lejos de aprovechar la condición acomodada de su familia neoyorquina, resolvió que haría fortuna por su cuenta y se instaló en Europa para dedicarse al comercio. Pero, además, tenía dotes de inventor y cuando arribó a Montevideo en diciembre de 1810 -tenía 30 años- traía en su equipaje ciertos planos que prefirió no dar a conocer.

Las noticias de la revolución porteña lo entusiasmaron y por ese motivo viajó a Buenos Aires con un objetivo preciso: aportar su invento a la causa de los patriotas. Obtuvo una entrevista con integrantes de la Junta Grande. Allí sí desplegó los planos de su invento: nada menos que un submarino que se ofrecía construir con el fin de atacar a la flota enemiga.

(…)

¿Cómo era el submarino de Taber? De madera, con la forma del caparazón de una tortuga, de ocho a diez metros de eslora y con espacio para varios tripulantes. Según el diseño, en el exterior de la proa del submarino había un taladro que se accionaba desde el interior. Su plan era perforar el casco de los barcos enemigos y por allí colocarles explosivos.

Los encargados de analizar el proyecto fueron Cornelio Saavedra y Miguel de Azcuénaga. Como el gran talón de Aquiles era la enorme disparidad de fuerzas en las aguas y las velas enemigas asomaban en el horizonte, los comisionados aprobaron el plan y Taber inició la ejecución de la tortuga marina. Con la ayuda de criados, se abocó a la construcción de las partes de la nave que, en el tramo final, serían ensambladas. Esto a su vez permitía mantener el secreto: nadie que no estuviera al tanto podría determinar qué aparato estaba creando el estadounidense. ¿Quién lo financiaba? Él mismo, ya que no aceptó dinero que le ofreció el gobierno. Avanzaban los trabajos de carpintería, pero se perdió el objetivo debido a que los barcos realistas dejaron de merodear la costa bonaerense y se retiraron a la Banda Oriental luego de derrotar a la flota que dirigía Azopardo.

Sin embargo, Taber seguía sosteniendo que su submarino sería útil. Viajó a Montevideo a estudiar el puerto enemigo, la disposición de los barcos y pensar en la estrategia, una vez que llegara a esas aguas con el sumergible de su invención. Tomó contacto con los espías que actuaban en la Banda Oriental, quienes le presentaron a Ángel Monasterio, futuro ingeniero militar de las filas patriotas.

Taber y Monasterio se asociaron en la tarea de espionaje en el puerto. Cuando contaban con toda la información necesaria, organizaron la huída. En total eran seis los hombres que se fugaban de Montevideo para pasar a Buenos Aires en la noche del 8 de marzo de 1811: los acompañaban los capitanes Rafael Zaldariaga y Juan V. Wardell, más los subtenientes Anacleto Martínez y José M. Lorenzo. Pero todos fueron detenidos cuando ya estaban arriba del bote que iba a sacarlos de allí. Taber, Monasterio y los demás fueron conducidos -encadenados- a la prisión. Acusaron al estadounidense de sobornar a los otros cinco para pasarlos de bando.

(…)

Recién el 25 de mayo fue liberado, previo pago de una fianza de dos mil pesos que hizo efectiva el vecino Francisco Díaz, futuro oficial del Ejército Libertador de San Martín. A Taber lo obligaron a tomar un buque que fuera hacia Estados Unidos. A Wardell, que también era extranjero, lo expulsaron del Río de la Plata. Los otros compañeros de aventura serían remitidos a España (después no se cumplió porque hubo una amnistía).

En Río de Janeiro, escala del viaje a Nueva York, el inventor se bajó del barco y regresó a Buenos Aires para seguir adelante con su tortuga marina. Arribó el 10 de septiembre de 1811, poco después de que la flota realista hiciera una nueva incursión sobre las costas porteñas, hecho que reactivó el interés por su plan submarino. Taber se encontró con una ciudad convulsionada en medio de una tormenta política: dos semanas atrás Saavedra había marchado al norte, luego de la desalentadora noticia del desastre de Huaqui.

De todas maneras, aun ante la ausencia de uno de sus padrinos, persiguió su sueño y escribió a la Junta: (…) “Ofrezco de nuevo trasladarme a la Banda Oriental y echar a pique con la enunciada máquina [la tortuga marina] la fragata de guerra y el bergantín que sirve de depósito para la pólvora; igualmente, ofrezco presentar un plan de ataque que al paso que asegure la posesión de la plaza, consulte la menor efusión de sangre, empeñando mi palabra de que seré el primero que me presentaré entre los bravos que deben ejecutarlo”. Es decir, un plan para volar los barcos y otro plan para tomar la ciudad.

(…)

El 11 de octubre de 1811 Taber ya tenía todas las partes del aparato de color negro. Las acomodó en un gran cajón de madera de pino que llevaba la letra inicial T. Solicitó permiso para trasladarse en barco a la Ensenada de Barragán, un lugar con mayor calado para sumergirse y también más alejado de ojos indiscretos, lo que le permitiría realizar ensayos. El secretario del Primer Triunvirato, Bernardino Rivadavia, envió a un emisario a entrevistarse con Taber. Se supone que Pedro Pablo Torres, el hombre de Rivadavia, sólo haría una inspección de rutina y el plan seguiría su marcha. Pero no fue así. Lo que haya ocurrido con aquel submarino de 1811 es hoy un misterio.

Taber continuó realizando tareas de espionaje hasta que murió el 8 de noviembre de 1813, víctima de una enfermedad que había contraído en su estadía en prisión. Donó todas sus pertenencias al gobierno revolucionario. Los planos del submarino se perdieron.

DANIEL BALMACEDA
“El proyecto del submarino patriota de 1810”
(la nación, 12.12.17)

13.12.17

twitter para un año que se va

Imágenes de nuestra cuenta en Twitter: @libretachatarra
@libretachatarra
El mejor pesebre de la historia
@kalipolis

@libretachatarra
Don't work hard, work intelligent
@storyinpicture

@libretachatarra
Miss Idaho Potato from 1935
@NotableHistory

@libretachatarra
Ring in the shape of cat. Ancient Egypt, 2700 years old.
@historylvrsclub

@libretachatarra
@moododd

@libretachatarra
by Debbie Criswell
@Darosyndy

@libretachatarra
27 de noviembre de 1985. Ultima tarde de Jorge Luis Borges en Buenos Aires. Al día siguiente parte a Suiza dejando para siempre "la ciudad bendita de Rosas y el Peludo". Visiblemente emocionado lo despide en una librería de calle Arenales al 1700, su amigo Adolfo Bioy Casares.
@BsAs_recuerdo

@libretachatarra
@revista_bang

@libretachatarra
© Robert Capa – Flight - Budapest Hungary 1956.
@Jopolkadot

@libretachatarra
Lady Godiva, John Collier, c. 1898, oil on canvas
@ArtPicsChannel

@libretachatarra
Rodney Smith
@luna_lusy

@libretachatarra
Espectacular imágen de flujos de lava cayendo al mar procedentes del volcán Kilauea, Hawaii, EEUU (Erez Marom, 2017)
@CRCiencia

12.12.17

la desaparición del silfio

bbc mundo

Hace mucho tiempo, en la antigua ciudad de Cirene, había una hierba llamada silfio. Con sus raíces robustas, hojas chatas y pequeñas flores amarillas, no parecía gran cosa. Pero la planta rezumaba una savia aromática que era tan útil y deliciosa que llegó a valer su peso en oro.

Hacer una lista de sus usos sería una tarea larga: sus crujientes tallos se horneaban, salteaban o hervían para ser comidos como si fuera una verdura, mientras que sus raíces se comían frescas, mojadas en vinagre.

También era excelente para ayudar a conservar lentejas. Y cuando se les daba a las ovejas, su carne se volvía palpablemente más tierna.

De sus brotes se extraía además un perfume delicado, mientras que la savia se dejaba a secar y luego se rallaba sobre alimentos como sesos o flamenco estofado. Conocido como “láser”, el condimento era tan fundamental para la alta cocina romana como comer reclinado vistiendo una toga.

También tenía aplicaciones médicas: el silfio era una verdadera hierba maravilla, una panacea para todo tipo de dolencias, desde brotes en el ano (Plinio el Viejo recomendaba varias fumigaciones con la raíz) a mordidas de perros salvajes (simplemente frotar en el área afectada decía Plinio, quien sin embargo advertía no hacerlo nunca si se padecía de caries).

El silfio era además utilizado en la alcoba, donde su jugo era tomado como afrodisíaco o aplicado “para purgar el útero”. De hecho, puede haber sido el primer método anticonceptivo realmente eficaz.

Y sus semillas en forma de corazón son la razón por la que todavía hoy asociamos ese símbolo con el romance.

Los romanos querían tanto a la hierba, que la mencionaron en poemas y canciones, así como en grandes trabajos literarios.

Por siglos, los reyes locales mantuvieron el monopolio de la planta, que convirtió a Cirene —hoy la libia Shahhat— en la ciudad más rica de África. Antes de dársela a los romanos, los griegos la pusieron incluso en su dinero. Y Julio César llegó al extremo de guardar 680 kilos de la hierba como un tesoro.

Pero el silfio se esfumó, muy probablemente no solo de la región sino de todo nuestro planeta. Plinio escribió que, durante toda su vida, solo se descubrió un tallo de la famosa planta, el que fue cortado y enviado al emperador Nerón como una curiosidad allá entre los años 64 al 68 de nuestra era.

Con solo unas pocas estilizadas imágenes y los relatos de los viejos naturalistas para seguirle el rastro, la identidad de la hierba favorita de los romanos es un misterio. Algunos creen que se consumió hasta la extinción, otros que se esconde a plena vista como una maleza mediterránea más.

(…)

Según la leyenda, el silfio fue descubierto después de que una lluvia “negra” azotó la costa este de Libia hace más de dos milenios y medio. A partir de entonces, la hierba extendió sus anchas raíces más allá, creciendo frondosa en exuberantes laderas y prados boscosos.

Puede sonar extraño. Después de todo, el norte de África no es conocido por su verdor, pero estamos hablando de Cirenaica, una región de tierras altas escalonadas con abundantes reservas de agua. Incluso hoy hay partes que reciben hasta 850 milímetros de lluvia por año, casi lo mismo que Gran Bretaña.

La región fue originalmente poblada por los griegos y anexada por los romanos en el año 96 a.C., a los que siguió Cirene un par de décadas más tarde. Y casi inmediatamente las existencias de silfio empezaron a decaer de forma alarmante.

En un plazo de 100 años, había desaparecido casi completamente.

Parte del problema es que la exigente planta solo crecía en esta región. Su hábitat se reducía a una estrecha franja de tierra de unos 200 x 40 kilómetros. Y, aunque lo intentaron, ni griegos ni romanos lograron domesticarla.

El silfio tenía que ser recogido en estado silvestre. Y aunque había reglas estrictas acerca de la cantidad que se podía cosechar, también había un mercado negro importante para la planta.

(…)

ZARIA GORVETT
“Silfio: el enigma de la planta ‘milagrosa’ que sedujo a griegos y romanos y desapareció sin dejar rastro”
(bbc mundo, 09.12.17)

11.12.17

el día que casi perdemos a Gardel

infobae

En la madrugada del sábado 10 de diciembre de 1915, Carlos Gardel decidió recibir su cumpleaños en el Palais de Glace, donde se reunía la juventud y la bohemia porteña a bailar tango de salón. Cuando estaba por ingresar junto a su amigo el actor Elías Alippi, un hombre se interpuso y le efectuó un disparo en el pecho con un revólver. “Ya no vas a cantar más 'El Moro'”, le dijo el atacante.

Inmediatamente, fue trasladado al Hospital Ramos Mejía, donde el doctor Donovan comprobó que el cantante tenía alojada una bala en su pulmón izquierdo. Luego de analizar la herida, el médico determinó que era extremadamente peligroso el intentar extraerla.

¿Qué es lo que había ocurrido? Versiones más o menos coincidentes señalan que Gardel tenía un amorío con una mujer conocida como Madame Jeanette o La Ritana, que había sido cantante de Enrique Caruso. Por entonces era dueña de un salón de baile de la calle Viamonte y fue por su gestión que el popular dúo Gardel-Razzano había comenzado a actuar en el Armenonville, un lujoso restaurante concert, ubicado en la avenida Alvear y Tagle.

Pero La Ritana ya estaba comprometida, y no con cualquier persona sino con Juan Garesio, miembro del hampa porteña y dueño del cabaret Chantecler, que funcionaba en la calle Paraná al 400.

Garesio, al enterarse del romance, mandó a pegarle un tiro a Gardel. El brazo ejecutor fue Roberto Guevara, quien fue acompañado por un individuo de nombre Gregorio Gallegos de la Serna. Algunos sostienen que eran parientes lejanos del que después se convertiría en el Che Guevara.

Cuando Gardel se recuperó, buscó protección porque temía que Garesio mandase a otro sicario a terminar su labor. Así es que se contactó con su amigo Juan Ruggiero, más conocido como "Ruggierito", el pistolero que trabajaba bajo las órdenes del intendente de Avellaneda Alberto Barceló. Como a Gardel le gustaba apostar, solía concurrir al comité-garito de Ruggiero de la avenida Pavón al 200, en Avellaneda. Terminarían siendo amigos.

Ruggiero fue al Chantecler a hablar con Garesio ya que ambos se conocían. “Por favor, déjalo tranquilo a Gardel. Lo que pasó fue, y ya no se puede volver atrás. Te lo pido yo”. Y a los que habían atentado contra la vida del cantante, Ruggiero fue más terminante: “Si tocan a Gardel, habrá guerra”.

Garesio cumplió su palabra. Hasta que los ánimos se calmasen, Gardel fue alojado en la estancia de Pedro Etchegaray, en Uruguay. Nunca olvidaría el gesto de Ruggierito a tal punto que participaría en todo acto del Partido Conservador que se realizaría en Avellaneda, en tiempos en que los mitines políticos eran amenizados por cantantes populares, como Gabino Ezeiza o José Betinotti que lo hacían en actos del radicalismo.

(…)

Cuando ocurrió la tragedia de Medellín, donde Carlos Gardel perdió la vida, los médicos que le efectuaron la autopsia descubrieron la bala, y entonces comenzó a correr la historia de que había habido un tiroteo dentro del avión. Los profesionales colombianos nunca podrían saber que esa bala había acompañado a Carlos Gardel durante 20 años de vida artística.

(…)


ADRIÁN PIGNATELLI
“A 102 años del cumpleaños más dramático de Carlos Gardel”
(infobae, 11.12.17)