31.3.05

a la deriva

Image hosted by Photobucket.com
MAR ABIERTO

Ésta es la típica película hecha con dos mangos, una historia mínima y cuatro tipos, mucho pero mucho mejor que tantos bodriazos subsidiados (nacionales y extranjeros). Una anécdota menor, 79 minutos para la historia de una resistencia, con un final sorpresivo (y sí, a mí me sorprendió, que querés que te diga), para redondear un muy buen filme, para tener anotada a la hora de alquilar videos. Conste: no estoy hablando de una obra maestra, no crean que no se puede buscar mejoras al guión, no estoy describiendo a "El Ciudadano" y "Casablanca" juntos. Pero es una historia que cierra, que no nos hace perder la atención y que aporta un par de ideas más que interesantes. En suma "Mar abierto" es una grata sorpresa en la pantalla de estos días.

A partir de un hecho real (una pareja abandonada en la Gran Barrera de Coral en Australia, en 1998, llevados allí por una excursión turística), el director y guionista Chris Kentis y su esposa, la productora Laura Lau, pensaron en filmar una película de bajo presupuesto que contara la historia de una pareja "olvidados" en medio del océano. Con cámara digital, con actores desconocidos, con recursos más que escasos y unos US$ 130 mil en el bolsillo, rodaron "Mar abierto", una película que ya recaudó 52 millones de la misma moneda, en todo el mundo.

Más allá del negocio, "Mar abierto" es sencillamente eso: la historia de Susan y Daniel, joven pareja que pasan sus vacaciones buceando y que deben resistir horas en el océano, olvidados por el tour turístico que los llevó al mar. No hay más que eso. La lucha de dos personas, la grandeza de la naturaleza, la indiferencia absoluta de los elementos hacia todo aquello que nosotros creamos que hemos podido lograr.

Si uno se pusiera a buscarle la quinta pata al gato, le pediría a "Mar abierto" mayor evolución de los personajes, más tensión entre ellos, contar otra historia detrás de la historia (¿cómo está esa pareja?, ¿van a su disolución?, ¿qué problemas tienen?, ¿podrán superarlo?). Pero, aún en su factura menor, alcanza. El filme funciona y se deja mirar. Nos "vende" la epopeya de esa pareja y nos angustiamos al mismo tiempo que ellos. En su sencillez, es una película completa. Y su formato justo es el del video.

Hay un tema que sobrevuela el filme: la desmesura del Universo, la inmensidad de la naturaleza y la insignificancia del ser humano, puesto a tallar en la escala cósmica. El mar es una metáfora de la eternidad: no hay huellas, no hay modo de dejar una marca en aquello que fluye, en aquello que sólo se caracteriza por no tener límites y por mutar.

Del correcto elenco (no le pidan grandes cosas ni a Daniel Travis ni a Blanchard Ryan), destacamos a la rubia con look California Girl híbrida de australiana (está bien, la escena despechugadita tiene lo suyo, perversos…).

Escenas destacadas: la última escena del filme; la escena en la tormenta; la escena del primer contacto con los tiburones.

Frases: "Ésta es una historia que contaremos el resto de nuestras vidas"; "Daniel, ¿dónde está el bote?"; "¡Oh, Dios! ¡Algo se frotó contra mi pie!"; "¿Qué clase de tiburón crees que sean?", "De los grandes".

CONSEJO: primera opción en video y puede ser una segunda opción en cine, si no encuentra horario.

30.3.05

Ezequiel 25.17

Image hosted by Photobucket.com
JULES: Esa es. Ahora, ábrela y saca el dinero. ¿Cuánto hay?

PUMPKIN: Unos mil quinientos dólares.

JULES: Métetelos en el bolsillo. Son tuyos. Junto con el resto de las carteras de los demás y lo que había en la caja registradora, seguro que hace una cantidad aceptable. Todo un éxito.

VINCENT: Jules, si le entregas mil quinientos dólares a este perdedor, voy a tener que matarlos aunque sólo sea por principios.


JULES:
Tú no vas a hacer nada, maldita sea. Quédate donde estás y cierra la boca. Además, no se los doy a él. Estoy comprando algo con mi dinero. ¿Sabes lo que estoy comprando, Ringo?

PUMPKIN: ¿Qué?

JULES: Tu vida. Te ofrezco ese dinero para no tener que matarte. ¿Lees la Biblia?

PUMPKIN: No todos los días.

JULES: Hay un pasaje me sé de memoria y que parece apropiado para esta situación. Es de Ezequiel 25.17 y dice: “El camino del justo se ve asediado por todas partes por las iniquidades del egoísmo y de la tiranía de los hombres malos. Bendito sea aquel que, en nombre de la caridad y de la buena voluntad, conduce a los débiles a través del valle de la oscuridad. Porque él, verdaderamente, es el protector de su hermano, el que encuentra a los niños perdidos. Y yo me vengaré con terrible ira contra aquellos que intenten envenenar y destruir a mis hermanos. Y sabrás que soy el Señor cuando te aplique mi venganza”. Vengo repitiendo esa mierda por años. Y si lo has oído alguna vez, no significa un carajo. En realidad, nunca me pregunté qué quería decir. Pensé que sólo se trataba de algo cool que podía decirse a cualquier hijo de puta antes de meterle una bala por el culo. Pero esta mañana he visto cierta mierda que me ha hecho pensar dos veces. Ahora estoy pensando: tú podrías ser el hombre malo. Y yo el hombre justo. Y aquí, el Señor Nueve Milímetros, es el pastor que protege mi justo culo en el valle de la oscuridad. O quizá tú seas el hombre justo y yo el pastor, y el mundo es el que está sumido en la maldad y el egoísmo. Eso me gustaría. Pero esa mierda no es la verdad. La verdad es que tú eres el débil. Y yo soy la tiranía de los hombres malos. Pero estoy intentando, te lo aseguro, Ringo, estoy tratando realmente de ser el pastor.

JULES BAJA SU ARMA Y LA DEJA SOBRE LA MESA. PUMPKIN LO MIRA. LUEGO MIRA EL DINERO QUE TIENE EN LA MANO. DESPUÉS SE VUELVE A MIRAR A HONEY BUNNY. ELLA LE DEVUELVE LA MIRADA. AGARRA LA BOLSA DE BASURA QUE CONTIENE LAS CARTERAS Y LOS DOS SALEN CORRIENDO POR LA PUERTA.

JULES, QUE EN NINGÚN MOMENTO SE HA LEVANTADO DE SU ASIENTO, TOMA UN SORBO DE CAFÉ.

JULES: Está frío.

APARTA LA TAZA HACIA UN LADO.

VINCENT: Creo que ahora deberíamos marcharnos.

JULES: Eso es, probablemente, una buena idea.

VINCENT ARROJA UNOS BILLETES SOBRE LA MESA Y JULES TOMA EL MALETÍN.

ANTE LA EXTRAÑEZA DE LOS CLIENTES, LAS CAMARERAS, LOS COCINEROS, LOS LAVAPLATOS Y EL GERENTE, SALEN JUNTOS DE LA CAFETERÍA SIN DECIR UNA PALABRA.

SUENA MÚSICA Y TITULOS FINALES.


Image hosted by Photobucket.com
PULP FICTION
(Tiempos violentos)

Año: 1994
Director: Quentin Tarantino
Guión: Quentin Tarantino

Jules Winnfield: Samuel Jackson
Pumpkin / Ringo: Tim Roth
Vincent Vega: John Travolta
Honey Bunny: Amanda Plummer

28.3.05

pateando demonios bajo la alfombra

Image hosted by Photobucket.com
CONSTANTINE

Iba con muy, pero muy pocas expectativas, cuando pagué mi entrada para ver "Constantine". Me esperaba un "Van Helsing" o "La Liga Extraordinaria", una de esas películas derivadas de un comic que se reducen a un efecto especial o a un personaje atípico. Como si fuera poco, las críticas la condenaron en forma unánime, desde todo el arco ideológico.

Bueno, "Constantine" no inventa la pólvora; es un "corte y pegue" de películas célebres; tiene a Keanu Reeves, más inexpresivo que nunca; la única escena donde Rachel Weisz se mete en una bañadera, lo hace vestida; es otra historia más de la eterna lucha entre el bien y el mal. OK. Pero funciona. Me divertí mucho con "Constantine", disfruté sus imágenes alucinantes, sus encuadres raros, su estética dark, algunos diálogos realmente brillantes y me atrajo esa historia de un incrédulo cazador de demonios condenado al Infierno que busca "comprar" su acceso al Cielo. En manos de otro realizador que no fuera Francis Lawrence (con todos los tics del director de videoclips) y con otro actor como protagonista podría ser una obra maestra. Con todo, es una película pochoclera más que aceptable, que funciona en la mayor del tiempo y que no cae en el tedio o en el bache dramático.

¿Por qué "Constantine" se ha ganado la animadversión del público? Se entiende de los fanáticos del comic, porque la historieta original transcurre en Londres y el protagonista es rubio. Antípodas de este Keanu Reeves, look Neo, y de una Los Ángeles terrosa e hispana. Pero del resto del público que no tenía ni idea de que existía un comic con ese nombre, cuesta entender la mala leche uniformada.

Image hosted by Photobucket.com
John Constantine es un fumador compulsivo que ve cosas que la mayoría de los humanos no ve: los demonios que deambulan por el mundo, buscando influir en nosotros, para sumar un alma en la cuenta de Satán, en esa apuesta cósmica en la que Dios se ha jugado a la humanidad. Constantine se ha convertido en exorcista, cazador de demonios que devuelve al Infierno. Pero en los últimos días, ciertos indicios inducen a Constantine a sospechar que algo importante está por suceder, ciertas conductas anómalas que sugieren que las huestes infernales planean entrar a este plano e imponer sus oscuros designios. Para desentrañar el enigma, Constantine contará con la ayuda de una policía, Angela Dodson, la que carga con el reciente suicidio de su hermana, internada en un asilo mental, por ver las mismas cosas que Constantine ve.

Ese es el gatillo disparador, de una épica batalla del bien contra el mal, donde los límites no están precisos y las sorpresas se dan a cada rato.

"Constantine" no tiene un guión brillante. Pero está envuelto en un exquisito paquete visual, en escenas que sorprenden por la posición de la cámara y en un clima generado, principalmente, por la capacidad dramática de Rachel Weisz, Angela, quien aporta la suficiente tensión a sus escenas de las que carece Keanu Reeves, totalmente de paseo por la pantalla. (Imperdonable que Rachel lleve tanta ropa durante toda la película; pero igualmente le daremos la babita húmeda del día de la fecha).

Hay algunos guiños de la historia (la intervención del aprendiz en la escena final, el dedo medio a lo "fuck you" de Constantine a Satán, la falta de fe de un cazador de demonios) que enaltecen la anécdota. Ciertas réplicas de los personajes, frases escritas en carteles, que asoman al fondo de la historia principal, que aportan datos cómplices a los espectadores. Esos pequeños logros alcanzan para darle brillo a la historia y sostenerla durante dos horas de película.

Un divertimento para el cinéfilo es descubrir de qué películas se piratearon las escenas de "Constantine". Se verán momentos de "Matrix", "El exorcista", una frase de "Gothika" ("Yo no creo en fantasmas/demonio", "Pero ellos/él sí creen/cree en ti"), algo de "Terminator", hasta una escena remeda a una propaganda de Levi's (la de los personajes rompiendo las paredes del edificio). Un "homenaje" como se dice en estos días.

Escenas: el exorcismo del demonio del espejo; la entrevista entre Satán y Constantine; la inmersión de Ángela en la bañadera; el viaje de Constantine en la silla eléctrica.

Frases: "¿Así está bien? ¿O tengo que sacarme toda la ropa? (PAUSA) ¿John?", "Estoy pensando..."; "Morirás joven porque fumaste 30 cigarrillos por día, desde los 15 años. E irás al Infierno por la vida que has llevado. Así que, básicamente, estás jodido"; "Cielo e infierno están ahí, detrás de cada muro, de cada ventana, el mundo detrás del mundo. Y nosotros estamos justo en el medio"; "Bienvenido a mi vida"; "Los caminos de Dios son misteriosos. A algunos les gusta así".

CONSEJO: amantes del cine pochoclo, no perderla. Resto, puede esperar al video.

27.3.05

poema zen

Image hosted by Photobucket.com
Algún tiempo después el Patriarca anunció que estaba buscando un sucesor a quien pudiera transmitir su cargo junto con su manto y con la escudilla de mendigo (que se decía proveniente del Buddha), que eran sus insignias. Este honor iba a ser conferido a la persona que presentara el mejor poema donde se debía expresar cómo entendía el Budismo. El principal monje de la comunidad era un cierto Shenhsiu, y todos los demás naturalmente supusieron que el cargo pasaría a sus manos, y por tanto no intentaron competir.

Shen-hsiu, sin embargo, dudaba de su propia interpretación y decidió presentar el poema anónimamente, y declararse autor sólo si el Patriarca lo aprobaba. Durante la noche, por tanto, colocó en el corredor, cerca de las habitaciones del Patriarca, las siguientes líneas:

El cuerpo es el árbol Bodhi;
la mente, como un brillante espejo de pie.
Cuida de limpiarlo siempre,
sin dejar que junte polvo.


A la mañana siguiente el Patriarca leyó el poema y ordenó que se quemara incienso ante él, y dijo que todo el que lo pusiera en práctica podría realizar su propia naturaleza. Pero cuando Shen-hsiu lo fue a ver privadamente y le dijo que él era el autor, el Patriarca declaró que su interpretación distaba mucho de ser perfecta.

Al día siguiente apareció otro poema al lado del primero:

Jamás hubo un árbol Bodhi,
ni brillante espejo de pie.
En realidad nada existe,
¿dónde, pues, se va a juntar el polvo?


El Patriarca sabía que sólo Hui-neng podía haber escrito esto, pero a fin de evitar celos borró el poema con su zapato y llamó a Hui-neng a su cuarto en privado, de noche. Una vez allí le confirió el patriarcado, el manto, y la escudilla, y le pidió que huyera a las montañas hasta que los otros monjes hubieran apaciguado sus sentimientos heridos y llegara el momento oportuno para comenzar su enseñanza pública.

ALAN WATTS
El camino del Zen

25.3.05

Henri Cartier-Bresson en el Borges

Image hosted by Photobucket.com
Durante el trabajo, debes estar seguro que no has dejado ningún agujero, que todo ha sido capturado, porque después es demasiado tarde.


Image hosted by Photobucket.com
En fotografía, la más pequeña cosa puede ser un gran tema. Lo pequeño, el detalle humano puede convertirse en un leitmotiv.


Image hosted by Photobucket.com
La memoria es muy importante, la memoria de cada foto tomada, flota a la misma velocidad que el evento.


Image hosted by Photobucket.com
Los fotógrafos tratamos con cosas que están desapareciendo continuamente, y cuando han desaparecido no hay invención en la Tierra que puedan recuperarlas. No podemos revelar e imprimir una memoria.


Image hosted by Photobucket.com
El acto creativo dura sólo un rato, un relámpago instantáneo que toma y da apenas el tiempo suficiente para que niveles tu cámara y atrapes la fugaz presa efímera en tu pequeña caja.


Image hosted by Photobucket.com
Sobre todo, deseo fervientemente capturar la esencia del conjunto en los límites de una foto, del mismo modo que se desarrolló por sí mismo ante mis ojos.

Image hosted by Photobucket.com
Pensar la foto antes y después, nunca durante. El secreto es tomarte tu tiempo. No debe ser demasiado rápido. El sujeto debe olvidarse de ti. Sin embargo, debes ser muy rápido.

Image hosted by Photobucket.com
Lo más difícil para mí, es el retrato. Tienes que tratar de poner tu cámara entre la piel de su persona y su camisa.

Image hosted by Photobucket.com
Fotografiar es contener el aliento, cuando todas las facultades convergen a capturar la realidad efímera. Es el momento preciso en que dominar una imagen se convierte en una gran alegría física e intelectual.

Image hosted by Photobucket.com
La fotografía por sí misma no tiene ningún interés para mí. Lo único que quiero es capturar un minúscula parte de la realidad.

Image hosted by Photobucket.com
Fotografiar es una manera de vivir.

Image hosted by Photobucket.com
Tomar fotografías implica reconocer (simultáneamente y en una fracción de segundo) tanto el hecho en sí mismo como la rígida organización de las figuras visualmente percibidas que le dan su significado. Es poner la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje.


"Él me hizo comprender, repentinamente, que las fotografías podrían alcanzar la eternidad a través del momento"
Martin Munkacsi
fotógrafo húngaro
Image hosted by Photobucket.com
Henri Cartier-Bresson
(1908-2004)

Exposición en el Centro Cultural Borges, del 10/02/05 al 10/04/05


Links:

www.photology.com

www.magnumphotos.com

http://www.washingtonpost.com/wp-rv
/style/museums/photogallery/bresson/index.htm


http://www.peterfetterman.com
/artists/cb/cb_sm.html



Frases:

http://www.brainyquote.com

http://en.thinkexist.com

24.3.05

marketineramente cándida

Image hosted by Photobucket.com
LOS CORISTAS

Esta es la clase de película a la que todo aprendiz de guionista debe prestar atención, para ver bien cómo se puede arruinar una buena historia, por un afán marketinero de ganarse el favor fácil del público. "Los coristas" es otra versión más del tan transitado cuento del maestro que abre el camino al héroe, que percibe el potencial del que todavía no cree en su don y lo dirige, con mano firme, a su destino.

El problema que tiene "Los coristas" es que está escrita con tanta liviandad, con tanta intención de que agrade al público, que carece, absolutamente, de cualquier evolución dramática. O hay buenos, o hay malos. Los chicos son unos demonios, al borde de la delincuencia y, tras un par de canciones, son dulces palomitas, más sanos que el yoghurt. El director tira avioncitos de papel en su despacho y después es un desalmado que busca liquidar el coro. Los personajes mutan sin sentido, sin que haya pasado nada para que cambien su actitud.

En el medio, muchos chicos cantando, mucho tema musical efectista y mucha sensación de "¡mirá lo que es el arte!". Del hecho artístico en serio, poco y nada.

La manera que está planteada la película, por el guión de Christophe Barratier (director tamabién) y Philippe Lopes-Curval, limita las posibilidades actorales del elenco. Es muy difícil buscar la sutileza en los intérpretes, porque no tienen ninguna oportunidad de que eso ocurra.

En suma, "Los coristas" es de esa clase de películas que hará la delicia del público y que será recomendada efusivamente.

CONSEJO: dejar pasar.

23.3.05

rachas de luz

Image hosted by Photobucket.com
THE COMPANY

En algún momento de "The Company", uno de los personajes, Mister A (homenaje a Georges Balanchine, el mítico bailarín y coreógrafo apodado Mister B) se refiere a un malogrado bailarín muerto de SIDA y dice: "Lo único que dejamos en esta tierra, es nuestra luz". Esa es una clave para entender esta película de Robert Altman sobre el Joffrey Ballet de Chicago. La otra pista: Altman eligió contar su película, no desde el lugar común de las películas de ballet (la toma estética, el giro acrobático, el encuadre perfecto), si no poniendo la cámara desde bambalinas, mostrando el arduo trabajo (monótono, repetitivo, agobiador) de ese grupo de bailarines. Prefirió que la moraleja se desprendiera por contraste, tras la acumulación de situaciones cotidianas, casi monótonas, sin sentido dramático. Sólo entonces, por ese metódico trabajo de sedimentación, emergen brillantes esas rachas de luz, esos momentos sublimes de un cuerpo fundido en la armonía del éxtasis artístico, en el nirvana de la perfección. Pero esas rachas surgen tras mucho esfuerzo, trabajo duro, azar y egos encontrados y pequeñas miserias y ambiciones y dolor (emocional, pero también físico).

Esta manera desde donde contar la historia es lo más original de "The Company", una película menor en la filmografía de Robert Altman, es cierto, pero no tan descartable como lo sugirieron las críticas nacionales. Es una película que disfrutarán los amantes del ballet, pero no porque sea una sucesión de cuadros coreográficos, con la estética videoclip, si no porque muestra ese otro lado del mostrador, la cocina, el trabajo arduo para crear a un bailarín consagrado.

Esta es la originalidad, pero también la mayor contra que puede tener "The Company". Por eso lo más probable es acusar a Altman de que no tenga nada que decir o que la película no cuente nada. No. Hay una idea mínima, coherente desde la estética y el planteo. Efectivamente, no hay acción dramática en los términos convencionales. Pero si uno se deja empapar por la sintaxis que propone la película, ésta termina funcionando.

Una babita aparte: la pollerita cortita de Neve Campbell, coproductora del filme, bailarina también hasta que las lesiones la hicieron dejar el ballet, protagonista del clásico de terror "Scream" de Wes Craven.

Escenas a destacar: la rotura del tendón de Aquiles de la bailarina; la escena del baile en la tormenta; el entrenamiento en el columpio; el acto de fin de año; las reprimendas de Mister A (el personaje de la película, deliciosamente interpretado por Malcolm McDowell).

Frases: "Pensar el movimiento, no es el movimiento"; "¿Por qué siempre me hacen eso? Bailan muy bonito. ¡Y odio lo bonito! De eso no se trata el ballet".

CONSEJO: sólo para aficionados a la danza. El resto, esperar al video.

22.3.05

la casa de la virreína

Image hosted by Photobucket.com
En 1913, y a pedido de Otto Wulf, el arquitecto danés M. F. Ronnow realizó un edificio lleno de interés. Está construido en un solar histórico: "la casa de la virreina vieja" o "de la virreina viuda", con referencia a doña Rafaela de Vera y Pintado, esposa del virrey del Pino.

En el basamento de esta obra se rinde homenaje a las artes y a los oficios. Ocho atlantes se elevan, cuada uno a imagen y semejanza de cada capataz de gremio. El Herrero, El Albañil, El Carpintero, entre otros. En la ochava, la figura misma del Arquitecto y la de su Jefe de Obra.

En el desarrollo, hasta el ático, se representa a la región. Todo elemento ornamental toma formas de la fauna ornitológica argentina: cóndores, loros, lechuzas y aves autóctonas hacen las veces de ménsulas, gárgolas y barandas.

En el remate, dos cúpulas similares pero no iguales simbolizan la alianza de dos reinos, el de Hungría y el de Austria, que habrían de formar un imperio hacia 1850.

Una de ellas, más altas y coronada con un sol, representa a la figura del emperador Francisco José de Habsburgo -rey de Hungría-; la otra, más baja, caracterizada por una corona y una luna, la de la emperatriz Isabel de Wittelsbach: la mítica Sissí, reina de Bavaria, Austria.

Ambas simbolizan también la unión de lo masculino y lo femenino para conducción y la perpetuación del modelo. La idea era un edificio emblemático, representativo de la cultura y de la cosmovisión imperial. Este lugar debió ser la sede de la Embajada del Imperio Austro-Húngaro (Perú 375).

GERMINAL NOGUES
Buenos Aires, Ciudad Secreta

Image hosted by Photobucket.com

Otros datos:

Denominación: Edificio "Otto Wolf"

Empresa Constructora: Dirks y Dates
Ubicación : Av.Belgrano 601 esq. Perú 375/99 Montserrat

Edificio de 10 plantas

Su propietario original: Nicolás Mihanovich
(Empresario naviero, cónsul del Imperio Austrohúngaro en Buenos Aires desde 1899)

Proyectista: Arq. Morten F. Rönnow

Año de proyecto: 1912
Año de inauguración: 1914
Corriente estilística: Jugendstil (Art Nouveau)

Uso actual: Institucional administrativo
Uso original: Institucional administrativo

Fuente:
http://www.aquimontserrat.com.ar/
colaboradores/edificiodelavirreina.htm

21.3.05

una mujer amable

Image hosted by Photobucket.com
VERA DRAKE

Primera advertencia: el que vaya a ver "Vera Drake" buscando un debate sobre el aborto, va a salir desilusionado. No es esa la intención de Mike Leigh, director y guionista (sic) (a Leigh le gusta dibujar el guión, improvisando con los actores, unos cuantos meses antes de la filmación). "Vera Drake" es una sencilla historia de vida, la historia de una amable mujer de la clase obrera inglesa que ayuda a jóvenes mujeres en problemas. Así se considera Vera y así transita por el filme. No es una película de argumentos éticos encontrados. Es una mera descripción, un cachito de vida llevada al celuloide y que nos deja con la incómoda sensación del gris. Y ese es el objetivo de Leigh: cuesta no tomarle cariño a esa mujer que marcha por las calles, bordeando la miseria y la mediocridad de la vida proletaria de posguerra. Esa intención acotada del filme puede dejar insatisfechos a los espectadores. Por eso "Vera Drake", más allá de la inconmensurable actuación de Imelda Staunton, nos deja la sensación de una película incompleta, a medio acabar.

Vera es una esposa y madre londinense, en los años '50, en una Inglaterra que se recupera de la guerra, en medio de la pobreza y el hambre. Para los que la ven (sus vecinos, sus parientes, sus empleadores), Mrs. Drake es una bonachona mujer, animosa, siempre tendiendo una mano con una sonrisa cerca. Vera peca de entrometida, por su capacidad de ayudar. "Ella siempre quiere ayudar. Ese es su problema" dice su cuñada envidiosa (el personaje más flojo del filme). Y esa es la clave de toda la historia: ayudar. Vera ayuda. No sólo al vecino que está postrado, al joven lerdo, a la hija bobalicona, al gris esposo mecánico, si no también a las chicas que han quedado embarazadas y no saben cómo seguir con sus vidas. Con su "equipo" en la bolsa, Vera recorre las casas practicando los abortos, con la misma simplicidad rutinaria con que tiende una cama, pule los bronces o barre el piso. Nunca es un negocio o una cruzada personal. Para Vera, el aborto es una salida para jóvenes que no tienen a nadie que las ayude.

"Vera Drake" es una clase de actuación de su protagonista, Imelda Staunton, que le da una carnalidad a su personaje que lo hace entrañable. Esa sonrisita, el paso apurado, el abrigo raído, la bolsa, el sombrerito aburrido, detalles que perfilan al personaje, que revelan su simplicidad instintiva que queda, en marcado constraste, cuando Vera enfrente a la autoridad.

Una sublínea del filme, es la historia de Reg y Ethel, los parejita pavota que enternece por su rusticidad y su sensibilidad a flor de piel. Es una historia de otra película, pero que logra superar, más de una vez, al fuerte tema principal del film.

¿Para los argentinos, qué nos deja "Vera Drake", en la naciente discusión del aborto que se lanzó al ruedo público con la natural mediocridad que nos caracteriza? Simplemente, la necesidad de ver todo el panorama, de sentir la posición de los involucrados en el tema (las mujeres violadas, las que soportan embarazos múltiples, las atorrantas, las no informadas, las que lo convierten en un método anticonceptivo). Si algo aporta "Vera Drake" a la polémica del aborto, no son los argumentos teóricos del debate, si no el calor humano. Esa necesidad de comprender al otro, no importa la posición que se asuma en el debate.

Escenas: la llegada de la policía; la declaración en la comisaría; la declaración matrimonial de Reg; el primer aborto que registra la película. La frase: “Yo sé porqué están aquí”, “¿Por qué?”, “Por lo que hago. Porque ayudo a esas jóvenes”.

Un detalle no menor, un auténtico apunte de guión: los personajes de la clase obrera no pronuncian jamás la palabra “aborto”. Hablan de “ayudaba a las jóvenes”. La palabra la pronuncia la ley, la policía, los abogados y el juez.

CONSEJO: esperar al video.

20.3.05

karma y nirvana

Image hosted by Photobucket.com
El principio activo de la Rueda se conoce con el nombre de karma o "acción condicionada", es decir, una acción que surge de un motivo y persigue un resultado, y que pertenece al tipo de acciones que siempre requiere una necesidad para que se produzcan. Cuando el hombre interfiere en el mundo de modo que se ve obligado a seguir interfiriendo, cuando la solución de un problema crea aún más problemas que resolver, cuando el control de una cosa crea la necesidad de controlar diversas otras, entonces el hombre está enredado en el karma. Karma es, pues, el destino de todo aquel que "trata de ser Dios". Le pone al mundo una trampa en la que él mismo cae prisionero.

Muchos budistas entienden la Rueda del nacimiento y de la muerte muy literalmente como un proceso de reencarnación en el que el karma que configura al individuo lo hace reiteradamente a través de numerosas vidas hasta que, por el conocimiento y el despertar, queda en reposo. Pero en el Zen, así como en otras escuelas del Mahayana, a menudo se lo toma de una manera más figurada, en el sentido de que el proceso de renacimiento ocurre en cada momento, de modo que uno sigue renaciendo en la medida en que uno se identifica con un yo continuo que vuelve a reencarnarse a cada momento. Por tanto la validez y el interés de la doctrina no dependen de la aceptación de una teoría especial de la supervivencia.

Su importancia reside más bien en ilustrar el problema de la acción en círculo vicioso y en resolverlo, y en este sentido la filosofía budista cobra especial interés para los estudiosos de la teoría de las comunicaciones, cibernética, filosofía lógica, y otros temas.

La Tercera Noble Verdad se refiere al poner fin a la autofrustración, al aferrarse a toda la pauta viciosamente circular del karma que engendra la Rueda. El fin se llama nirvana, palabra de tan dudosa etimología que es muy difícil darle una traducción sencilla. Se la ha relacionado de varias maneras con raíces sánscritas que le darían el significado de apagar una llama de un soplido, o simplemente "apagar de un soplido" (expirar o des-pirar), o el cesar de las ondas, vueltas o círculos (vritti) de la mente.

Estas dos últimas interpretaciones parecen ser las que tienen más sentido. El nirvana como "despiración" es el acto de quien ha visto la futilidad de tratar de contener su aliento o la vida (prana) indefinidamente, ya que contener el aliento es perderlo. Así nirvana es equivalente de moksha, la liberación. Visto desde cierto ángulo parece ser desesperación: el reconocimiento de que la vida escapa totalmente a nuestros esfuerzos por controlarla, de que todo el esfuerzo humano no es más que un estéril manotazo hacia las nubes. Vista desde otro ángulo, esta desesperación se convierte en gozo y en poder creador, según el principio de que perder la vida es encontrarla: encontrar la libertad de acción desembarazada de la autofrustración y de la ansiedad inherentes al esfuerzo de querer salvar y controlar el Yo.

ALAN WATTS
El camino del zen

19.3.05

el ciudadano Hughes

Image hosted by Photobucket.com
EL AVIADOR

Alguien por ahí ha escrito que la función del crítico es interpretar aquello que ni el mismo creador tiene claro, recrear la obra artística y aportar una nueva dimensión para que el consumidor del hecho artístico se enriquezca con su mirada. El crítico completa la obra de arte. Que un filme como "El aviador" haya recibido tan tenues comentarios de nuestra crítica (tanto comercial como independiente) habla a las claras del nivel de mediocridad en que nos movemos en estos días. Que los electores de la Academia hayan dejado pasar la ocasión de reparar el yerro histórico de no premiar a Martin Scorsese, dice mucho del modo que se maneja el negocio cinematográfico norteamericano. "El aviador" es una suerte de "El Ciudadano" en los tiempos de la globalización, es la épica personal y colectiva del homo capitalista desmesurado. La inevitable comparación con "Million dollar baby", alabada por periodistas y público, nos lleva a la inevitable pregunta: ¿qué es lo que están viendo cuando van al cine?

La excusa de "El aviador" es contar la historia de Howard Hughes, magnate, self made man, aviador, amante de las más seductoras estrellas de cine, multimillonario, dueño de TWA, obsesivo compulsivo, fóbico a los gérmenes y bacterias. En realidad, el guión de John Logan nos cuenta la epopeya del aventurero capitalista, el hombre de empresa americano que no acepta los límites, que va más allá, que nada le parece imposible. El pistón que convirtió a Estados Unidos en una potencia.

Enfrente, los aristócratas y sus amigos del poder, los que tienen comprados a los legisladores para que les aprueben sus proyectos y asegurarse mercados, libres de la molesta competencia. Los grandes monopolios conservadores contra el empresario individual tomador de riesgos.

Esa es la historia detrás de "El aviador" y esa mirada (actual, por más que la historia ocurra hace más de medio siglo) anuncia la tragedia. El héroe capitalista no puede tener otro destino que la tragedia, que la inmolación, que la derrota completa. Su lucha lo dignifica. Pero es una lucha perdida de antemano. La imagen final frente al espejo y la frase que se repite: "el modo del futuro", resume la tesis del film. No es el futuro al que apostó Hughes; ese futuro (este presente) es de los Juan Trippe y de los Senadores Ralph Owen Brewster.

Scorsese cuenta la historia de Hughes con un envoltorio exquisito. La fotografía de Robert Richardson y el diseño artístico del italiano Dante Ferretti (Ver la nota de Fernando López en "La Nación" del 08/03/05) son cómplices fundamentales para retratar la megalomanía del personaje. La paleta de colores es fría, en tonos de acero, enmarcando los ángulos cortantes de la cámara. Apunte al margen: la banda de sonido es de colección.

Un detalle. Por ahí se comentó la tendencia a la sobreactuación de Cate Blanchett encarnando a Katherine Hepburn. Vale señalar que el primer segmento de "El aviador" tiene una puesta en escena muy particular: todos están acelerados, sobreactuando, como si actuaran en una película barata. Pero es un recurso estético: los protagonistas están, verdaderamente, actuando en su vida real. Los maquillajes revelan que son "actores" baratos, títeres, marionetas patéticas, en la histeria de la Belle Epoque, haciendo un esfuerzo por tomarse la vida a borbotones, danzando sobre el filo de la cornisa. Esto queda muy claro durante la pelea de Errol Flynn (¡otra vez Jude Law!) en el cabaret, cuando la orquesta canta y baila como alucinados, mientras parte del público la está emprendiendo a trompadas.

Leonardo DiCaprio no es santo de mi devoción, pero no desentona en esta película (su propio proyecto largamente acariciado). Brilla Alan Alda, como el senador corrupto y Alec Baldwin, como Juan Trippe. En un segundo escalón, Cate Blanchett y apenas linda (babita al mérito) Katherine Beckinsale. Dos menciones: la de Brent Spiner, como Robert Gross, el ingeniero que le vende el proyecto del avión a Hughes, un "Viaje a las estrellas", el recordado Comandante Data; el otro, la voz del proyectorista en la sala de proyección de Hughes, no es otra que la de Martin Scorsese.

Escenas: la caída del avión en Beverly Hills (antológica); la despedida de Katherine Hepburn de Hughes (precisamente, cuando Hughes le dice "deja de actuar", dejamos la "sobreactuación" del primer tramo de película); la espera de Hughes en el baño, aguardando que alguien le abra la puerta; las sesiones en el Congreso, el enfrentamiento entre Hughes y el Senador Brewster; la secuencia del vuelo del "Ganso Manso".

Frases: "¿Alguien conoce a ese hombre? ¿Trabaja para mí?", "Todos trabajan para ti, Howard"; "El modo del futuro... el modo del futuro... el modo del futuro..."; "¿Quieres casarte conmigo?", "Estás demasiado loco para mí"; "Él es dueño de Pan Am. Él es dueño del Congreso. Es dueño de la Comisión de Aeronáutica Civil. Pero no es dueño del cielo"; "Estoy en una pelea callejera. ¡Y no voy a perder!"; "Hay demasiado 'Howard Hughes' en Howard Hughes. Ése es el problema"; "Deja de actuar", "No estoy actuando", "A veces me sorprendo de que reconozcas la diferencia"; "¿Quieres que soborne senadores?", "No quiero que los sobornes, Jack. Quiero que se haga de forma legal. Quiero que los compres"; "Yo, me mantengo sana. Tomo siete duchas por día para mantenerme limpia por lo que soy vulgarmente conocida como la vagabunda. Bien, no soy una vagabunda. Soy atlética. ¡Y sudo! Ahí está. Ahora ambos sabemos la sórdida verdad. Yo sudo y usted es sordo. ¿No somos un buen par de inadaptados?"; "C-u-a-r-e-n-t-e-n-a"; "Hughes eludirá todos los cargos. Nuestra ley será derrotada en el Senado, permitiéndole a Hughes y TWA a empezar los vuelos comerciales a París... de ahí a Roma... de ahí a Berlín... de ahí a Moscú y a la Unión Soviética y, finalmente, al Lejano Oriente. Mierda...".

CONSEJO: ir a verla.

18.3.05

el sabor del Pinot

Image hosted by Photobucket.com
ENTRE COPAS

Algunos son Cabernets, sobrevivientes; otros patalean, los Pinot que esperan el paciente enólogo que valore su sabor. Paralelo entre hombres y vinos, película de gente que habla, "Entre copas" es un delicioso ejercicio del diálogo, una road movie californiana para que los protagonistas se encuentren con su propia confusión de estar vivos.

El guión de Alexander Payne (director también) y Jim Taylor, sobre la novela de Rex Pickett, es el viaje de despedida de solteros de dos amigos: Jack, un actor televisivo venido a menos, a punto de casarse con la hija de un adinerado hombre de negocios y Miles, depresivo, alcohólico, fracasado escritor amante de los vinos, que no ha podido superar su divorcio, ocurrido hace dos años. Los amigotes emprenden el último viaje de soltería por la ruta de los vinos de California. Miles va en busca del saber encerrado en las cepas; Jack, una mujer con la que revolcarse por última vez.

Ese es el gatillo disparador de una comedia graciosa por momentos, melancólica la más de las veces. La epopeya del héroe que está pegando la vuelta de la vida, que sabe que ha fracasado y que persiste en su intento de sobrevivir, de dejar una huella, de aceptar la derrota y continuar.

Los diálogos de "Entre copas" son para saborear, como una buena copa de vino. Hay dos monólogos fundamentales, en una misma escena, que sirven de tesis al film. El monólogo del Pinot de Miles y el de la evolución de los vinos de Maya. Allí está expuesta la necesidad del protagonista (alguien que se dé el tiempo necesario para paladear sus características áridas) y el riesgo que corre (la posibilidad de que se agrie su vino, si éste no es abierto en el momento justo, en su ápice).

"Entre copas" funciona, además, por la exquisitez del elenco que carga con el peso de la historia. Brillante Paul Giamatti, en un rol que lo conoce de memoria, desde "Esplendor americano" y "Storytelling", ese arquetipo del intelectual fracasado universitario. No menos memorable es el papel de Thomas Haden Church en un patético personaje, un tipo que parece que se lleva la vida por delante, que está seguro en sus intuiciones, que no va a dejar pasar sus oportunidades... hasta que llega la escena final y nos conmueve su inseguridad, su incertidumbre, su necesidad de ser aceptado, aunque sea a un segundo escalón, tan lejano de sus sueños. La otra pata destacada es la actuación de la exquisita Virginia Madsen, en antológica química con Giamatti. Sandra Oh está en un nivel inferior, en parte porque su rol es el que está menos desarrollado.

Escenas memorables: toda la secuencia del anillo de bodas; el diálogo entre Miles y Maya, en el porche, sobre los vinos; la presentación del personaje de Miles; el encuentro entre Miles y su ex mujer.

Frases: "¡Ayúdame! ¡Ayúdame!"; "Si alguien quiere Merlot, tomaremos Merlot", "¡No! Si alguien ordena Merlot, me voy. No voy a beber ninguna mierda de Merlot"; "¿Cuál es el título?", " 'El día después de ayer' ", "¿Eso quiere decir hoy, no?"; "¿Puedo preguntarte algo personal?", "Sí", "¿Qué es lo que tienes con el Pinot? Siento que para ti es algo personal", "Bueno… no sé... no sé... Um… es una uva difícil de cultivar... lo sabes, ¿sí? Es... uh... su piel es delgada, temperamental, madura tempranamente... Es… tú sabes… no es una sobreviviente como el Cabernet, que puede crecer en cualquier lugar, uh... y prospera aunque sea abandonada. No. El Pinot necesita constante cuidado y atención. ¿Sabés? Y de hecho, sólo puede crecer en un lugar muy específico, muy pequeño, en un rincón escondido del mundo. Y sólo los más pacientes y conocedores viñateros pueden lograrlo. Sólo alguien que realmente se tome el tiempo para entender el potencial del Pinot puede persuadirlo a que alcance su más plena expresión. Entonces, quiero decir, oh sus sabores, sólo ellos son los más hechizantes y brillantes y emocionantes y sutiles... y antiguos del planeta"; "Sigue escribiendo"; “Originalmente entré a los vinos por mi ex marido”, “Ah”, “Tú sabes, él tenía una gran y ostentosa bodega en el sótano, tú sabes”, “Sí”, “Descubrí que tenía perspicacia para los vinos”, “Uh, huh”, “Y más que beber, lo que más me gustaba del vino era lo que me hacía pensar”, “¿Cómo qué?”, “Como la clase de fraude que él era”, (Ríe), "A mí me gusta pensar la evolución del vino, como si fuera una cosa viva. Me gusta imaginar como fue el año en que crecieron las uvas, si fue un verano soleado o lluvioso... como era el clima. Pienso en toda esa gente inclinada, eligiendo las uvas, y si es un vino viejo, cuántos de ellos deben estar muertos ahora. Amo como el vino continúa evolucionando, como cada vez que abres una botella, su gusto es diferente a si lo abres otro día. Porque una botella de vino está verdaderamente viva, está constantemente evolucionando y ganando complejidad. Es así, hasta que alcanza su máximo.... como tu ‘61... y luego comienza su continua, inevitable declinación. Por eso sabe tan jodidamente bueno”; “Bien, el mundo no le interesa una mierda lo que yo tenga que decir. Soy tan insignificante que ni siquiera puedo suicidarme”, “Miles, ¿qué mierda se supone que signifique eso?”, “Vamos, vamos, ya sabes. Hemingway, Sexton, Plath, Woolf. No puedes suicidarte antes de publicar”, “¿Qué hay del tipo ese de ‘La conspiración de los necios’? Se mató antes de que fuera publicado. Mira que famoso es ahora”, “Gracias”; “Miles, tú sabes de libros, de películas y de vinos. Pero no conoces mi condición”; “Soy una huella digital en la ventana de la planta baja de un rascacielos manchado de excrementos emergiendo de un mar de toneladas de aguas cloacales”, “¿Lo ves? ¡Yo nunca podría escribir algo así!”, “Ni yo tampoco. Creo que es de Bukowski”.

CONSEJO: ir a verla.

un Rocky menor

Image hosted by Photobucket.com
MILLION DOLAR BABY

¿A veces no se sienten a contramano de la humanidad? ¿No hay días en los que el entusiasmo general sobre alguna cosa, se convierte en un misterio impenetrable? ¿Qué es lo que genera el desborde, la unanimidad, la pasión unificadora? Preguntas que me surgieron tras la visión de "Million Dolar Baby", el premiado film de Clint Eastwood. ¿Por qué? ¿Por qué tanta crítica enfervorizada por una película menor, hundida en el melodrama, con actuaciones prescindibles? ¿Qué llevó a que este auténtico Rocky menor que compuso Clint Eastwood, se haya llevado el Oscar a mejor película, dirección y le haya dado el correspondiente a mejor actuación a Hilary Swank? Misterio. No intentemos preguntar mucho.

"Million dolar baby" se compone de dos partes muy claras. La primera, es un film más que prometedor, la historia de una perdedora que busca la única chance de su vida. Nadie cree en ella, el tiempo está en su contra, todos tienden el pulgar hacia abajo. Excepto ella. Y no porque crea en su talento, en la fuerza de su habilidad. Si no porque no tiene otra cosa. Porque si no hay eso, no hay nada. Porque esa es la única chance que puede darle la vida: subirse a un ring y trompearse con otro.

Esa es la mejor parte de la película, el segmento realizado al vaivén cansino sol sureño, la epopeya cotidiana del gimnasio ruinoso, las paredes descascaradas, los afiches rasgados, el olor a sudor, moho, lavandina barata, el cuero ajado a fuerza de golpes. Esas escenas componen el auténtico film que debió contar Clint Eastwood, la gran película del que necesita sacar la cabeza de agujero, para mostrar(se) que existe. Y en contraposición, la figura del entrenador paternal, tan paternal que no se atreve a arriesgar a sus pupilos, para que no se lastimen en competencia. Ese delicado equilibrio entre proteger y anular, el miedo a vivir y a no correr riesgos, que a veces se confunde con precaución y cautela. "A veces, el mejor modo de atacar es retrocediendo. Pero el que retrocede mucho, no pelea" dice Eddie, el personaje en off, magníficamente interpretado por Morgan Freeman.

Bueno, cuando el film se encaminaba a un auténtico Rocky con polleras (no hay que menospreciar el film de Stallone, cuenta muy bien esa historia del camino del héroe), el guión de Paul Haggis (sobre los cuentos de F. X. Toole, un auténtico "cutman", publicados en la revista de vaqueros "Rope Burns") pasa al batatazo kitsch, con un final melodramático que no se engarza con la historia que estaba contando. ¿Cuál es la tesis del film? ¿Por qué cerrar con ese final para el personaje de Maggie Fitzgerald?

"Million dolar baby" termina siendo un filme muy menor, con actuaciones más que discretas, una película fallida. El entusiasmo general de la crítica, tal vez se explique por esa tilinguería que suele uniformar a nuestros críticos, en especial con los últimos trabajos de Clint Eastwood, a quien reconocemos su capacidad artesanal para contar una historia y generar climas, pero que ha venido con una serie de películas varios escalones debajo del elogio superlativo con que fue tratado.

Destacamos el trabajo de Morgan Freeman, sus monólogos en off son una joya, sus comentarios sobre box, antológicos. Brutal y sencillo, al mismo tiempo, el boxeo mantiene esa magia feroz de dos personas tratando de sobrevivir. Poesía sangrienta pero poesía al fin.

Escenas: el diálogo entre Maggie y Frank, la noche del cumpleaños de ella; la conversación de Eddie con Maggie en el bar.

Frases: “Si hay magia en el boxeo es la magia de luchar batallas más allá de toda resistencia, más allá de las costillas fracturadas, los riñones magullados, las retinas desgarradas. Es la magia de arriesgarlo todo por un sueño que nadie ve, excepto tú”; “Tengo 32 años, Mr. Dunn y estoy aquí celebrando el hecho que perdí otro año fregando platos y sirviendo mesas, que es lo que vengo haciendo desde los 13 y, de acuerdo a usted, hasta los 37 no tendré un punch decente, por lo que perdí el último mes golpeando a la bolsa. Otra verdad es que mi hermano está en prisión, mi hermana trampea a la seguridad social, pretendiendo que sus hijos están vivos, mi papá está muerto, mi mamá pesa 150 kg, Francamente, debería volver a casa, encontrar un trailer usado, comprar una freidora y algunas Oreos. El problema es que esto es lo único que siento que hago bien. Si estoy demasiado vieja para esto, no tengo nada. ¿Es suficientemente verdadero para que lo vea?”; “Es dura, no puedo entrar, no puedo acercarme para golpearla”, “¿Sabés por qué?”, “No”, “Porque ella es mejor luchadora, por eso. Es más joven, es más dura, tiene más experiencia. Ahora, ¿qué vas a hacer?” (Maggie sale y la noquea); “¿Qué aprendiste esta noche?”, “Siempre protegerme”, “¿Cuál es la regla?”, “Siempre protegerme”.

CONSEJO: esperar al video, sin mucho apuro.

17.3.05

para hacer reír a un guionista de comedia

“Si uno quiere hacer reír al público, disfraza a un señor de viejita y lo empuja por la escalera. Si uno quiere hacer reír a un guionista de comedia, empuja a una viejita de verdad por la escalera”.
TINA FEY, jefa de guionistas de “Saturday Night Live”
(la nación, 17.03.05)

aportes a la cadena

Image hosted by Photobucket.com
Más de un aporte a la Cadena Catártica del Viejazo del Último Milenio, mandados por argentinos dispersos por el mundo. El primero es un viejo amigo de la casa, Marcelo Martín, un argentino en Sevilla que supo organizar un archivo con los aportes del Viejazo, se contactó de nuevo con nosotros y aporta nuevos recuerdos, de su grupo de amigos “Flor de Relós”. Acerca los recuerdos de Bentzion Schmois, argento en Israel, quien confeccionó la siguiente lista:

1. Grabador "Geloso"
2. Revista La Pimpinela Scarlata
3. La novela del Llanero Solitario
4. "Galochas" zapatillas de goma finita que se ponían sobre los zapatos, contra el agua de la lluvia.
5. Revista "Para Tí "
6. Revista política: "El Escarabajo de Oro", se la podía comprar en el Cine Lorraine.
7. “Sana, sana, culito de rana, si no sana hoy, sanará mañana”.
8. Pisa pisuela... color de ciruela...
9. Juego Ta Te Ti
10. Juego al "dinenti" con 4 o 5 piedritas
11. Fangio, el rey del volante
12. Los 'guardapolvos" almidonados para ir a la escuela.
13. El libro "Platero y Yo"
14. El "Globito" Huracán (equipo de fútbol)
15. El "contador" (marco de madera con argollas sobre alambres para hacer cuentas)
16. La revista "El pato Donald"
17. Jugar al "hoyo" con las bolitas de vidrio
18. El "monopatín"
19. El "sulky" (carro con 2 ruedas y caballo)
20. Juego de las figuritas (versiones habrá miles:"parado' o "paradito" cuando la figurita quedaba parada contra la pared, tapadita, puntín lleva, espejito, puchero, etc.)

Marcelo Lamas nos mandó un correo diciéndonos que el pasado sábado 19 de febrero, en “Volver, a la tarde, pasaron "El mundo que inventamos" con Sabú. Pregunta: ¿qué es de la vida de Sabú? Nos plegamos a la pregunta. Cualquiera que sepa que fue de él, que acerque el dato.

Andrés Garay, quilmeño, nos mandó saludos y agrega estos recuerdos a la Cadena Catártica:

Los discos de Exclusive for Disc Jockey (¿se te puso la piel de gallina, o no?)
El lento “If you leave me now” de Chicago o Peter Cetera (no recuerdo bien).
Renault 12 Alpine
Torino Grand Routier
Torino Luteral
Fiat Sorpasso


Daniel Stejman nos envió un emotivo correo que transcribimos textualmente:

“Vos que tenés 37 años, canas, calvicie, panza y hermosos recuerdos te acordarás...
Me acuerdo cuando era chico (tan chico que apenas me acuerdo) que el Capitán Piluso ya no tenía su espacio de TV, pero los que ya tenían 13 y 14 años todavía lo recordaban. Sin embargo, en verano, cuando la tele cambia su programación, a Olmedo y Humerto Ortiz le daban un programa en una carpa de circo, donde lo hacían en vivo (no recuerdo el: “Piluuuuuso, la leeeeche...” pero se lo escuché a todos mis anteriores por años, o sea que casi lo he vivido). En esa época los programas infantiles eran segmentos en vivo, generalmente con niños en la platea, y después de un skecth corto, una canción, una competencia entre los niños presentes o pasar lectura a la carta de los amiguitos, se pasaban dibujitos animados.

No venía a recordarles al Oso Yogui, Bubu, el Lagarto Juancho ni las Olimpíadas de la
Risa... todo eso lo tengo en la punta de la lengua y creo que ya alguien se explayado en el tema antes que yo. Me acuerdo que a veces en verano no venían el Capitán Piluso y Coquito, pero uno igual los tenía presentes porque podía leer sus revistas (del formato apaisado de Isidoro, Patoruzú, Fitito, Gordo Porcel, Carlitos Balá, Piturro, etc.). Un año, ya sería después del otoño del 76, al Capitán Piluso lo obligaron a descolgarse la gomera que llevaba al cuello para no incitar a las travesuras violentas, y también tuvo que abandonar su rango de Capitán, porque el perfil del personaje no comulgaba con el honor de nuestras Fuerzas Armadas. Siguieron funcionando como Piluso y Coquito y nadie extrañó lo que les censuraron (formaba parte de nuestra esencia deformar nuestra esencia), pero calculo que Olmedo estaba más interesado en Susana y Moria, el cine y la tele para adultos, porque no insistió mucho más tiempo con este personaje.

Al horario infantil llegaron como reemplazo inmediato Eduardo D’Angelo y Julio Frade en una tristísima imitación de Piluso y Coquito que se llamaba “Capitán Cascote y Siempre Listo”. No sé por qué les dejaron usar el rango militar para el personaje de D’Angelo, pero el programa era de lo más nervioso... el Capitán Cascote vestía ropa de explorador de safari y hacía miles de voces ridículas para contar sus anécdotas y cada vez que sin querer pronunciaba las palabras siempre listo, Frade saltaba al piano como un autómata y tocaba una canción desenfrenada. Mucha euforia, mucho color, muchas rocas de telgopor cayendo del cielo, pero poco rating... no volvieron jamás.

Pasaron varias décadas y no encontré a nadie que recuerde a los uruguayos en ese intento de programa infantil... Todos me recuerdan Hupumorpo, Comicolor, Los Irrompibles, Toto Paniagua, y varias otras de sus genialidades (sin ironía lo digo), pero ni Goooogle encuentra nada del Capitán Cascote y Siempre Listo...

¿Quién se acuerda de Pajarito Fritz? Otro tipo que pasó al olvido después de intentar entretener a los niños con su canción “Sopa de Letras, papas palmadas”... Che, loco, si nadie se acuerda de lo que nos encajaban cuando éramos chicos nos vamos a tener juntar a acordarnos sólamente de las Trillizas de Oro, Gachi Ferrari con Petete, Carozo y Narizota y a lo sumo a Cecilia y su perrito Alfonso. A la hora del Tody con vainillas ¿vos qué mirabas? Si mirabas a Xuxa y tomabas Gatorade estás afuera... A lo mejor el almacenero no te hacía un cono de diario y te lo llenaba de maníes como yapa...
A lo mejor ni podés contestar ¿qué gusto tiene la sal?
Chau”.

Roberto Nápoli, desde Italia, aporta estos recuerdos al Viejazo:

Camión International
Camión R.E.O
Camiónes Ford y Chevrolet “Canadienses”
Camión EWD
Camión Federal
Camión M.A.N
Camión Deutz (Motor V8 enfriado por aire)
Camión Ford FK (Alemán; Motor V6 diesel 2 tiempos)
Auto Chrysler
Auto Hudson Terraplane
Auto Chevrolet 1951 (muchos eran taxis)
Ford ’51 (era el auto de la policía en esos años)
Los colectivos con el asiento plegable del aprendiz, al lado del conductor
Troleybus Westram
Troleybus Mercedes Benz
Troleybus M.A.N
Yroleybus Henschel
Hidroaviones Sunderland
Los vagones de pasajeros de madera de los trenes a vapor con luces accionadas por dínamo y baterías. Cuando las baterías estaban gastadas todo dependía del dínamo (enorme y conectado por una correa plana a un eje) por lo cual cuando el tren disminuía la velocidad la luz se hacía cada vez mas mortecina, hasta apagarse cuando el tren se detenía, y viceversa.
Las lanchas Chris Craft de madera con motor Ford V8
Los remolcadores a vapor
Los barcos de ruedas de Bs. As. a Montevideo
Los veleros Grumete (diseño German Frers 1943)
Las velas de algodón
Las gomas con banda blanca
La visera metálica sobre el parabrisas
Las defensas de paragolpes
Las defensas tipo "verja" de los colectivos, que fueron prohibidas
El buscahuellas orientable
El cricket de paragolpe
El dínamo
El escape Abarth
Los faros Marchal
Cuentavueltas BRD
Cuentavueltas Frarno
La instalación eléctrica de los autos a 6 volts.
El aro de la bocina
La palanca al volante
Las “tazas”
La película “La guerra de los mundos”
Las películas de Abott y Costello
El Gordo y el Flaco
“Cinco Grandes y una chica” con Los Cinco Grandes del Buen Humor
Los hermanos Marx
Tincho Zabala y Marianito Bauzá en “Dos señores Atorrantes, teatro)
Castriota y Pozzetti
Harrod’s
Sastrería Vega
Thompson & Williams
Mc. Hardy Brown
Mc. Taylor
Mc. Shoes
El Aguilucho (aeromodelismo)
La Aero Argentina (aeromodelismo)
Cotillón Paz
Los negocios de “chascos”
Bazar Bignoli
Juguetería Burlando
Sacar los rodados de las jugueterías a la vereda durante las fiestas
Kuligovsky (electrodomésticos)
Avelino Caprioli (idem)
Ozores (ídem)
Coppa y Chego
Annan de Pergamino
"Boites"
Enamour (Olivos)
Atelier (La Lucila)
Luna Rossa (Olivos)
Bagatelle (Olivos)
L’Hirondelle (La Lucila)
The Embers (La Lucila)
Pinar de Rocha (Ramos Mejia)
Diván Gavuzzo
Muebles de cocina Chyc
Muebles Blicamcepero (recordar al Sr. Rafael Cepero que dibujaba decoraciones en directa y a la carbonilla en la publicidad por TV)
Los Gobelinos
Las “picadas” en la Panamericana, en los bosques de Ezeiza y en Villa Celina
Ir a despedir o recibir viajeros a la terraza de Ezeiza (hoy no existe más)
Estudiar piano, teoría y solfeo
Hacer estudiar danzas españolas a los chicos y hacerles fotos disfrazados de andaluces
Quintín Garcia
Trifón y Sisebuta
Apolinario Mamerto
Chapaleo (el buzo)
Mutt & Jeff
Don Fierro (el empleado), el Sr. Mordancio (el jefe) y Chupitegui (el chupamedias)
El Coronel Cañones y su amigo el Capitan Metralla
Bólido
Calculín (un nerd)
Poner chapitas de bebida con pólvora en la vía del tranvía
Tirar fósforos de cera encendidos y dejarlos pegados en el cielorraso (colegio)
Las bombitas de olor
Pistolita hecha con broche de la ropa que tiraba piedritas
Cañoncito hecho con tubo de birome y mechero (disparaba fósforos)
Las amonestaciones
Los cierres marca “Canoa” de la valija del colegio
El portaplumas
El secaplumas
La pluma Iridinoid
Corte logitudinal en la parte superior de los lápices de madera para poner el nombre
La carpeta de anillos y hojas Rivadavia
“Irse a diciembre” o a marzo.
El promedio de 7 para eximirse.
Formar fila
Tomar distancia
El simulcop
El papel carbónico
Forrar cosas con papel Carpenter
El papel barrilete
El papel glacé
Carretel de hilo (de madera) con 4 clavitos alrededor del agujero con el cual (chicos y chicas) tejían con lana y una aguja de crochet una especie de tubo que no terminaba nunca, cambiando de color cada tanto y que iba saliendo por el agujero opuesto del carretel, tirando.
Títeres con la cabeza hecha con un mate y papel machè pintado y un vestido que se calzaba como un guante, sacando el índice por el cuello para sostener la cabeza
“El ruterito” Auto realizado en chapa estampada reproduciendo una cupe Ford de TC (tenía unos 30 cm. de largo y contaba con suspensión a elásticos transversales como el original, ruedas de goma y luces a pila, 2 faros y un buscahuellas en el techo)… ¡Un sueño! Sobre todo si eras hincha del Ford.
Sulky (bebida gaseosa con gusto a mate; no anduvo, duró poco tiempo)
Anís 8 Hermanos
Licor de huevo
El chocolate en polvo Milo
La Ovomaltina
El Flit y el flitero.
El disco Tugón para espantar las moscas
Colección “Pequeños Grandes Libros” (eran muy chicos y muy gordos, como un pequeño diccionario; contenían cuentos ilustrados de Walt Disney y en el ángulo superior derecho de las hojas una serie de dibujos que se animaban al hacer correr las hojas)
Máquina fotográfica Gevaert Rex y Junior
Lavaropas Fyrme con motor a nafta
Bicicleta de “media carrera”
Dínamo Miller
Cambio Simplex
Cambio Campagnolo
Neumaticos Imperial Cord
Calentador y ducha a alcohol
Estufas a gas de kerosene y “velas” de cerámica (Aurora, Volcan, Perpetua, etc.)
Estufas a kerosene con mecha (Istilart, Wisconsin, Aurora, etc.)
El “Windcharger” carga baterías a viento con hélice y dínamo (se usaba en muchas casas de
campo)
Lavarropas Martinco
Lavarropas Irupe
Lavarropas Kacemaster Bendix
Licuadoras Osterrizer (USA)
Lustradoras Vactric (Escocia)
El sifón Drago
El sifón Sparklets (usaba pequeñas cargas de gas en tubos que se enroscaban lateralmente
metiéndolos en un soporte)
Vasos y vajilla de vidrio Rigopal (de Cristalerías Rigoleau)
Azulejos de vidrio Rigoleau
Tapizmel
Flexiplast
Pinturas Alba
Pinturas Apeles
Pintura al agua Cremar
Sidra La Farruca
Sidra Real


A todos muchas gracias por sus aportes y sigan en contacto con nosotros, ahora desde este rincón del ciberespacio.

16.3.05

convertirse en Buddha

—Su reverencia —preguntó Huai-jang—: ¿qué objeto tiene meditar sentado?
—Convertirse en un Buddha —contestó Ma-tsu.

Entonces Huai-jang tomó una baldosa y comenzó a pulirla sobre una roca.

—¿Qué hace usted, maestro? —preguntó Ma-tsu.
—La estoy puliendo para hacer un espejo —dijo Huai-jang.
—¿Y cómo va a hacer que una baldosa pulida se convierta en un espejo?
—¿Y cómo va a hacer que meditando sentado se convierta en un Buddha?

ALAN WATTS
El camino del Zen

15.3.05

un paseo por los jardines de Kensington


Image hosted by Photobucket.com

"Nada pasa, después de los 12 años, que importe mucho"
JAMES MATTHEW BARRIE

El hombrecito no supera el metro y medio. Suele pasear por los Jardines de Kensington y detenerse a ver a los niños jugando en el parque. Algunos pueden creer que piensa con nostalgia en su niñez. Pero posiblemente especula con la historia de un niño que no crezca jamás, un niño que permanezca siempre en esa edad mágica, donde todo es posible, congelado en la plenitud.

El hombrecito, James Matthew Barrie, medita sobre ese niño, su hermano David, muerto a los 14 años en un accidente de patínaje. Piensa en su madre, Margaret Ogilvy, recluida en su dormitorio, meses tras meses, en una depresión que sólo aliviaba al pensar que su pequeño David seguiría siendo niño por siempre. Tal vez por eso, rehuyó el afecto de ese otro hijo, James, el hombrecito del parque, el que crecería y se convertiría en escritor.

Es 1897 y Barrie prefiere contarles cuentos a los chiquillos del parque, compartir su mundo de ensueño, visitar ese mundo perdido. Esa tarde conversa con dos niños: George y Jack. El primero tenía 4 años, un año menor que Jack. Por un momento piensa que esa era la edad que tenía Margaret, cuando la conoció; sonríe al recordar el modo en que esa niñita rubia (a quien conoció en el parque, como a George y a Jack) se trababa al decirle "friendly" y lo acomodaba a un "friendy" que sonaba como un "fwendy" o "wendy". También ella, como David, murió poco tiempo después.

Barrie se encariña con los chicos y ellos son la puerta de entrada a la amistad de sus padres, Sylvia y Arthur, la familia Llewelyn Davies, y al hermanito menor de George y Jack, Peter, recién nacido. James Barrie se convierte en un tío honorario de la familia, que se agranda tiempo después, con los nacimientos de Michael y Nico.

"Era la criatura más hermosa que había visto jamás" escribió de Sylvia, la señora de la casa, un amor platónico que nunca cruzó la frontera de lo lícito. (Años después, James se divorciaría de su esposa, la actriz Mary Ansell, un efímero y fracasado matrimonio blanco).

"Nunca hubo una familia tan sencilla y feliz, hasta que llegó Peter Pan" se describió Barrie, el Tío Jim entrometido en la familia Llewelyn Davies hasta al punto de provocar la molestia de Arthur. El 27 de diciembre de 1904, en el Duke of York´s Theatre, Barrie estrenó "Peter Pan", su célebre obra teatral que inmortalizó a los niños Llewelyn Davies, en un Nunca Jamás literario.


Image hosted by Photobucket.com
Cuando dos años después, Barrie publicó "Peter Pan" le agregó una profética dedicatoria: "A Sylvia y Arthur Llewelyn Davies y sus niños (mis niños)". Arthur fallecería poco después de un cáncer terminal; Sylvia sobreviviría tres años más.

"Me gustaría que Jenny se viniera a vivir con Mary y que los dos juntos cuidaran de los niños y se ayudaran mutuamente" escribió Sylvia en el borrador de su testamento. Jenny era la hermana de Mary Hodgson, la niñera de los niños Llewelyn Davies. Barrie transcribió "Jenny" como "Jimmy" y quedó a cargo de la tutela de los chicos. Barrie hizo oídos sordos a los comentarios maliciosos de la sociedad inglesa. (Sus biógrafos no encuentran pruebas de pedofilia).

La muerte (esa gran aventura) siguió persiguiendo a Barrie. El joven George muere en la Primera Guerra Mundial, en 1915. Michael se ahoga seis años después, junto a un compañero de la universidad (para algunos, un pacto suicida con su pareja homosexual). Peter, editor de cierto prestigio, se arrojó a las vías del tranvía en Sloane Square, cuando tenía 63 años.

Cerca del final, cuando ya había sido nombrado Sir por Su Majestad, Barrie se hundía en grandes silencios, cavilaciones oscuras, que acentuaban el aspecto amargado de su rostro, yerto de una sonrisa. Caminaba por las calles neblinosas, con su brazo derecho paralizado, reflejo especular del Capitán Hook.

En 1937, la pequeña Princesa Margaret le pidió un cuento para su cumpleaños. Barrie no pudo cumplir: emprendió la gran aventura, rumbo al País de Nunca Jamás, poco tiempo después.

Barrie donó los derechos de su obra al Hospital Great Ormond Street, el hospital infantil londinense.

"Dios fulmine a todo aquel que escriba una biografía sobre mi persona" escribió Barrie. En 1979, Andrew Birkin publicó para la Yale University Prees, “J. M. Barrie y los niños perdidos”, consagrándose como un autoridad en la vida del pequeño hombrecito que paseaba por los jardines de Kensington.

El hijo de Andrew Birkin falleció un mes antes de cumplir los 21 años, en un accidente automovilístico.


Fuentes:

El excelente artículo publicado en “La Nación” del 01/08/04, “Eterna juventud” Peter Parker.The Times Literary Supplement
http://www.lanacion.com.ar/623500

El ineludible sitio de Andrew Birkin, con fotos de la familia Llewelyn Davies y audios de conferencias de Barrie:
http://www.jmbarrie.co.uk

Breve biografía de Barrie, escrita por Estrella Cardona Gamio, con datos de interés.
http://www.ccgediciones.com/Sala_de_Estar
/Biografias/Barrie.htm


Otra nota de “La Nación”, un cable de la agencia EFE, del 28/12/04, de Pedro Alonso
http://www.lanacion.com.ar/666603

En el sitio de Isabel Monzón, un análisis psicológico de la relación entre Peter y Wendy, publicado en la revista “Actualidad Psicológica” (julio de 1991):
www.isabelmonzon.com

14.3.05

Peter Barrie

Image hosted by Photobucket.com
DESCUBRIENDO EL PAÍS DE NUNCA JAMÁS

Alguna vez dijo Alejandro Dolina que no hay nada más melancólico que ver jugar a un niño, porque la seriedad con la que acomete la empresa, provoca en el adulto que lo está mirando un vacío metafísico: ese niño juega seriamente, inconsciente de que crecerá y de que todo eso acabará, de que algún día morirá él y morirán la gente que lo rodea. Pero él no lo sabe, todavía. Él juega con tal despreocupación porque apenas intuye la finitud del Universo y de la vida. Y esa despreocupación no puede generar más que una noble melancolía, un sentimiento trágico poético, al adulto que lo está viendo jugar, que participa, tal vez, del juego, sin ese estado de gracia inicial, sin esa candidez virgen de la infancia.

Esa idea ronda en "Descubriendo el País de Nunca Jamás", una biografía libre de Sir James Matthew Barrie, el autor de "Peter Pan", película embebida en ese dulce licor de la nostalgia por la inocencia perdida. Una obra y una familia herida que se cruza en el camino del escritor escocés, un esfuerzo mágico del autor por diferir la ineludible labor destructiva de la muerte. Barrie arma un mundo de imaginación y fantasía, para aislar a los tres chicos Llewelyn Davies (George, Michael y Peter) de la muerte. La misión, se sabe desde el vamos, es en vano. Pero Barrie no busca ganar, sólo resistir. Pretende ganar unos días más para que esos niños sigan siendo niños. Llegará el momento que esa realidad los arrasará, está claro. Pero, hasta entonces, serán niños. Hasta entonces, podrán soñar y jugar despreocupados, en el jardín de la eternidad.

¿Y cuál es el arma de Barrie? El arte. El único recurso que tenemos los humanos a mano, para trasladarnos al País de Nunca Jamás, aunque sea un breve lapso, un instante, un fulgor en medio de la oscuridad y la nada eterna.

"Descubriendo el País de Nunca Jamás" es una de las mejores de las películas oscarizadas que surcan la pantalla nacional, en estos días. Aporta un guión muy bueno, escenas emotivas y un clima que da con el tono justo, apropiado, para contar esta historia real, narrada desde la vereda de una noble tristeza.

Las actuaciones de Johnny Depp, de Kate Winslet, de Julie Christie y de Dustin Hoffman son más que destacables, puntales de un muy guión de David Magee (basado en la novela de Allan Knee). Los tres chicos aportan el tono justo para sostener la trama.

Escenas: el diálogo final, entre Barrie y Peter (brillante imagen-tesis final, del paraguas y el sombrero, olvidados en un banco); la representación de "Peter Pan" para Sylvia; el encuentro de Barrie con Peter, debajo del banco.

Frases: "Puedes visitar Nunca Jamás, cuando quieras", "¿Cómo?", "Creyendo, Peter. Sólo creyendo"; "Yo no soy Peter Pan. Él es Peter Pan"; "Magnífico. El niño ha desaparecido. En sólo 30 segundos, has crecido"; "Morir será una aventura formidable"; “Perdón… está parado sobre mi manga”, “Y yo podría decir que estás acostado bajo mi banca”; “Es absurdo. Es sólo un perro”, “¿Sólo un perro? Portos sueña con ser un oso… ¿y tú quieres hacer pedazos sus sueños diciendo que es ‘sólo un perro’? Que horrible palabra… Como lo dices… ‘No puede escalar montañas, es sólo un hombre’ o ‘No es un diamante, es sólo una roca’. Sólo”; “Nosotros pretendimos que eras de la familia, James. Tú nos hiciste creer que las cosas pueden cambiar si creemos que son diferentes”, “Algunas cosas, Sylvia. No, todas”, “Ese es el punto. Nosotros pretendimos, por un tiempo, que eras parte de la familia, ¿O no? Y te convertiste en alguien importante para todos nosotros. No sé si es el punto, pero es la verdad. Y aunque no sea la verdad, puede serla… Necesito seguir pretendiendo… hasta el fin… contigo”; “¿Crees en las hadas? Di rápido que crees. Si crees, ¡aplaude!”; “Cuando el primer bebé rió por primera vez, la risa se rompió en miles de pedazos, que se desparramos por todas partes. Ese fue el comienzo de las hadas”; “Uno encuentra una tenue luz de felicidad en este mundo. Y siempre hay alguien dispuesto a destruirlo”.

CONSEJO: ir a verla.

11.3.05

rock sinfónico (4ta. parte)


(c) Carlos Iglesias

Esta vez pasaremos por otro segmento del rock sinfónico, con grupos de distintas características, como la Electric Light Orchestra (ELO) y Supertramp, liderados por músicos de la talla de Jeff Lynne y Roger Hodgson, respectivamente, con momentos que tocaron el pop, haciéndolos mas populares; Caravan y Soft Machine, que junto al gran Pink Floyd dieron rienda suelta a la psicodelia; y Van der Graaf Generator y Gentle Giant, que surgieron, como tantos otros grandes grupos, a fines de los ’60 y fueron de gran creatividad. Continuemos entrando en este mundo de virtuosismo musical.



Electric Light Orchestra
Si en algo no hay duda para casi todos los que conocen su larga trayectoria es que Jeff Lynne es uno de los grandes de la melodía en toda la historia del rock. Obsesionado con los Beatles desde sus inicios, las trazas del grupo de Liverpool se aprecian en toda la carrera del adalid de la E.L.O., desde sus inicios en los años 60, cuando formó parte de sus primeros grupos como The Idle Race, hasta el siglo XXI, en donde prosiguió, tras años de ausencia, liderando su banda más conocida y exitosa.Lynne (nacido el 30 de diciembre de 1947 en Birmingham) pasó su adolescencia escuchando la música de gente como los Beatles, Roy Orbinson, Elvis Presley o Del Shannon. Tras adquirir su primera guitarra para emular a sus ídolos de juventud formó parte de diversos combos de Birmingham hasta recalar en 1965 en The Chads y posteriormente en The Wizzards y The Nightriders, grupo que evolucionaría en 1967 a The Idle Race, la estupenda banda con la cual Jeff consiguió salir del anominato. Roy Wood (nacido el 8 de noviembre de 1946 en Birmingham), el líder de los Move, impresionado con el talento de Lynne, le invitó en varias ocasiones a unirse al grupo, aceptando finalmente Jeff incorporarse a The Move en el año 1970. Esta formación, tras los Lps “Looking on” (1970) y “Message from the country” (1971), se haría llaman The Electric Light Orchestra con el objetivo de crear un ambicioso proyecto de Roy y Jeff, ambos coincidentes en su habilidad para la melodía, su admiración por los Fab Four y la música clásica, para aunar el pop-rock con ésta y proseguir lo que los Beatles había iniciado con “I am the walrus”. El grupo, en su primera encarnación, estaba completado por el batería de los Move, Bev Bevan (nacido el 25 de noviembre de 1945 en Birmingham). El mismo año de “Message from the country” también apareció el primer disco con el nombre de la E.L.O., el magnífico, probablemente su más subestimado y mejor trabajo, “Electric Light Orchestra” (1971), un álbum publicado en 1972 en los Estados Unidos con el título de “No Answer”. El Lp, con acento en los instrumentos de cuerda, contenía el sencillo de éxito escrito por Lynne, “10538 Overture”, y otras estupendas piezas como “Look at me now”, “The battle of Marston Moor” o “Whisper in the night”, las tres escritas por Roy Wood. Jeff mostraría su talento en cortes como “Manhattan Rumble (49Th Street Massacre)”, “Mr. Radio” o “Queen of the hours”.


En el álbum colaboraron Bill Hunt interpretando el cuerno francés y Steve Woolam al violín. Tras este esencial trabajo se produciría el primer infortunio para el proyecto ELO, ya que Roy decidió abandonar el grupo a causa de no poder llevar con convicción el sonido del disco al directo. Poco después crearía Wizzard, banda a la que también se incorporaría Bill Hunt. Esta salida dejó a Lynne como amo y señor del grupo, acrecentado con nuevos miembros al bajo, al violín, al cello y a los teclados. Entre ellos Hugh McDowell, músico que también colaboraría con Wood en Wizzard, Andy Craig, Richard Tandy, Wilf Gibson, el bajista Mike D’Albuquerque, Mike Edwards, Colin Walker, Kelly Grouchett, Mik Kaminski y Melvyn Gale. “Elo II” (1973) es significado principalmente por una curiosa versión del “Roll Over Beethoven” de Chuck Berry iniciada con las notas de la quinta sinfonía del gran compositor clásico alemán. Otros temas del álbum, todo un ejemplo de competente rock progresivo, son “In old England Town (Boogie # 2), “From the sun to the world (Boogie # 1) o la balada “Momma”. En “On the third day” (1973), disco con el exitoso single “Showdown” y “Ma-Ma-Ma Belle”, un tema rockero en el cual toca la guitarra el mismísimo Marc Bolan, se comenzó a vislumbrar, con disposiciones todavía progresivas, el basamento beatle y la impronta orquestal tan presente en Lynne, el sonido más comercial de la Electric Light Orchestra que a partir de este momento se convertiría en uno de los grupos más vendedores de los años 70, hecho perceptible con “Eldorado” (1974), su primer álbum de oro en los Estados Unidos y un clásico del rock sinfónico, un fantástico trabajo conceptual lleno de imaginación, épica y opulencia sónica que intentaba recrear el mundo onírico. Su tema más popular es la balada “Can’t get it out of my head”. “Face the music” (1975), con “Evil Woman”, “Fire on high” y “Strange Woman”, volvía a exhibir el triunfal cruce entre la música de los Beatles y la música orquestal desde la óptica propia de un dotado músico, compositor, arreglista y productor como Jeff Lynne, quien alcanzaría una de sus cumbres artísticas con “A new world record” (1976), una obra maestra del pop-rock con ocho cortes memorables entre los que se encuentra “Livin’ Thing”, la balada a lo McCartney “Telephone line” o las piezas rockeras “Do you” o “Rockaria”. La continuación a este trabajo sería “Out of the blue” (1977), un ambicioso álbum doble con canciones clásicas en su catálogo como “Sweet talkin woman” o “Turn to stone”, y “Discovery” (1979), un disco de contexto discotequero, con los conocidos temas “Last train to London”, “Shine a little love” y “Don’t bring me down”, que ponía punto y final de manera admirable a una década fenomenal para la banda de Jeff Lynne.


Los años 80 le trajeron a Jeff un número uno con el tema de la película “Xanadu”, interpretado por Olivia Newton-John, y una tendencia a emplear menos orquesta y mayor cantidad de electrónica, hecho que perjudicó sus interesantes propuestas de los 70 para inmiscuirse en las posibilidades del pop-rock de sintetizadores. El conceptual “Time” (1981), con temática de ciencia-ficción, y “Secret Messages” (1983), a pesar de contener apuntes brillantes de su habilidad melódica y su erudición pop, no fueron trabajos tan consistentes como sus previas entregas. Con la grabación “Rock’n’roll is king”, tema rockabilly encontrado en “Secret Messages”, Lynne homenajeaba a muchos de sus primeros inspiradores, como Roy Orbison, Chuck Berry, Little Richard o Elvis Presley. Después de “Secret Messages” Bevan dejaría la ELO para tocar con Black Sabbath durante un tiempo para después retornar a su banda de siempre. Tras “Balance of power” (1986), disco que incluía el tema “Calling America”, Jeff Lynne decidió romper el grupo para dedicarse a a un sinfín de actividades musicales, entre ellas las de debutar como solista en “Armchair Theatre” (1990), producir a gente como Tom Petty, George Harrison o Roy Orbison, y formar parte del supergrupo Traveling Wilburys, banda en la que se encontraban los tres citados más Bob Dylan. A finales de los años 80 Bevan reformaría el grupo con el nombre de Electric Light Orchestra Part II, grabando varios discos de escasa repercusión. En pleno siglo XXI Jeff Lynne volvería a grabar, sin Bevan, con el nombre de la ELO, publicando el disco “Zoom” (2001), trabajo que cuenta con colaboraciones de George Harrison y Ringo Starr en el cual ofertaba todos sus patrones previos de art-pop en disfrutables temas como “State of mind”, “Alright”, “Ordinary dream” o “Lonesome Lullaby”.


Supertramp
Formados a finales de los años 60, Supertramp estaban integrados por el cantante, guitarrista y teclista Roger Hodgson (nacido el 21 de marzo de 1950 en Hampshire), el cantante y teclista Rick Davies (nacido el 22 de julio de 1944 en Swindon), el guitarrista Richard Palmer, el batería Bob Miller y el saxo Dave Winthrop, los cuales aprovecharon la oportunidad que les brindó el millonario holandés Stanley August Miesegaes para financiar un nuevo grupo (se lo propuso a Davies y éste tras colocar un anuncio en el Melody Maker juntó finalmente el combo). Ejecutores del llamado rock sinfónico comenzaron su andadura musical con "Supertramp" (1970) un disco de tendencias progresivas que serían continuadas con "Indelibly Stamped" (1971). Estos dos discos (los dos únicos financiados por el magnate holandés) no pasarían de ventas mediocres, su gran salto vendría dado con la aparición de un album más popero, "Crime of the century" (1974), un Lp en el que entrarían al saxo John Helliwell, el bajista Dougie Thompson y el batería Bob Benberg marchándose Palmer y Winthrop. El disco contenía temas tan importantes como "School", "Hide in your shell", "Crime of the century", "Bloody Well Right" o "Dreamer".


Estos cambios serían cruciales ya que el último disco grabado sería el primero de una retahíla de éxitos por toda la década en Gran Bretaña. "Crisis what crisis?" (1975) incluía "Ain't nobody but me" pero su resultado era inferior al anterior, como así sucedió con el siguiente, "Even in the quietest moments" (1977) -con "Give a little bit". Otra publicación crucial fue la de "Breakfast in America" (1979) -número 1 mundial- su gran obra en la que se puede encontrar canciones del calibre de "The Logical song", "Gooodbye Stranger", "Take the long way home" o la mismísima "Breakfast in America", todas composiciones de la pareja Hodgson/Davies. Siguientes grabaciones como el directo "Paris" (1980) y "Famous last words" (1982) -con la magnífica composición pop "It's raining again"- con un acercamiento más blues pero que no lograron los resultados de "Breakfast in America". Poco después, uno de sus líderes, el gran cantante Roger Hodgson abandonó el grupo provocando así practicamente la defunción de la banda. Rick Davies volvería con Supertramp a grabar nuevos discos pero sin demasiado éxito.


Caravan
Interesante formación de art-rock inmersa en el denominado sonido Canterbury (otro de esos grupos sería Soft Machine), un conjunto de universitarios aislados del mundanal ruido urbano inmersos en tendencias progresivas con fluidos melódicamente pop. Compuestos por los antiguos Wilde Flowers sus miembros eran el vocalista y guitarra Pye Hasting (nacido el 21 de enero de 1947 en Escocia), el bajista y vocalista Richard Sinclair (nacido el 6 de junio de 1948 en Kent), el teclista David Sinclair(nacido el 24 de noviembre de 1947 en Kent) y el batería Richard Coughlan (nacido el 2 de septiembre de 1947 en Kent), Caravan comenzó su proyecto musical en 1968. Discos espléndidos como "Caravan" (1968), "If I could do it all over again i'd do it all over you" (1970) y sobre todo su obra maestra "In the land of grey and pink" (1971) cimentaron el prestigio crítico del grupo.


Tras la marcha del teclista David Sinclair a Matching Mole (grupo de Robert Wyatt) fue sustituido por Steve Miller para grabar "Waterloo Lily" (1972). Después de este album quien regresó fue David reemplazando a Richard Sinclair y se añadieron nuevos miembros como el guitarrista John Perry y el violinista Geoff Richardson antes de publicar "For girls who grow plump in the night" (1973) y "Symphonia" (1974), peores discos que los primeros pero para nada desdeñables, sino más bien todo lo contrario. Grupo puramente británico consiguieron una aceptable entrada en listas americanas cuando sus discos comenzaban a decaer en calidad con "Cunning Stunts" (1975). Trabajos posteriores como "Back to front" se han revelado muy inferiores a sus primeras obras.


Soft Machine
Grupo destacado dentro del sonido Canterbury británico en el cual coincidirían un buen número de importantes personajes que contribuirían con su talento al engrandecimiento del pop-rock de las islas de finales de los 60 y toda la década de los 70. Cultivadores tanto del pop psicodélico como del progresivo por su formación pasaron músicos procedentes de la banda Wilde Flowers como Robert Wyatt, Kevin Ayers y Hugh Hooper, The Soft Machine fueron lanzados a la industria por el conocido músico y productor Kim Fowley. Soft Machine (nombre tomado de una novela de William Burroughs) propiamente dichos comenzaron en 1966 con el cantante y bajista Kevin Ayers, el guitarrista Daevid Allen, el guitarrista Larry Nolan (que duró muy poco), el teclista Mike Ratledge y el batería y vocalista Robert Wyatt, todos ellos unos excelentes músicos provenientes del mundo del jazz, aunque la música que más ejercían en esos momentos era el pop de clara tintura psicodélica. El guitarrista Allen abandonó Soft Machine en 1968 cuando tras actuar en Francia no pudo entrar en Gran Bretaña porque le había caducado el visado; poco después formaría Gong. Tras esta marcha publicaron exitosos discos como el magnífico primer trabajo "The Soft Machine" (1968) al mismo tiempo que fueron impulsados a la fama en EEUU al actuar como teloneros de la Jimi Hendrix Experience.



Como curiosidad citar que el futuro Police, Andy Summers pasó por el grupo (de los muchos músicos que entraron y salieron brevemente) pero su trabajo no duraría más que unas semanas. Otra importante baja se produciría cuando Kevin Ayers marchó debido al cansancio de las giras para emprender una carrera en solitario siendo reemplazado por Hugh Hooper, antiguo colaborador de Wilde Flowers con el cual grabaron su segundo album, "Volume 2" (1969), otro brillante Lp en el que también colaboró el hermano de Hooper, Brian al saxo y que demostró que a pesar de la baja de Ayers el grupo podría mantener un presente y un futuro esperanzador. Su tercer trabajo, un doble album titulado simplemente "Third" (1970), vio ampliado su gusto por el sonido progresivo y jazzistico al que añadieron el saxo de Elton Dean. Tras este trío dorado de discos grandes, el fundador Robert Wyatt abandonó el proyecto para fundar otra banda llamada Matching Mole y posteriormente continuar su carrera en solitario. Los que permanecieron en la banda intentaron continuar con Soft Machine añadiendo nuevos miembros como el batería John Marshall pero sin la presencia de sus líderes originales todo estaba destinado al fracaso.



Van der Graaf Generator
Pionera banda progresiva británica, al estilo de Gentle Giant, los primeros Pink Floyd, Genesis o King Crimson. Van der Graaf Generator, nombre de una máquina generadora de electricidad estática, se formó en la ciudad de Manchester en el año 1967. En principio el grupo nació como un trío, integrado por el cantante, guitarrista y principal compositor Peter Hammill (nacido el 5 de noviembre de 1948 en Ealing, Londres), el teclista Nick Peame y el batería Chris Judge-Smith, tres amigos universitarios. Pocos meses después de la conformación del terceto, Peame y Judge-Smith dejarían la banda, incorporándose el bajista Keith Ellis, el teclista Hug Banton y el batería Guy Stevens, quienes grabaron en el sello Polydor el single “People you were going to”, canción publicada en el año 1968. Tras la aparición del sencillo, el conjunto volvió a romperse, permaneciendo como hombre clave Peter Hammill, quien convirtió la banda en un proyecto para exponer sus cualidades como intérprete, vocalista y compositor. A pesar de la disolución, los ex componentes aparecieron como asistentes en la grabación de su Lp debut, “Aerosol Gray Machine” (1969), un disco aparecido en los Estados Unidos bajo el sello Mercury con producción de John Anthony.


Años después aparecería en Europa publicado por Fontana Records. Concebido como un trabajo en solitario de Hammill, ponía de manifiesto su habilidad para la escritura penetrante y densa de cortes progresivos y psicodélicos como “Necromancer” u “Octopus”. Tras fichar por Charisma Records y antes de la grabación de “The least we can do is wave to each other” (1970), Ellis abandonaría el grupo, siendo sustituido por Nic Potter. También se incorporó al grupo el saxofonista Dave Jackson. El single “Refugees” y temas como “Darkness (11/11)”, “After the flood” o ““Out of my book” formaban parte de un seminal e intenso disco que incidía con más ahinco que en su debut en el rock progresivo. “H to He, Who Am the Only One” (1970), uno de los mejores Lps del grupo que contenía el fantástico corte “Killer”, contó con el apoyo de Robert Fripp en el tema “Emperor in his war room”. En medio de la grabación Potter deja la banda. Fripp también aparecería en “Pawn Hearts” (1971), probablemente el disco más conseguido de VdGG. “Lemmings”, “Man-Erg” y “A plague of lighthouse beepers” mostraban a Van der Graaf Generator en su esplendor como intérpretes y a Hammill como complejo compositor y melodramático intérprete, tendente, junto a Anthony, hacia un mayor grado de experimentación sonora. En 1972 se publicaría “Theme One”, un single escrito por George Martin (el famoso productor de los Beatles) que puso punto y final a esta primera etapa del grupo. Antes ya había aparecido el primer Lp acreditado en solitario a Peter Hammill, “Fool’s Mate” (1971), un disco en el que colaboraban sus ex compañeros de VdGG. Posteriormente grabaría “Chameleon in the shadow of the night” (1973), “In camera” (1974), “The silent corner and the empty stage” (1974) o “Nadir’s big change” (1975). El mismo año de la publicación de este último disco en solitario, Hammill decide revivir VdGG con Hugh Banton, Guy Evans y Dave Jackson. El cuarteto graba “Godbluff” (1975), un fenomenal regreso autoproducido que aglutina con maestría complejidad instrumental, intensidad, melodía, emoción y hondura lírica, características halladas también en el magnífico “Still Life” (1976). “World record” (1976) padeció en la grabación de problemas internos que derivarían en cambios en la formación. A pesar de ello el disco, menor en su discografía, vuelve a incidir en atmósferas cetrinas pero con un sonido más acerado que en obras previas. Las disensiones entre los componentes provocaron la marcha de Hugh Banton y Dave Jackson, retornando Nic Potter y adicionándose el violinista Graham Smith (ex String Driving Thing). Ambos participan en “The Quiet Zone” (1977), un disco acreditado a Van der Graaf que sufre de la ausencia instrumental de Banton y Jackson, quienes otorgaban un sonido reconocible en todas las grabaciones en las que participaron. A pesar de todo las composiciones, más cortas y directas que en pretéritos trabajos, resultan disfrutables, en especial “Lizard Play”, “The sphinx in the face” o “Cat’s eye/Yellow fever”. Después de este álbum en estudio aparecería el doble Lp en directo “Vital” (1978), punto y final para la banda, que se separaría oficialmente poco después de su aparición. Antes de la publicación de este trabajo en vivo Peter Hammill ya había grabado “Over” (1977), uno de sus discos más aclamados, en el cual, como en casi su extensa carrera en solitario, aparecían como invitados varios miembros de la Van der Graaf Generator, uno de los nombres más subestimados e interesantes del rock progresivo británico de los años 70.


Gentle Giant
Esta banda de rock progresivo surgida a mitad de la década de los sesenta derivada de un grupo de R&B británico llamado Simon Dupree and The Big Sound. En sus composiciones aunaban fuerza rockera con música clásica, jazz y resonancias medievales. Los integrantes eran el guitarra, bajo y voz Derek Shulman (nacido el 11 de febrero de 1947 en Glasgow, Escocia), el bajo, voz y violín Ray Shulman (nacido el 3 de diciembre de 1949 en Hampshire), el guitarra Gary Green, el saxo Phil Shulman (nacido el 27 de agosto de 1937 en Glasgow, Escocia), los teclados Kerry Minnear (nacido el 2 de enero de 1948 en Dorset) y el batería Martin Smith.Tras grabar algunos sencillos en la época dorada de la psicodelia tendieron hacia el sonido progresivo en el estupendo Lp debut "Gentle Giant" (1970), un disco producido por Tony Visconti. Después de este album, grabaron "Acquiring the taste" (1971), otro destacado trabajo, al igual que "Three Friends" (1972), que presentaba a Malcolm Mortimore a la batería. Estos tres primeros e importantes vinilos fueron seguidos por "Octopus" (1973), en el que cambiarían de nuevo de miembro en las baquetas, ocupando el puesto en la batería el galés John Weathers.


Después de la publicación de este disco se produjeron las primeras deserciones de peso. Uno de los hermanos Shulman, Phil, abandonó la formación para dedicarse a la enseñanza. "In a glass house" (1974), "The Power and the glory" (1975) y "Free Hand" (1976), un Lp que consiguió bastante éxito en listas, fueron los siguientes trabajos de la banda que prorrogaron triunfalmente su peculiar sonoridad."Interview" (1977) fue peor recibido, al igual que "Playing the fool" (1978). Su sonido varió entonces hacia posturas más pop, con la finalidad de conseguir una mayor aceptación comercial. Al no lograr los resultados deseados, Gentle Giant se separaron en 1980, destacando posteriormente el trabajo de Ray Shulman como productor, colaborando con grupos como Sugarcubes o The Sundays.

Esta nota puede consultarse en: http://columnamaguasa.blogspot.com

10.3.05

go East!

Image hosted by Photobucket.com

ALEJANDRO

El personaje sobrepasando al guionista; una película con una estructura tan deshilvanada que no parece de un escritor con la experiencia y la habilidad de Oliver Stone. Por momentos apurada, por otras, banal, brillante algunos momentos, más esplendor del personaje que del guión. Sobrevuela la impresión de que Oliver Stone no supo que historia contar. Por eso el film avanza a tropezones, con rupturas en la línea de tiempo que no tienen razón dramática. ¿Qué pasó? Misterio. "Alejandro" es mucho menos que un borrador. Con todo, las largas tres horas de duración, se siguen sin fatiga. Mérito de una de las grandes historias de Occidente, más que de las cualidades de una película menor.

Varias líneas se superponen como candidatas a una tesis central. La primera, de índole psicológica: Alejandro huye al Este, al fin del mundo conocido, para escapar de Olimpia, su madre castradora, posesiva, quien lo domina con un amor rayano en el incesto. La homosexualidad de Alejandro es el resultado de la asfixia de una mujer que lo ha anulado como hombre, que ha buscado destruir, sistemáticamente, la figura paterna (el rey macedonio Filipo II). Al casarse busca una aproximación a su madre, la figura de Roxana, a la que expresamente le dice que sólo es un pálido reflejo de Olimpia. Cuando los acontecimientos impidan a Alejandro ir, un poco más allá, hacia al Este extremo, cuando tenga que volver, ese día empieza a morir. El final es un detalle menor. Alejandro muere el día que sus soldados le exigen el regreso.

Otra línea: Alejandro como un adelantado, como el creador de un imperio global, como visionario de un mundo nuevo, el líder de dos pueblos, los griegos y los persas, la creación de un nuevo país. El piadoso, el justo, el valiente, son facetas de una misma razón: él quiere el poder, como cualquiera (el personaje de Ptolomeo lo expresa, al final del film). Sus métodos son distintos, pero su objetivo es el mismo: reinar.

Una ligera variación en la línea anterior, permite encontrarle una interpretación actual a "Alejandro", el reflejo de la cruzada imperial de George W. en los mismos territorios que recorriera Alejandro Magno. La soberbia de los griegos, menospreciando a pueblos muchos más antiguos, es una referencia al actual raid militar norteamericano. Otra referencia, la mención de la misión libertadora de la expedición de Alejandro, llevando la libertad a pueblos esclavos. No importa que fuera con la muerte, con la guerra, con tropezones y ocupación militar en el camino. Al final, de un modo imperfecto, liberan pueblos esclavizados. No parece un paralelo casual ante el dogma religioso político de los halcones conservadores de la Casa Blanca.

"Alejandro" paga otro precio alto por un casting débil, que no termina de cuajar. Colin Farrell no baja nunca a Alejandro del bronce. No encuentra el personaje, en parte por los problemas de guión. Angelina Jolie (una de las más hermosas mujeres de Hollywood) actoralmente está unos cuantos metros detrás. Tampoco ella da con el personaje, al que insólitamente no le pasan los años. (Vamos a creer que es para señalar que es hechicera y que siempre se mantiene joven, más allá de alguna canita que asoma al final de la película). No obstante lo dicho, el vestidito rojo ceñido le queda muy bien. Lo de Anthony Hopkins es menor porque el guión lo limita a un didáctico relator que aporta frases sagaces y datos históricos.

Escenas: la de la batalla de Gaugamela; la batalla en la India, con el enfrentamiento entre Bucéfalo y el elefante (con el "homenaje" a "Héroe", con la escena teñida en rojo sangre). Frases: “Pero tu sueño, Crateros, tu simplicidad terminó cuando tomaste una esposa persa y tuviste hijos y se multiplicaron tus bienes con el botín y las joyas… porque te enamoraste de todas las cosas que en la vida destruyen al hombre… no lo ves… y tú, tanto como yo, sabes que los años declinan y echan a perder todas las memorias y nuestras grandes victorias se desvanecerán y, lo único que será recordado, es que tú abandonaste a tu rey en Asia”; “Como fue dicho después, Alejandro nunca fue derrotado en su vida, excepto por los muslos de Hefaistón”; “Es el precio que tengo que pagar, por haberme llevado nueves meses en su útero”; “Naturalmente, ellos sólo quieren volver a sus hogares, ricos, con su oro, pero yo he visto el futuro, Hefaistón. Lo he visto ahora, miles de veces, miles de caras. Esa gente quiere… necesita un cambio”; “Ese es el hombre que se supone nos llevará de Grecia a Persia. ¡Y no puede trasladarse de una mesa a otra!”.

CONSEJO: esperar al video. La batalla de Gaugamela, es para verla en cine.