31.7.15

deducción infalible

El físico Leonard Mlodinow cuenta en El andar del borracho (Drakontos, 2010) que hace algunos años un hombre ganó la lotería española con un boleto que terminaba en 48. “Orgulloso de su «logro» reveló la teoría que le había procurado la riqueza -dice Mlodinow- . «Soñé con el número 7 durante siete noches seguidas», explicó, «y 7 veces 7 es 48»”.

NORA BÄR
“La bola de cristal y otros discursos del método”
(la nación, 31.07.15)

30.7.15

hermés

Hace unos días, subimos a nuestra cuenta en Facebook (facebook.com/libretachatarra), una nota publicada en el diario “La Nación” sobre la fabricación de los clásicos pañuelos de seda de la marca Hermés, los llamados carrés. Fabricados desde 1937, se hicieron famosos y son uno de los principales productos de la empresa, demandados por su diseño y confección artesanal.

Buceando en Internet, descubrimos el sitio de la fábrica con un catálogo de los carrés a la venta. Nos gustó armar un post con los diseños que más nos llamaron la atención.

La nota la pueden leer en:

http://www.lanacion.com.ar/1812995-herms-un-dia-en-los-talleres-de-la-tradicional-marca-francesa

Y los diseños pueden verlos en:

http://france.hermes.com/la-maison-des-carres/carres-92.html

hermés
paddock

hermés
hippopolis

hermés
les léopards

hermés
balade en berline

hermés
steeple chase

hermés
tyger tyger

hermés
collections impériales

hermés
les courses

hermés
carré cube

hermés
mélodie chromatique

hermés
serio ludere

29.7.15

un eclipse memorable

open mind

(…)

…la teoría einsteniana contenía una predicción espectacular: la luz también poseía ‘peso’, es decir, debía ser atraída y desviada por los cuerpos celestes». Puesto que la equivalencia entre aceleración y gravedad se extiende a los fenómenos electromagnéticos y la luz es una onda electromagnética, los rayos luminosos deberían curvarse en presencia de un campo gravitatorio. Einstein ya se dio cuenta de que la única forma de verificar experimentalmente su predicción teórica era durante un eclipse total de Sol que permitiría fotografiar una estrella cercana al Sol, sin la presencia de la potente luz solar. Pues bien, el 29 de mayo de 1919 habría un eclipse de Sol total desde algunos puntos de la superficie terrestre, lo que haría posible verificar esta curvatura de los rayos de luz.

El primero en darse cuenta que el eclipse del 29 de mayo de 1919 era una oportunidad única para verificar la teoría de Einstein fue Frank Dyson (1868-1939), astrónomo real británico y director del Royal Greenwich Observatory. El astrónomo británico Arthur Eddington (1882-1944), científico de prestigio, cuáquero devoto, pacifista convencido, director del Cambridge University Observatory y uno de los pocos que en aquellos años entendía la relatividad general de Einstein, publicó en marzo de 1919 en la revista The Observatory el artículo “The total eclipse of 1919 May 29 and the influence of gravitation on light”. En este artículo afirmaba que el eclipse de Sol del 29 de mayo de 1919 sería una oportunidad excepcional para estudiar la influencia del campo gravitatorio del Sol sobre un rayo luminoso proveniente de una estrella y así verificar la predicción de la teoría de la relatividad general de Einstein, publicada en noviembre de 1915. Según esta teoría los rayos luminosos rasantes a la corona solar deberían sufrir una desviación de 1.74 segundos de arco. Eddington también afirmaba que si se pudieran tomar fotografías del eclipse, éstas podrían compararse con las que ya se habían tomado con los telescopios de Greenwich y Oxford, que mostraban las mismas estrellas en sus posiciones reales, sin la posible distorsión debida al campo gravitatorio del Sol. En este artículo Eddington también señalaba que si la gravitación actúa sobre la luz, el momento lineal de un rayo luminoso cambiará gradualmente de dirección debido a la acción de la fuerza gravitatoria, del mismo modo que sucede con la trayectoria de un proyectil. Según la mecánica newtoniana la luz debería sufrir una desviación angular de 0.87 segundos de arco, es decir, la mitad de la desviación predicha por la relatividad general.

Para intentar comprobar la desviación de los rayos de luz por un campo gravitatorio se llevaron a cabo dos expediciones científicas británicas que emulaban a las de Malaspina, Cook y La Pérouse del siglo XVIII, la expedición Challenger y la de Darwin a bordo del Beagle en el siglo XIX o a la expedición británica antártica –conocida como expedición Discovery– de principios del siglo XX en la que participaron figuras como Ernest Shackleton o el malogrado Robert Scott. Estas expediciones fueron organizadas por la Royal Astronomical Society.

Frank Dyson fue el responsable de organizar ambas expediciones y cada una de ellas se dirigió a un lugar próximo al Ecuador terrestre. El eclipse no era visible en Europa y aunque podía observarse como parcial desde la mayor parte de Sudamérica y África, sólo era total si se observaba desde una estrecha franja que desde el océano Pacífico, atravesaba Brasil, el océano Atlántico y el África Ecuatorial hasta el océano Índico. Una expedición encabezada por Charles Davidson, asistente de Dyson en el observatorio de Greenwich, puso rumbo a Sobral, en el estado de Ceará, en la costa noreste de Brasil, y otra encabezada por Arthur Eddington a Isla del Príncipe, entonces perteneciente a Portugal y que hoy forma parte de un pequeño país llamado Santo Tomé y Príncipe, en el Golfo de Guinea, y se estableció en una plantación de cacao en Roça Sundy. Ambas expediciones partieron en marzo de Gran Bretaña, por lo que llegaron con tiempo de sobra a su destino para hacer todos los preparativos necesarios para una correcta observación del eclipse. Éste duró 6 minutos y 51 segundos, uno de los más largos del siglo XX. Durante el eclipse se tomaron un gran número de fotografías de estrellas alrededor de la corona del Sol (que normalmente no se verían a causa de su potente luz) y cuyo posterior estudio necesitó de varios meses. Eddington fue el responsable del análisis de los datos tomados en la Isla del Príncipe, mientras que Dyson lo fue de los de Sobral.

Según la teoría de la relatividad general los rayos de luz que pasan cerca del Sol deben desviarse ligeramente, porque la luz se curva debido al campo gravitatorio del Sol. Este efecto se puede observar experimentalmente sólo durante los eclipses, ya que de lo contrario el brillo del Sol oscurece las estrellas afectadas. Se compararon las posiciones reales y aparentes de unas trece estrellas y la conclusión fue tajante: el análisis de las medidas obtenidas de la desviación de los rayos de luz confirmaba la influencia del campo gravitatorio sobre la luz, tal y como predecía la teoría de Einstein. Se había verificado una de las predicciones teóricas más espectaculares que se haya hecho jamás y además tan sólo cuatro años después de haberse realizado. El físico, matemático y divulgador científico estadounidense Joseph P. McEvoy en su libro Eclipse publicado en 1999 señala que “una nueva teoría del universo, la creación de un judío alemán que trabajaba en Berlín, fue confirmada por un cuáquero inglés en una pequeña isla africana”. Eddington consideró que la verificación experimental de la desviación de un rayo luminoso por el campo gravitatorio del Sol, que ya vislumbró a través de un primer análisis de sus placas fotográficas cuando todavía se encontraba en la Isla del Príncipe, había sido el mejor momento de su vida.

(…)

“Un eclipse para confirmar la Teoría de la Relatividad General”
(open mind, 20.07.15)

28.7.15

pelo a pelo

historias de la historia

De trabajos atípicos, hay que señalar el que llevaban a cabo los esclavos de la Roma Imperial que recibían el nombre de alipilarius. Su especialidad: depilar vellos púbicos de cortesanas y prostitutas.

Las romanas habían heredado el gusto de la depilación púbica de los griegos y los orientales. A fuerza de pinzas y ceras a base de resinas y brea, se seguía el consejo de Aristófanes de tener “el delta bien depilado” como cita en su obra “Lisístrata”. Para esa tarea se disponía de un cuarto especialmente acondicionado para el acto en cuestión, existente aún en los baños públicos de la época.

Juan Eslava Galán en su libro “Historia del sexo en España” recuerda el epigrama subido de tono del poeta Marcial con el que cerramos este post en recuerdo de los esclavos depiladores del Imperio:
¿Por qué te depilas, Ligea, tu viejo coño?
Semejantes exquisiteces están bien en las muchachas,
(...) Si tienes vergüenza, Ligea,
deja de arrancar la barba a un león muerto.
FUENTES:

http://historiasdelahistoria.com/2011/08/03/%C2%BFque-harias-si-tu-hijo-te-dice-que-quiere-ser-alipilarius

http://suite101.net/article/historias-sexuales-de-la-historia-a13799#.VbfF7eEgrGA

http://daleclicnica.com/cavernicolas-romanos-egipcios-depilaban-el-vello-pubico/

https://espanol.free-ebooks.net/ebook/Historia-del-Sexo-en-Espana/pdf?dl&preview

27.7.15

ojo chatarra: mucha mucha

En el tablero Ojo Chatarra de nuestra cuenta en Pinterest (http://www.pinterest.com/libretachatarra) tenemos predilección por las obras de Alfons Maria Mucha, un pintor nacido en Moravia, exquisito dibujante y autor de carteles y posters en la época del Art Nouveau. Vale juntar una picadita de pines de este artista.

 photo ojo_chatarra54_90_zpsby9bu3qp.jpg
Mucha's Night Sky 1 Inspired by Mucha's Night Sky Glass on wood 2 ft x 6ft Kathleen Coyle Keswick Ont #Art #beautiful #Sanat
flickr por Emerald Dragon (Kathleen)
decornow.net


 photo ojo_chatarra54_96_zpsfcdndesh.jpg
"Lead Us Not Into Temptation But Deliver Us From Evil" by Alphonse Mucha (1899, lithograph).
pigtailsinpaint.com


 photo ojo_chatarra54_98_zpsnjjezje5.jpg
Alfons Maria Mucha, known in English and French as Alphonse Mucha, was a Czech Art Nouveau painter and decorative artist, known best for his distinct style. He produced many paintings, illustrations, advertisements, postcards, and designs. Most of his work was created in France. Wikipedia
vandashop.com


 photo ojo_chatarra54_94_zpsdwksuxqy.jpg
Alphonse Mucha
por hauk sven
warburg.chaa-unicamp.com.br


 photo ojo_chatarra54_93_zpssfs8maij.jpg
Spring Alphonse Mucha-1899
illusionsgallery.com


 photo ojo_chatarra54_97_zpsayk85klv.jpg
Winter - Alphonse Mucha
manualidades.facilisimo.com


 photo ojo_chatarra54_91_zps4iskwmlo.jpg
Alphonse Mucha
wikiart.org


 photo ojo_chatarra54_99_zpsv3zov6ib.jpg
Alphonse Mucha
ebay.com


 photo ojo_chatarra54_92_zpseemjna97.jpg
Mucha
tuckdb.org


 photo ojo_chatarra54_101_zpsiir42tnj.jpg
mucha art nouveau, I love his work, its all over Prague to see in many places =)
null-entropy.com


 photo ojo_chatarra54_95_zpsoexi1vla.jpg
Spring Night (c. 1910) - Alphonse Mucha
por RasMarley
marejadilla.tumblr.com


 photo ojo_chatarra54_100_zpsijp1jvj2.jpg
Alphonse Mucha | Austria - 1899.
manualidades.facilisimo.com

25.7.15

algo de oasis


stand by me


wonderwall


stop crying your heart out


don't look back in anger


little by little

24.7.15

números romanos

wikipedia

¿De dónde salieron los números romanos? ¿Cuál fue la inspiración para ese sistema de notación numérica? Aparentemente, los romanos lo tomaron de los etruscos que tenían un sistema de notación propia que derivó, seguramente, de las muescas talladas en palos y huesos, usados para contar y que siguieron usándose entre los pueblos dálmata e italianos hasta el siglo XIX.

La leyenda popular sugería que la V era una mano abierta (para representar el cinco) y que dos manos abiertas juntas hacían un diez y dos V superpuestas para formar la X. Pero no parece ser más que una leyenda posterior. En realidad, lo más natural era que evolucionara de las mencionadas tallas. La I no sería una “i”, si no una muesca tallada en la vara. Cada cinco muescas, se haría una muesca doble, para reseñar las cinco unidades: quedaría algo similar a una V invertida: . A la décima muesca, tachaban la muesca para reseñar el diez, dando algo muy parecido a una X.

De esta manera, se terminaría generando un sistema de conteo relacionado con el orden de la muescas: IIIIΛIIIIXIIIIΛIIIIXII. De ahí, a abreviar un ocho como ΛIIII hay un paso. Y el otro es escribirlo VIII. También, el cuatro estaba señalado con la muesca anterior al símbolo de cinco: IV.

Del mismo modo, cuando se llegaba a la décima V o X se agregaba una marca extra y eso dio lugar a otro tipo de símbolo. Por ejemplo, para cincuenta, el símbolo más frecuentemente utilizado era una V con una muesca encima: que evolucionó, al escribirse, en esta forma en los tiempos del Emperador Augusto y luego se terminó asemejando a una L por su parecido.

La evolución del cien fue similar: Ж (la X tachada) o >I< o de ahí a ƆIC. De tanto copiarla, se terminó simplificando en Ɔ o, más sencillamente, C, asimilándola a la letra existente.

Así fueron formándose los números romanos y la existencia del Imperio lo difundió en su zona de influencia. Los números romanos fueron útiles para las sumas y restas, no tanto para la multiplicación y la división, por lo que finalmente, los números arábigos se terminaron imponiendo en el mundo.

Hay una versión alternativa al origen de los números romanos, dada por Alfred Hooper en un libro de 1945. Él indicaba que surgieron de contar los dedos. I, II, III, IIII eran los dedos de la mano alzados; V era la representación de la mano alzada, el pulgar separado de los otros cuatro dedos juntos; los números del 6 al 10 surgían de señalar con las dos manos: una V unida a I, II, III, IIII. La X nace de cruzar los pulgares o los dos brazos.

FUENTES:

http://es.wikipedia.org/wiki/Numeración_romana

http://historiasdelahistoria.com/2008/11/17/curiosidades-de-los-numeros-romanos

http://www.numerosromanos.com.mx/

23.7.15

canción

Ve y coge una estrella fugaz;
fecunda a la raíz de mandrágora;
dime dónde está el pasado,
o quién hendió la pezuña del diablo;
enséñame a oír cómo canta la sirena,
a apartar el aguijón de la envidia,
y descubre
cual es el viento
que impulsa a una mente honesta.

Si para extrañas visiones naciste,
vete a mirar lo invisible;
diez mil días cabalga, con sus noches,
hasta que los años nieven cabellos blancos sobre ti.
A tu regreso tú me contarás
los extraños prodigios que te acontecieron.
Y jurarás
que en ningún lugar
vive mujer hermosa y verdadera.

Si la encuentras, dímelo,
¡dulce peregrinación sería!
Pero no, porque no iría,
aunque fuera justo al lado;
aunque fiel, al encontrarla,
y hasta al escribir la carta,
sin embargo,
antes que fuera,
infiel con dos, o tres, fuera.

JOHN DONNE
Versión de Purificación Ribes
fuente: http://amediavoz.com/donne.htm#CANCIÓN

22.7.15

viejos consejos infalibles

El Padre Lana indica el ajo como un remedio seguro contra el hipo, teniendolo en la mano, ó que otra persona se acerque con el ajo al que lo padece, sin que lo sepa. Este fisico asegura haberlo experimentado consigo mismo como con otras personas.

(…)

La absurda manía de querer tener los pies á la moda, no solo produce callos, sino que ocasiona una cesacion quasi absoluta del movimiento y accion que debiera tener libre los músculos numerosos del pie. Los dedos de esta parte, organizados como los de la mano, lo qual se advierte mas principalmente en la movilidad y juego de los pies de los niños, se hacen absolutamente inútiles en los adultos por los vicios del calzado, de manera que no les pueden servir los pies mas que para andar. Luego acusarán á la naturaleza injustamente, y nosotros admirarémos siempre su sabiduría.

(…)

En los años de 1778 y 80 se presentó en París en la feria de S. German un maestro de escuela, natural de Lieja. Este nombre, nacido sin brazos, cortaba una pluma con la mayor destreza, escribía muy bien, cosía, baraxaba los naipes, jugaba y hacia primores con los pies: con ellos trinchaba su alimento por medio de un cuchillo y un tenedor: se llevaba a la boca una cuchara, un vaso lleno, y bebía sin derramar nada: hacia otras mil operaciones: en fin, la industria, hija de la necesidad, conduxo a éste hombre al punto de sacar de sus pies los mismos auxilios que nosotros sacamos de nuestras manos. Si este hombre hubiera nacido rico, sus pies comprimidos en unos zapatos estrechos, no le hubieran servido mas que para andar, y hubiera sentido siempre la suerte que le privaba de unos miembros tan importantes como los brazos, pero este hombre bendecia la naturaleza que por medio de sus pies le sacaba del estado de autómata, suministrándole un suplemento completo de las partes que le faltaban.


(…)

MEDIOS DE ESCRIBIR DE NOCHE SIN LUZ

Se tiene un lápiz bueno, y una hoja de papel, que primero se debe arrollar, y después aplastar para que se haga dobleces; se toma el papel, se lleva la mano sobre toda la extensión del primer doblez, escribiendo a tientas con el lápiz, se desdobla el primer doblez, se sigue escribiendo sobre el segundo doblez; se desdobla éste, se hace lo mismo con el tercero, y así sucesivamente hasta el último doblez; luego se dobla el papel con los mismos dobleces; se vuelve por el lado que ha quedado en blanco, se desdobla el primer doblez, se escribe con éste así desdoblado; se hace lo mismo con el segundo, y sucesivamente con todos hasta el fin; y aunque la letra no sea muy buena, no se confundirán los renglones unos con otros.

(…)

Los reloxes están sujetos á variaciones que no tienen regla cierta, siendo producidas por el frío o el calor, y por los diversos movimientos á que están expuestos. De manera que quando un relox no adelanta ó atrasa más que un minuto cada día, no hay motivo de quejarse; pues antes bien es de admirar como una máquina que en las veinte y cuatro horas de cada día da 4.150.200 golpes de volante no se halle tan presto atrasando como adelantando.

(…)

Los calambres causan tormentos terribles y frecuentes á los que no conocen los medios de librarse de ellos, y aun de precaverlos. Basta tener polvos de azufre en unos saquitos de ante del tamaño de dos o tres pulgadas. Al tiempo de acostarse se atan estos saquitos con unas cintas a la garganta del cada pie. Una barrita ó pedazo de azufre envuelto en un papel ó en una badana, traído en la faltriquera más inmediata á la carne, precave este mal.

“SECRETOS RAROS DE ARTES Y OFICIOS. TOMO VI”
Madrid. Imprenta de Villalpando. 1807

FUENTE: https://archive.org/stream/secretosrarosde00palagoog#page/n4/mode/2up

21.7.15

el tensado de la cuerda

el país

… He tomado el jalón y he asido la maza. He tomado la cuerda de mensurar en compañía de Seshat. Observo el movimiento progresivo de las estrellas. Mi ojo fija su mirada ahora en Meskhet(yu). El dios del tiempo [Thoth] está de pie junto a mí, en frente de su Merkhet. Entonces, he establecido las cuatro esquinas de tu templo.

Este texto aparece a menudo escrito en diferentes versiones en las paredes del templo de Horus en Edfu, en el Alto Egipto, cuya fundación data del año 237 a.C. En él se relata cómo el faraón, un Ptolomeo que habla en primera persona, establecía el plano del santuario con la ayuda de una divinidad, la elusiva Seshat, diosa del cómputo de tiempo y de la escritura − una especie de Urania egipcia − durante una ceremonia conocida como “el tensado de la cuerda”. En este caso, el referente astronómico observado a fin de establecer el eje del templo era la constelación egipcia de la “Pierna de Toro” o Meskhetyu, que se corresponde con nuestro asterismo de El Carro, en la constelación de la Osa Mayor.

La antigüedad del rito egipcio del “tensado de la cuerda” se remonta al menos a la Dinastía I según consta en los anales contenidos en la Piedra de Palermo, donde aparece ya mencionado. Esta ceremonia involucra a una diosa, Seshat, que durante 3.000 años ha sido representada tomando parte en ella hasta sus últimas imágenes esculpidas durante el periodo de dominio romano sobre Egipto. Desde la primera escena conocida, que data del reinado de Khasekhemuy, padre del faraón Djoser, constructor de la primera pirámide escalonada en Saqqara, la iconografía del ritual siempre ha tenido una serie de componentes idénticos. Sabemos pues con certeza que el “tensado de la cuerda” fue utilizado para la orientación de las construcciones sagradas mientras pervivió la religión del Egipto antiguo.

Además, las escenas representadas en algunos templos a veces están acompañadas por textos, como el que abre este artículo, con claras referencias astronómicas. Desde el Período Ptolemaico, estos escritos mencionan cómo se ha visto a la constelación de Meskhetyu, aunque textos anteriores sugerirían que el Sol y otras estrellas − como Sirio, la Sopdet de los egipcios a la que a veces se asocia Seshat − también pudieron servir de referentes.

Sin embargo, es la iconografía de la diosa, y especialmente la de su signo jeroglífico que aparece siempre coronando su cabeza, lo que nos ha movido a proponer una nueva hipótesis para la técnica desarrollada y utilizada durante la propia ceremonia fundacional para establecer la planimetría de los edificios sagrados. El signo de Seshat ha dado pie a numerosas interpretaciones, algunas bastante peregrinas, que han tratado de ofrecer una explicación razonable a su sugerente simbolismo, pero hasta la fecha ninguna ha dado con una solución definitiva.

La hipótesis que se defiende tiene en cuenta la semejanza aparente que hay entre la representación estándar del jeroglífico de la diosa y la groma romana, un instrumento topográfico, antecesor de los modernos teodolitos, usado por los agrimensores romanos para establecer la orientación de sus ciudades y la planificación, o centuriación, de sus terrenos agrícolas.

Su relación común con la orientación y la planificación de edificios nos lleva a plantear la posibilidad de que el “símbolo” de Seshat podría de hecho haber sido una representación muy esquemática de un objeto real que, por un lado, podría ser utilizado para la identificación de la diosa, es decir, como el signo jeroglífico usado para escribir su nombre, mientras que, por otro lado, podría ser un instrumento topográfico real que habría servido para orientar templos y pirámides de acuerdo con ciertos referentes astronómicos, como parecen confirmar los textos jeroglíficos esculpidos en las paredes de los templos asociados a las ceremonias de fundación y, en particular, al “tensado de la cuerda”.

Desgraciadamente, de este hipotético instrumento, que posiblemente fuera construido en madera, no ha llegado a nosotros ningún ejemplar hasta la fecha, por lo que es difícil verificar esta sugerente hipótesis. ¡Quién sabe! Quizás algún día las arenas del desierto egipcio nos deparen algún agradable sorpresa.

JUAN ANTONIO BELMONTE
“Buscando a Seshat”
(el país, 16.07.15)

20.7.15

los trenes en el microcentro

clarín

(…)

Hace 143 años, cinco líneas ferroviarias convergían en el actual cruce de Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre, a metros de la Casa Rosada. Y durante 25 años aquella estación central fue el punto de partida y llegada de los trenes que cruzaban el país.

La inauguraron el 12 de agosto de 1872, después que las empresas ferroviarias que había entonces acordaron su construcción para unificar la partida y llegadas de sus formaciones. Ese día a la ceremonia asistió el presidente Domingo Faustino Sarmiento. El edificio era de madera y lo habían importado desde Gran Bretaña. Tenía el techo recubierto con pizarra y una torre con un gran reloj. Lo curioso de la construcción, que había sido encargada por el estadounidense William Weelwrigth (un empresario que participó en el desarrollo de los trenes en Argentina y Chile), es que tenía un diseño poco usual por estas tierras. Fue porque su primer destino era una ciudad de la India (entonces parte del Imperio Británico) pero, por esas cosas de la vida, terminó en Buenos Aires.

En el cruce del Paseo de Julio (hoy Alem) y Piedad (hoy Mitre) convergían los trenes del Ferrocarril Buenos Aires a Rosario; del Ferrocarril Central Argentino y del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. También llegaban los trenes del Ferrocarril del Oeste que bajaban por la avenida Pueyrredón hasta empalmar en el Bajo con las otras vías. El primer ferrocarril que usó esa estación, que tenía una plataforma principal y otras dos que terminaban en vías muertas, fue el Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de Ensenada, que ingresaba desde el Sur por un viaducto con columnas de hierro construido casi sobre el río. Empezaba en la zona de Casa Amarilla y llegaba hasta la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen).

Casi al final de la década de 1880 se inició la construcción de Puerto Madero y la Estación Central quedaba infiltrada dentro del proyecto. Por eso empezaron algunas gestiones para ver cuál sería el destino de esas vías instaladas en el viejo Paseo de Julio, aquel recorrido al que el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo llamó “De la Alameda”; que también se conoció como “Paseo del Bajo” y al que Juan Manuel de Rosas le quitó el de “Encarnación” (lo habían puesto en homenaje a su esposa), y, en 1848, le dio esa mención que aludía al mes de la Independencia. Lo cierto fue que el 14 de febrero de 1897, la estación de madera se incendió. Dicen que el fuego comenzó alrededor de las 19.30 y dos horas después, de aquella estructura, sólo quedaban cenizas.

Las empresas que llegaban desde la zona Norte replegaron sus terminales hacia Retiro. La del Oeste volvió hacia la zona de Once y la del Sur primero estableció su cabecera a la altura de la calle Venezuela y luego se corrió hacia Casa Amarilla, en La Boca. El 19 de marzo del mismo año el Gobierno Nacional ordenó levantar las vías y la Estación Central que estaba a metros de la Casa Rosada se convirtió en pasado.

En la zona también existió otra construcción a la que también afectó la obra de Puerto Madero. Era la llamada Aduana Nueva o Aduana Taylor, un monumental edificio que empezó a construirse en 1855 y se inauguró en 1857. Fue la primera gran edificación erigida sobre terrenos ganados al Río de la Plata. Su muelle de pasajeros (tenía hasta un par de rieles para llevar los equipajes de la gente) estaba junto a la Estación Central. Lo demolieron en 1894 y sus cimientos, recuperados en los últimos años, ahora son parte del Museo del Bicentenario.

(…)

EDUARDO PARISE
“Cuando los trenes llegaban al Bajo”
(clarín, 06.07.15)

18.7.15

algo de etta james


at last


i'd rather be blind


i just want to make love you


tell mamma


someone to watch over me

17.7.15

frases de “Terminator Génesis”

 photo terminatorgenisys92_zpsciyvbbit.jpg

Antes de morir, mis padres me contaban historias de cómo fue una vez el mundo. De cómo era todo antes de que yo naciera. Antes de la guerra con las máquinas. Recordaban un mundo verde, vasto y hermoso. Lleno de alegría y esperanza en el futuro. Era un mundo que jamás conocí. Para cuando yo nací, todo eso ya no existía.

Y entonces, un hombre me encontró. Su nombre es John Connor. Él cambió todo.

Cuando Skynet se dé cuenta de que su derrota es inminente, usará el arma para garantizar su propia supervivencia. Tenemos que tomarla esta noche, de lo contrario, no habrá un mañana.

Tú nos diste un futuro, John. Yo viviré el mío.

Si morimos esta noche, la humanidad muere con nosotros.

Miro a cada uno de ustedes. Y veo las marcas de esta larga y terrible guerra. Por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Para que no lleven estas marcas. Pero van a saber quiénes somos. Y lo que hicimos.
Sabrán que no nos inclinamos. ¡Que no nos rendimos! ¡Que nos levantamos!
¡En este momento! ¡En esta hora! ¡Dispuestos a sacrificarlo todo para que puedan vivir en libertad! ¡En esta noche recuperaremos nuestro mundo!

-¿Qué es esa cosa?
-El destino.

Los Ángeles... 12 de mayo de 1984.

-¿Ves el futuro?
-Nadie puede ver el futuro, Reese.
-¿Y cómo sabes todo esto?
-Los engañé.

Mi conocimiento termina cuando regreses.

 photo terminatorgenisys90_zps8kwa6e0m.jpg

“Gracias, Sarah, por tu coraje durante los años oscuros. No puedo ayudarte con lo que debes enfrentar. Sólo te diré que el futuro no está escrito. No hay más destino que el que nosotros mismos creamos. Tendrás que ser más fuerte de lo que te imaginas. Debes sobrevivir o nunca existiré”.

Una línea recta.

Recuerda: “Genisys es Skynet”.

-Linda noche para pasear, ¿no?
-Linda noche para pasear.
-El día para lavar, mañana. Nada limpio, ¿cierto?
-Nada limpio, cierto.

-¿Qué día es hoy? ¿De qué año?
-12 de mayo 1984. El día de tu llegada.

¿Qué parte de “mata a humanos” no entiendes?

El 1984 al que John te envió de vuelta ya no existe.

 photo terminatorgenisys98_zpsifhly9iu.jpg

Mis archivos no pueden lidiar con el amor.

Soy viejo. No obsoleto.

La chica por la que volviste se ha ido. No necesito que me salven.

Si el pasado puede cambiar… también el futuro.

-Una línea recta. Sólo ve y no mires atrás.
-¿Dónde lo escuchaste?
-En un pasado que no debería recordar. Pero lo recuerdo.

La primera vez que lo vi, mató a un Terminator frente a mí. No sabía si podían morir. Fue el primer momento de mi vida en que sentí esperanza.

¿Ya se aparearon?

-¿Qué vas a hacer?
-Tomaré el camino largo.

 photo terminatorgenisys93_zpsawcrvgvm.jpg

Kyle Reese, no he visto lo suficiente para decidir si eres un guardián apto para Sarah Connor.

Sólo asegúrate de aparecer. No quiero robar pantalones otra vez.

¿Cómo una niña de nueve años obtiene su Terminator?

¿Te acuerdas de mí? Yo era más joven. Tenía más cabello. Tú salvaste mi vida. Era un policía de Los Ángeles.

-Me uní a los Marines cuando me gradué en el '79 ¿En qué año te enlistaste?
-En el 2021.

Pero... no entiendo. ¿Cómo puedes estar aquí?

Así es el mundo ahora. Enchufados. Conectados. Todo el tiempo. No pueden vivir sin ellos. Genisys es un “Caballo de Troya”. Skynet está involucrado en todo. Estas personas están provocando su propia extinción y ni siquiera lo saben.

Un Terminator me esperaba en 1984.

-John… no.
-No es John.

No soy una máquina. No soy un hombre. Soy más.

 photo terminatorgenisys96_zps0ioixc3f.jpg

Estamos varados los tres. Estamos exiliados en el tiempo. Verán que sí puedo matarlos. Porque en realidad no hay destino.

Escuchas eso, Kyle. Son dados girando.

No voy a dejar que una máquina me diga lo que es posible.

John ya no es la última esperanza de la humanidad: es la de Skynet.

-¿Qué queremos?
-Viajar en el tiempo.
-¿Y cuándo lo queremos?
-Es irrelevante.

Pero nuestra estrategia no contempla a John Connor. No lo tenía previsto.

John te mintió por años. Yo te mentí por dos días.

Si me amas... morirás. Y yo no... yo no sé qué es peor.

El tiempo tiene cierto impulso, Kyle. Cosas que quieren pasar. Como que yo siempre sobrevivo. Y tú siempre mueres.

-Bloquea el campo de adherencia magnética de John Connor. Las partículas no se esparcirán. En teoría.
-Lo odio cuando dice eso.

Tenían suficientes armas para invadir Sudán. Le llamamos a eso “causa probable”.

-Estamos aquí para detener el fin del mundo.
-Puedo trabajar con eso.

 photo terminatorgenisys99_zpsvlfnd0bv.jpg

Lo único que ustedes saben hacer: matar a lo que no entienden. No hay suficientes balas en el mundo para matarme.

-El reloj se aceleró. ¿Por qué?
-Skynet está evolucionando.

Necesitan comprenderlo... ya perdieron.

Los primates evolucionan en millones de años. Yo evoluciono en segundos.
Y yo estoy aquí… Y en exactamente cuatro minutos, voy a estar en todas partes.

Eres la reliquia de una línea de tiempo eliminada.

-Soy inevitable. Mi existencia es inevitable. ¿Por qué no pueden aceptarlo?
-Porque somos humanos.

-Jamás tuviste la fuerza para derrotarme.
-No solo.

 photo terminatorgenisys91_zpsqcnejv2x.jpg

Kyle Reese... protege a... mi Sarah.

-Todo el que me ama... Todos ellos... Mueren.
-No todos. No esta vez.

-Eres libre. Por primera vez, elegirás la vida que quieras. La que tú quieras.
-¿Y si no sé cómo hacerlo?

-Tienes razón. Puedo elegir. Eso es perturbador, ¿lo sabes?
-Te acostumbrarás.

Skynet desapareció. Y ahora, un camino se convirtió en muchos.

Todavía hay preguntas. Y encontraremos las respuestas juntos. Pero de algo estamos seguros: “El futuro no está escrito”.

16.7.15

retorciendo el tiempo

 photo terminatorgenisys95_zpsbcaga9lz.jpg
TERMINATOR GENESIS
data: http://www.imdb.com/title/tt1340138

“Terminator Génesis” retuerce el tiempo, en dos sentidos. En su propia trama, un juego de idas y vueltas en el pasado y el futuro, cruzando líneas temporales, inventando universos alternos; y en su propio pasado, en un viaje a su larga saga (desde el primer paso de “Terminator”) y sobre el tiempo acumulado en el físico de Arnold Schwarzenegger, el hombre símbolo de esta historia. Es imposible asistir a este (falso) cierre sobre la historia de la lucha entre los hombres y las máquinas sin recordar los otros episodios y sin (y es lo más importante) lo que vivimos como espectadores.

 photo terminatorgenisys100_zpsuu6n34b7.jpg

La primer “Terminator” es de 1984 y fue el espaldarazo a la carrera de Schwarzenegger con la dirección de James Cameron. Treinta y un años. La reflexión sobre la curva del tiempo, sobre el salto hacia el pasado de un héroe para matar a una madre e impedir el surgimiento de una rebelión, se refleja en el arco que va de inmigrante austríaco figura del fisicoculturismo a Gobernador (desastroso) de California. Y, también, la observación de vernos como los pichones espectadores que se deslumbraron con el efecto especial del androide que se sacaba el ojo frente al espejo con este derroche de efectos especiales computadorizados que podemos lograr en este nuevo siglo. ¿Cómo olvidar a quiénes fuimos cuando nos sentamos en la butaca de un cine que ya no está para ver a ese “Terminator” brillante, con un guion de precisión quirúrgica? ¿Cómo evitar comparar cada episodio, con cada momento del actor principal, con cada paso en nuestras propias vidas? Mutamos como espectadores y como personas. Schwarzenegger nos acompañó en el viaje y ahora nos sentimos como ese Terminator canoso que se proclama viejo pero no obsoleto aún.

 photo terminatorgenisys94_zps9l3fx10r.jpg

Reinan en “Terminator Génesis” los fantasmas. Los fantasmas de los personajes que han cambiado, que fueron unos y ahora son otros; los fantasmas de los personajes de otros capítulos, que reaparecen redivivos: el Terminator líquido; el Terminator joven. Y el fantasma de Linda Hamilton, la rubia de ojos verdes que definió como una maldición a las Sarah Connor de ahí adelante, para que no pudieran ser ni remotamente comparables. Y al fantasma de Michael Biehn, el primer Kyle Reese.

Es imposible aislar este “Terminator Génesis” de su historia, de todo lo que hay en el mito. La película, aislada del contexto, es más que decorosa. Hasta acierta en no depender de los efectos especiales (que los hay) sino de la acción más pura, del giro inesperado de los personajes. No tiene ni la novedad ni la economía de recursos de la primer “Terminator” pero alcanza para cerrar (¿cerrar?) con decoro la leyenda.

 photo terminatorgenisys97_zpsavjd7b6r.jpg

Queda un cabo suelto en esta saga (que presumimos, se cerrará en el futuro): ¿quién envió al Terminator Guardián de Sarah a su infancia, cuando tenía 9 años y evitó el ataque de las máquinas venidas del futuro? ¿Qué alter ego de John Connor? ¿Desde que universo alterno? Un personaje que merece más desarrollo: O’Brien, el policía borrachín que se cruzó una noche con el primer Terminator, interpretado por J. K. Simmons. Daba para más, tal vez lo estén guardando para una continuación.

“Terminator Génesis” se sostiene por si sola. Y trepa un escalón por su linaje. Buen y emotivo resultado.

Mañana, las mejores frases.

15.7.15

apuntes de historia argentina: anécdota sobre la primera invasión inglesa (II)

wikipedia

De pronto aparecieron unos hombres con trajes parecidos a uniformes y provistos de objetos que parecían armas. Se plantaron en el camino por el que avanzaban los ingleses y se oyeron algunos tiros. A juzgar por el resultado, parecía que los recién llegados habían apuntado, cortésmente, al aire.

El virrey, Marqués de Sobremonte, alertado por un marino francés del desembarco, estaba en el teatro escuchando atento una obra de Moratin que ya causaba furor, llamada “El sí de las niñas”. Tuvo que dejar de escuchar a las niñas y mandar, por las dudas, un pelotón al encuentro del enemigo.

Encontrar a los ingleses no resultó difícil, porque ni sobraban los caminos ni los ingleses se estaban escondiendo. Una vez frente a éstos, no les resulto fácil a los milicianos apuntar con serenidad y al mismo tiempo, esquivar las balas adversarias. Esto último resultó ser lo más urgente, y si vivir es lo primero, se vio claro que de seguir con esa absurda pretensión de matar sin ser muerto no iban a quedar muchos para el combate subsiguiente.

Una instintiva prudencia impuso retirarse, una razonada prudencia convirtió la retirada en huida... Y los 1600 hombres de Beresford entraron a Buenos aires, ciudad de 50,000 habitantes y capital de Virreinato español, como si se tratara de un desfile.

La imprevisión e incapacidad de organizar la resistencia tiene un solo responsable: Sobremonte. Conducta difícil de explicar la suya por tratarse de un funcionario antiguo y conocedor del país y sus recursos.

Se marchó raudo al interior, a Córdoba, junto con los caudales que pensaba salvar, pero fue detenido en Luján. Los caudales, confiscados y tiempo después, exhibidos en un triunfal desfile en Londres.
Sin embargo, no fue Sobremonte el único culpable. Cuando Beresford señaló día y hora para recibir el homenaje de los funcionarios coloniales, a quienes exigió juramento a la nueva dominación, sobraron los que se atropellaron, para que las reverencias a Su Majestad Británica no llegara demasiado tarde.

Como buen conquistador, Beresford otorgó plenas libertades en el ejercicio de la fe, asegurando la protección de la religión católica y sus ministros. Así también, tranquilizó a los sectores acomodados, mediante la promesa de protección de la propiedad privada y el pago de los suministros en tiempo y forma según los valores fijados por el Cabildo.

Pero Beresford, que no era torpe, comprendió que algo no marchaba bien. Los juramentos de fidelidad de los adulones y funcionarios acomodaticios, no reflejaban el sentimiento general de la población. Pronto, una resistencia clandestina vinculó a varios centenares de vecinos, medianamente armados.

Los porteños no tenían un plan de ataque, hasta que apareció Santiago de Liniers. La experiencia militar de éste planteó una estrategia metódica. Primero, saber con qué fuerzas contaba el enemigo. Beresford, queriendo ocultar la debilidad numérica, pedía dobles raciones de las necesarias.
Liniers se traslado a Montevideo, donde su elocuencia consiguió hombres y barcos. La niebla lo ayudó a burlar los buques ingleses y cuando entró a Buenos aires, vecinos voluntarios y gauchos ayudaron a arrastrar los cañones hasta la Plaza Mayor.

“Millares de habitantes bien armados y llenos de pundonor, no esperan más que una señal para arrojarse sobre las tropas británicas” decía la intimación que le hiciera llegar Liniers a Beresford. Y le daba 15 minutos para “librar sus tropas a una total destrucción” o “las entregaba a la discreción de un enemigo generoso”. Popham le propuso, bombardear la ciudad desde los barcos y, si ésta no se rendía, cargar el botín y marcharse.

Beresford no atendió ni una ni otra sugerencia. La lucha fue encarnizada y se derrochó coraje por ambos bandos. Acorralado en el fuerte, Beresford, arrojó su espada desde lo alto de la muralla en señal de rendición.

Beresford y sus oficiales, ya vencidos, no vivieron la existencia aburrida de prisioneros que puede suponerse.

Cómodamente alojados en casa de familia, asistían a reuniones, pues se les permitió disfrutar de esa libertad por haber dado la palabra de honor de no escaparse. Impregnaron la severa cortesía española con la costumbre de brindar con las copas en alto y el ademan de saludar estrechando la mano. Los ingleses, derrotados militarmente cuando entraron sin permiso, terminaron conquistando a la gente como gentlemen.

Fuente:
“Nueva Historia Argentina” de Gustavo G. Levene (h)

14.7.15

apuntes de historia argentina: anécdota sobre la primera invasión inglesa (I)

biografias y vidas

Empieza con un almuerzo en el cual un almirante ingles le oye a cierto militar venezolano apasionadas quejas sobre la dominación española en América y también planes no menos apasionados de independencia nacional.

Poco tiempo después, dicho almirante ingles es comisionado para expedicionar en el sur de África y asegurar a Inglaterra la ruta marítima a la India. Cumple, sin esfuerzos especiales la comisión encomendada y quedan bajo su mando hombres, barcos y horas ociosas. ... ¿por qué no escuchar al capitán de un navío que acaba de llegar del Rio de la Plata y asegura que ese virreinato carece de defensas? El almirante calcula su conversación con el militar venezolano... Territorios indefensos y al mismo tiempo descontentos con España... ¡Hum! No se pierde nada con pensarlo... El almirante ingles sabe que los mares son ahora, después de Trafalgar, más ingleses que nunca y que España ha quedado sin flota... El almirante está en Cabo de Buena Esperanza. El nombre parece un augurio que ayuda a imaginar con optimismo... Y la capital del Rio de la Plata, que está en la misma latitud que sus barcos, hombres y sus horas ociosas, se llama Buenos Aires, nombre que tampoco parece de mal augurio.
¿No será que el destino ha pensado en él para que, partiendo de Buena Esperanza y sometiendo a los Buenos Aires del Plata, su país pueda conquistar la América española?

Es verdad que Londres no había autorizado semejante empresa pero, ¿qué gobierno desautoriza el éxito alcanzado por un jefe resuelto?

Y el almirante, Sir Home Popham, no dudó de que el mapa auguraba el éxito. Convenció al general William Carr Beresford, desplegando sueños de laureles y en los cuales también cabían las riquezas, y decidió invadir el Rio de la Plata.

Sir Home Popham tenía ya prestigio político y científico. Los primeros por haber cumplido en la corte de Rusia y en Arabia, negociaciones diplomáticas exitosas. En cambio, trabajos y relevamientos en Asia, observaciones astronómicas y náuticas (fue el primer oficial naval que calculó exactamente la longitud con el cronómetro), explican su selección como miembro de la prestigiosa Royal Society. Inventor también de las señales con banderas y semáforos, adoptados primero por la escuadra inglesa y después por todas las escuadras del mundo, acaso con su proyecto de invasión al Plata Sir Home Popham creyó interpretar muy cuerdamente, sin clave descifrada, con que el destino trata a los humanos.

Pero tantos “buenos”, si bien alentaron el optimismo de los dos jefes ingleses, no lograron ocultarles que necesitarían refuerzos. Por eso, una vez resuelta la empresa, marcharon primero a la isla de Santa Elena, islote perdido en el trópico, que diez años más tarde daría albergue y tumba a Napoleón Bonaparte. El gobernador de Santa Elena proporcionó artilleros e infantes y así, acrecentada la expedición, puso proa rumbo al Rio de la Plata.

Todo marchó tan sin inconvenientes, que Popham pudo entrar en el rio sin ser molestado. Y cuando ya frente a la costa simuló desembarcar en un punto y lo hizo en otro, la maniobra pareció un lujo innecesario.
Sobró lugar para bajar donde quisiera, y nada lo urgió para hacerlo de modo atolondrado: la flema inglesa encontraba una espontanea ambientación. Algún tiempo después, un mapa del Rio de la Plata mostraría detalles de la costa y junto a ella, las siluetas de los barcos invasores. ¿Invasores? Por el tranquilo aplomo con que llegaban, más parecían invitados. De cualquier manera, una vez desembarcados en un lugar llamado Quilmes, se apresuraron a marchar: era a fines de julio, hacia frio y el footing parece ser el deporte más adecuado en tales circunstancias.

(Continúa mañana)

13.7.15

en las puertas de Plutón

abc

A mediados de febrero de 1930, el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh examinaba de forma minuciosa decenas de placas fotográficas en el Observatorio Lowell, en Arizona. Percival Lowell, un excéntrico millonario apasionado por la astronomía, había financiado años atrás su construcción con la esperanza de encontrar respuesta a sus dos mayores obsesiones: hallar vida en Marte –con vana fortuna, puesto que confundió los supuestos canales marcianos con capilares sanguíneos de su propio globo ocular al haber convertido, de forma inadvertida, su telescopio en un instrumento oftalmológico– y, por otro lado, localizar el llamado planeta “X”. Un lejano planeta que, a juzgar por las variaciones que parecía inducir en la órbita de Neptuno, tenía que ser muy, muy grande.

Tombaugh se dedicó en cuerpo y alma al segundo objetivo. Y lo consiguió. Al menos eso creyeron tanto él como la comunidad internacional, aunque el hallazgo conllevó una cierta decepción. El planeta era muy, muy pequeño, con una órbita tan excéntrica que llegaba a cruzarse con la del gigante helado Neptuno. Y una inclinación inusual de 16˚ con respecto al plano de la eclíptica. Pero al neonato había que ponerle un nombre, y a una niñita de Oxford –Venetia Burney– se le ocurrió que Pluto le cuadraba bien. Un dios del inframundo de tres al cuarto pero que podía hacerse invisible y, además, las iniciales PL rendían homenaje al soñador Lowell. Y también lo catalogaban como planeta.

Tombaugh siguió escudriñando el cielo de forma incansable hasta su muerte –ya con 90 años–, y no sólo descubrió Plutón, sino que también le echó el lazo a 15 nuevos asteroides mayores. Y a un buen número de ovnis, inclasificables en categoría alguna pero que le dieron una confusa fama entre propios y extraños. En 1992, y aún en vida, la NASA comenzaba a proyectar la visita a Plutón, el planeta americano. Y los agentes de la NASA, siempre correctos, le pidieron el pertinente permiso a Tombaugh, a lo que este accedió no sin antes advertir –y no se equivocaría en esto ni un ápice– del frío y largo viaje que significaría tal aventura. Lo que Tombaugh no sabía es que él iba a figurar en la lista de pasajeros.

El 19 de enero de 2006 la sonda New Horizons partió desde Florida rumbo al planeta Plutón y al más lejano aún cinturón de Kuiper. En la parte inferior del ingenio va sujeto un pequeño relicario espacial que contiene una onza de sus cenizas –donado por su esposa Patricia, que le sobreviviría hasta los cien años–, y otros objetos imprescindibles para la colonización tales como un par de dólares, unos sellos y una bandera americana con los que, si el bueno de Tombaugh resucita cual ave fénix, tendrá con qué empezar allá.

(…)

“El largo viaje de Clyde Tombaugh”
ENRIQUE JOVEN ÁLVAREZ
(el país, 09.07.15)


11.7.15

ted para la hora del té


alejandro aravena
¿mi filosofía arquitectónica? Comprometer a la comunidad en el proceso


david christian
la historia del mundo en 18 minutos


mariana mazzucato
gobierno: inversor, tomador de riesgo, innovador


shereen el feki
un pequeño cuento de sexo y sensualidad

10.7.15

convicciones de un fin de semana

Dos botones de muestra del último fin de semana reflejan las cambiantes actitudes de nuestra sociedad. Reflexionemos sobre este panquequismo intelectual amplificado por los medios de comunicación masivos.

Botón uno: instrumentación de la boleta electrónica en la primera vuelta de las elecciones porteñas. Botón dos: la actuación de Messi en la Selección Argentina que juega la final de la Copa América.

A primera hora del sábado, un desastre la decisión de instrumentar la boleta electrónica, va a haber muchas colas y retraso para votar, va a ser una complicación para las personas de edad, pueden ser hackeadas, se va a tardar hasta la medianoche para hacer el recuento, se debió haber aplicado gradualmente, se debió haber puesto en práctica la boleta única en papel al estilo santafecino, no había necesidad de hacerlo, es todo un negociado por las máquinas. Asimismo, Messi es el mejor jugador del mundo, la final es un trámite, no menos de tres goles a los chilenos, somos los mejores del mundo, ahora sí se quiebra tantos años sin títulos, Messi se puso las pilas, el equipo es una máquina, la final va a ser un baile, los chilenos están con miedo.

Últimas horas del domingo: ¿cómo que en las elecciones nacionales del distrito vamos a tener que volver a la boleta en papel? ¡Es un desatino! ¡No tiene sentido! Si se notó que funcionó a la perfección y fue rapidísimo y a las 20 ya se tenían los votos procesados. ¡A quién se le ocurre! Del mismo modo: Messi es un pecho frío. Tiene que renunciar Martino. Hay que borrar a todos. Messi se borra en las finales. La Selección me tiene podrido.

Menos de veinticuatro horas y todas las giladas sostenidas con pasión, mutaron en el sentido exactamente opuesto y se sostuvieron con la misma convicción que la posición anterior y contraria.

Poca reflexión, baja resistencia a la frustración, refracción al cambio. Vicios que no llaman la atención porque explican gran parte de la historia argentina y su decadencia como sociedad. Pero vale la pena destacar estos botones, no ya como un síntoma (otro más) de la sociedad argentina sino como un mero comentario humorístico de cuán extendida está la pavada en Argentina.

Anoten y rían.

9.7.15

casablanca

wikipedia

                                 As time goes by...

Entre todos los bares de este mundo
he venido a este bar para encontrarte,
furtiva como siempre,
para rozar la piel de tus esquinas.

Y cómo me hace daño tu cansancio
-ya sabes que mañana es cada lunes-
esa vieja, tristísima, memoria
de buscarle sentido a algo que bulle
como se abre una flor,
así, de golpe.

Manías de la ausencia y tus nostalgias.
Te noto tan cansado...
Quiero dormir contigo. Busca sólo
un poco más de sueño y de tabaco.
Quiero morir contigo.
¿Por qué no me prometes un cumpleaños más?
Las arrugas ahí sí que son cosas serias
o el paso de los días,
con mis pechos que bajan a acariciar tus manos.
Y luego cuando un labio nos elude
en la piel de las ingles, ay, no muerdas,
y nos brinca por dentro...
                                Pero ahora llega el tren
como un viejo caballo del National
qué diestro en los obstáculos,
qué sucia su taberna,
qué mediodía oscuro al despedirte.
Te veo tan delgado
con tus causas perdidas,
tus canas en la llama de la copa,
mi amargo luchador, .
sonriendo lentamente, como si te murieras.

Como al decirme adiós.

ÁNGELES MORA
“La canción del olvido” (1985)

fuente: http://amediavoz.com/mora.htm

8.7.15

biasi - tornquist: el video

A fin del año pasado, se inauguró una muestra de arte cinético en el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires) con obras del italiano Alberto Biasi y el austríaco Jorrit Tornquist. Visitamos la muestra y sacamos fotos de la misma que puede verse en nuestro álbum en Facebook:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10153361590481421.1073742238.163209071420&type=3&uploaded=95

Pero las fotos no detallan, en todo su esplendor, las obras. Porque el movimiento del espectador es fundamental para entender la idea de los artistas. Las obras “cambian” con el movimiento, aprovechando los efectos visuales de la incidencia de la luz desde distintos ángulos.

Afortunadamente, pudimos grabar en video, algunas de las obras y registrar este cambio a medida que nos acercábamos o alejábamos de ellas.

El videíto con el compilado de obras que grabamos, motivo de este post, pueden verlo aquí:



La data de la muestra puede consultarse en:

http://www.macba.com.ar/expo.php?e=27

7.7.15

la tumba de san fermín

abc

San Fermín murió mártir en Amiens con apenas 31 años. Cuentan que el obispo pamplonés convirtió al cristianismo a cerca de 3.000 personas en esta ciudad francesa antes de ser apresado por orden del gobernador de la provincia que mandó decapitarlo en la cárcel un 25 de septiembre, al parecer en el año 303.

«Ordenó sus soldados que lo prendieran y lo encerraran en la cárcel, indicándoles que lo decapitaran silenciosamente por la noche y que escondieran su cuerpo para que no lo encontraran los cristianos y le tributaran honores», escribe José Antonio Goñi Beásoain de Paulorena en su artículo sobre «San Fermín, entre la historia y la leyenda».

Goñi relata que el cuerpo del mártir «fue abandonado sangrante sobre el suelo de la prisión», a la espera de que el gobernador romano ordenara descuartizarlo. El senador Faustiniano, que había sido bautizado por San Fermín, recogió sus restos y los sepultó en secreto en su tumba familiar en Abladene, en las proximidades de Amiens.

El lugar de su sepultura se perdió en la memoria hasta el 13 de enero del año 615, cuando otro santo, San Salvio, dio milagrosamente con su tumba. Los Anales del Reino de Navarra recogen cómo el obispo de Amiens «vio súbitamente abrirse el Cielo y descubrió en él un trono de gran majestad del que salió un rayo de luz de inaccesible claridad que continuaba hasta tocar en la tierra». San Salvio comenzó a cavar, con la ayuda de otros, en el lugar señalado y del lugar brotó «una fragancia celestial», como si «todos los aromas se desmenuzasen allí (...) y todas las flores respirasen», aumentando la fragancia conforme ahondaban en el descubrimiento.

(…)

Los restos de San Fermín fueron conducidos procesionalmente hasta la catedral de Amiens y dice la tradición que aquel día se produjeron numerosos milagros en la ciudad. En el supuesto lugar de la tumba del santo, en Abladene, se levantó más tarde la iglesia de Santa María de los Mártires, convertida después en la abadía de Sain Acheul, según relata Goñi. Allí se encontró una lápida con la inscripción «Firminus M.» («Fermín mártir»).

(…)

M. ARRIZABALAGA
“De cómo se halló milagrosamente la tumba de San Fermín”
(abc, 07.07.15)

6.7.15

en un codo del Danubio

wikipedia

(…)

Me interesa el Danubio, y ni siquiera el río entero sino un recodo, una torsión que mortifica su curso en el kilómetro 1918,3. Se produce allí un vórtice, nada muy peligroso aunque con la fuerza suficiente para expulsar hacia la orilla aquello que el agua venía arrastrando. Tierra adentro, es una zona industrial; en el margen, portuaria.

Alrededor de 1840, quedó encallado allí el cadáver de un ahogado. Nunca se supo quién era. Pero después hubo más. Asesinados, suicidas, accidentados, muchos pescadores: el Danubio no quería esos cuerpos y se libraba de ellos. Con el tiempo, esos cuerpos que el Danubio rechazaba empezaron a ser enterrados en un terreno escaso que muchos llamaron desde entonces “Friedhof der Namenlosen”, cementerio de los sin nombres. Entre 1840 y 1900 hubo 478 sepulturas, y hasta 1931, 82 más.

No podría decirse que el cementerio de Namenlosen sea un lugar desconocido (ya no hay nada desconocido y tiene actualmente algunas visitas, que dejan flores o muñecos de peluche a los sepulcros que se supone son de chicos muertos), pero es el lugar donde quedaron aquellos que nadie conoce. Josef Fuchs reacondicionó el lugar, que quedó como se lo conoce ahora: hileras de crucifijos blancos e iguales con una inscripción repetida: “Unbekannt”, desconocido. A veces agrega alguna información suplementaria del estilo: “hombre”, “asesinado por manos desconocidas”, “panadero”. Hay misteriosamente un muerto de 1953, cuando ya nadie era enterrado allí. Fuchs cuidó el lugar hasta 1996, cuando murió, pero él mismo no fue enterrado allí. La iglesia, con una vela siempre encendida en su interior, le da la espalda al Danubio.

(…)

PABLO GIANERA
“Los expulsados del Danubio”
(la nación, 05.07.15)

4.7.15

algo de gogó andreu


cuando la noche se termina


para encontrar un nuevo amor


el departamento


la esperanza


cuidado con el diluvio


octubre triste

3.7.15

el planeta perdido

el país

Año 1800. Seis astrónomos se reúnen en el Observatorio privado de Johann Schröter en Lilienthal, al norte de Alemania. Allí fundan la primera sociedad astronómica y se organiza la llamada "policía celeste" con objeto de encontrar el “planeta perdido”, ya intuido por Kepler en el siglo XVI, entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Antes de aquella reunión, en 1766, el científico alemán Johann Titius de Wittenberg había establecido una ley a la que no consideró importante a juzgar por el tratamiento que le dio como un simple pie de página en un libro sobre ciencia en general que había traducido. Se trataba de una sencilla relación matemática con la que se podían determinar las distancias de los planetas respecto del Sol. Finalmente, esa ley había llegado a ser bien conocida gracias al director del Observatorio astronómico de Berlín, el también alemán Johann Bode, quien la enunció en 1772 y, de ahí, que lleve su nombre. Hoy, la mayoría de los astrónomos creen que la Ley de Bode –en justicia, Ley de Titius-Bode- es meramente una coincidencia matemática sin ningún significado real.

Para establecer estas distancias, y como si de un pasatiempo matemático se tratara, la Ley parte de la secuencia de números 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384, donde a cada número, que es el doble del anterior, si exceptuamos el primero, se le suman 4 unidades, de modo que la secuencia numérica resultante es 4, 7, 10, 16, 28, 52, 100, 196, 388. Si la distancia del Sol a la Tierra se fija en 10 (lo que equivaldría a 1 Unidad Astronómica), en la misma escala, se observa que esta sucesión de números coincide con las distancias medias reales entre el Sol y los planetas: a Mercurio, 3,9; a Venus, 7,2; a Marte 15,2; a Júpiter 52 y a Saturno 95,4.

Cuando Bode formuló su regla aún no se habían descubierto los tres últimos planetas (Urano, Neptuno y Plutón, entonces aún inscrito en esa categoría), de manera que su tabla sugería que podía haber uno o más planetas a aproximadamente estas distancias más allá de Saturno. Cuando se descubrió Urano, su distancia media en esta escala resultó ser de 192, lo que reforzaba la relación numérica. En cambio, después se vio que la ley no era aplicable a los casos de Neptuno, descubierto en 1846, y Plutón, descubierto en 1930, con distancias menores que los valores previstos teóricamente: 300,7 en lugar de 388, que siguiendo la serie sería el resultado de sumar 4 al doble de 384, y 394,6 en lugar de 772, por la misma regla. La ley sí parece verificarse en el caso de satélites de Júpiter, Saturno y Urano e, incluso, con sistemas exoplanetarios.

Pero lo más importante de la Ley de Bode, lo que realmente llamaba la atención de esta correlación de secuencias, y lo que se preguntaban los astrónomos reunidos en Lilienthal, era qué había entre el 16 y el 52, entre Marte y Júpiter, por qué no encontraban ningún planeta en la posición número 28. Estaban convencidos de que uno de los planetas del Sistema Solar había pasado desapercibido y, por ello, se afanaron en su búsqueda patrullando con telescopios todo el cielo, que se dividió en 24 partes para facilitar el trabajo.

El 1 de enero de 1801 (el primer día del primer mes de un nuevo siglo) se produjo el gran descubrimiento. Sin embargo, fue Giuseppe Piazzi, un astrónomo siciliano que no era del equipo (aunque después se sumaría a la Policía Celeste), quien descubrió por casualidad, mientras compilaba un catálogo de estrellas, el supuesto “planeta perdido”.

Hoy conocemos más de 600.000 asteroides con órbitas determinadas
Mas no fue un planeta nuevo lo que Piazzi descubrió, aunque así lo llamaran en un principio, sino un pequeño objeto similar a un planeta, Ceres, el primero de los planetas menores o "asteroides" (término que propuso el astrónomo William Herschel por su apariencia estelar) que se descubrirían posteriormente. Al principio, a un ritmo lento: sólo se habían descubierto cuatro (Pallas, Juno y Vesta, además de Ceres) cuando la policía celeste se disolvió en 1815, y el quinto (Astrea) no se localizó hasta 1845. Ya eran un centenar, hacia 1870, los objetos descubiertos y que componían el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Hoy conocemos más de 600.000 asteroides con órbitas determinadas, pero se estima que hay aproximadamente un millón con diámetros mayores de 1 kilómetro y este número se eleva decenas de millones si consideramos asteroides de más de 100 metros de diámetro. Con sus 950 kilómetros, Ceres, bautizado como la diosa romana de las plantas, es el más grande de todos ellos, hoy ya no un “planeta perdido”, sino un “planeta enano”.

CARMEN DEL PUERTO
“Una ‘policía del cielo’ para buscar el planeta perdido”
(el país, 02.07.15)

2.7.15

tesla

el país

“De todos los mitos sobre Tesla, yo destacaría el del Rayo de la Muerte, porque ni siquiera el nombre es el suyo”. Así lo afirma el escritor y periodista Miguel Ángel Delgado (Oviedo, 1971), gran divulgador de la vida y obra del inventor serbio en español. “El nombre se lo puso la prensa del momento. Él ni siquiera propuso crear un rayo, sino un impulso de alta energía que, en forma concéntrica, sería lanzado desde una torre para destruir todo a su alrededor”.

El genio de Nikola Tesla (Smiljan, Imperio austrohúngaro, 1856-Nueva York, 1943) y la excentricidad del personaje, en vida y tras su muerte, han alentado todo tipo de exageraciones, cuando no su beatificación frente a antagonistas como el perverso Edison. Él mismo fue responsable, en parte, de su caricatura como genio loco, sobre todo en los últimos años. Además de las manipulaciones reales, hay que entender que el propio Tesla alentaba especulaciones sobre sus inventos y sus proyectos: “En las últimas décadas de su vida, cuando pierde presencia en los medios de comunicación y empieza a ser olvidado, él se resiste y empieza a escribir en los periódicos opinando de cualquier tema y respondiendo, ante cualquier nuevo invento que se presentase, con un eso ya lo he dicho yo antes. Es una persona que vive sola, con evidentes problemas mentales que van a más con los años, y que pretende llamar la atención”.

(…)

En sensacionalismo no le va a la zaga su máquina de los terremotos. “Surge de una anécdota que cuenta la biógrafa Margaret Cheney y que ya se refiere en la primera biografía de Tesla, la de Joseph O'Neill [Prodigal Genius: The Life of Nikola Tesla, 1944]. Parece ser que dejó trabajando un oscilador mecánico pegado a un pilar de su laboratorio y que empezó a crear una onda. Tuvo que volver a desactivarlo”. Ante la prensa congregada “afirmó que podría hundir el puente de Brooklyn en unas horas con un dispositivo que cabría en una maleta, incluso que podría partir la Tierra por la mitad en dos años creando una onda con explosivos”.

(…)

Pero si hay una construcción icónica que destaque sobre las demás es su torre Wardenclyffe, el núcleo de su sistema mundial de distribución de energía eléctrica sin hilos, que terminó siendo derribada por el gobierno de EE UU. ¿Por qué? ¿Es cierto que se temía que los alemanes la usaran contra los americanos durante la Primera Guerra Mundial? “Las patentes de Tesla comienzan a usarse en Europa. En Alemania, país que invierte mucho en estaciones con tecnología sin hilos, Telefunken trabaja con patentes de Tesla. Cuando Estados Unidos entra en la guerra comprueban que hay un señor, Tesla, que está recibiendo royalties anuales de Alemania y eso levanta las sospechas. De hecho, su cobro se interrumpe durante esos años. Pero para 1917 la torre Wardenclyffe estaba vacía: la compañía inversora, Westinghouse, se había llevado ya todos los aparatos que había dentro, pero había una cierta psicosis con los submarinos alemanes y el gobierno americano decide tirarla de manera preventiva porque no saben para lo que sirve”.

Cobros que nunca llegan y una pésima gestión financiera —“no quería perder el tiempo patentando pequeños inventos que, en cambio, le habrían dado muy bien de comer”— lo llevan a sufrir estrecheces, pero no hasta el punto, como se cree, de morir en una completa miseria. “En sus últimos años, Tesla recibe dos pensiones. Una, de la Westinghouse, que cobra por la presión de un grupo de admiradores liderado por el periodista Kenneth M. Swezey, cuando en realidad la compañía ya no estaba obligada a hacerle pagos por sus patentes. Tesla vive en el hotel New Yorker a cargo del gobierno yugoslavo por la intermediación de su sobrino, futuro embajador de Yugoslavia en EE UU. No es el Waldorf Astoria, pero no era ni mucho menos un hotel barato”.

(…)

Tesla, de hecho, negó parte de los grandes avances teóricos de su tiempo, como la Teoría de la Relatividad o la divisibilidad del átomo. “Tesla murió creyendo en el éter y negaba que la radiactividad fuera una radiación de la naturaleza; más bien pensaba que era una especie de radiación cósmica. En su descargo hay que decir que los cambios en los paradigmas de la Física de su tiempo desubicaron a muchos de sus colegas, no solo a él”. Quizá a Edison también, aunque probablemente ni se lo planteara por no tener una aplicación comercial inmediata.

Otro mito: ¿Despidió Edison a Tesla de su empresa? “No es cierto, fue Tesla el que decide marcharse porque Edison no le hacía caso con su sistema de corriente alterna. Tesla afirmó que Edison le había ofrecido 50.000 dólares que nunca le pagó, pero no está demostrado”. En realidad, el inventor de origen serbio era un admirador ferviente de Edison. “En París ya trabaja para él, aún sin conocerlo, en la Edison Continental, que era la empresa que desarrollaba la iluminación en Francia. Tesla decide irse a Nueva York porque cree que Edison le va a recibir, va a apoyar su sistema de corriente alterna en cuanto lo vea. Lo cierto es que hay un choque de egos: Edison quiere destruir un sistema que con toda evidencia es mejor que el suyo y en el que había invertido mucha de su fortuna y la de los inversores”.

Edison también ha sido objeto de la mitificación, aunque en otro sentido. “Se ha construido durante décadas un relato de Edison, muy al estilo norteamericano, como hombre hecho a sí mismo”. Para Miguel Ángel Delgado, Tesla también cometió errores, pero Edison es un personaje que recurría a métodos “directamente mafiosos” para mantener sus monopolios. “Está demostrado que una de las razones por las que la industria del cine se mueve de la costa este, donde nace, a la oeste es porque la United Artist nace huyendo de Edison, que envía a los Pinkertons a romper las máquinas de los competidores y no le tiembla el pulso”.

(…)

El otro gran antagonista de Tesla es Marconi. ¿Le robó el que se le atribuía como invento estrella, la radio? Delgado no lo cree así, aunque la explicación no es sencilla. “Tesla nunca pretendió crear un aparato para comunicarse, como la radio”. Cuando Hertz anuncia el descubrimiento de que las ondas electromagnéticas son capaces de transmitir energía eléctrica, el hallazgo estimula a muchos investigadores. De hecho, antes que Marconi y el propio Tesla, Aleksandr S. Popov en Rusia consigue transmitir señales de radio en San Petersburgo. En España, el almirante Cervera también hace investigaciones. “Es cierto que Tesla, en los últimos años del siglo XIX, va mencionando en una serie de conferencias elementos de lo que luego será la radio, como la toma de tierra, pero Marconi ya llevaba años trabajando en su propio método”. ¿Habría llegado Tesla a desarrollar su propia radio de haber tenido interés? “Quizá, pero hay que tener en cuenta que desprecia los rumores que le llegan y que afirman que Marconi está a punto de crearla”. Él está más interesado en objetivos más “elevados”, como su sistema mundial de energía.

A pesar de ese desprecio, Tesla demanda a Marconi cuando presenta su radio, y el tribunal termina reconociendo que Marconi ha usado algunas patentes suyas, pero también de otros investigadores. “La sentencia es muy compleja”, señala Delgado, lo que ha podido llevar a simplificarla afirmando que Tesla es el verdadero padre de la radio.

JOSÉ MANUEL ABAD LIÑÁN
“Nikola Tesla, la verdad del mito”
(el país, 28.06.15)

1.7.15

ojo chatarra: sexys

Del tablero Ojo Chatarra de nuestra cuenta en Pinterest:

http://www.pinterest.com/libretachatarra

Puñadito de chicas sexys de la fotografía, el dibujo y la pintura.
 photo 04b41622b24807ae15e2b5f7b3615e81_zpshy2elvup.jpg
bofransson: Lev Alexandrovich Russov (1926-1988). At the Neva River Embankment, 1963 handling of edges for movement
alongtimealone.tumblr.com


 photo eda38158487736f2634c95e001b75cb6_zpsapuq36pk.jpg
i need this dress
weheartit.com


 photo e5eb41916834171f5bedd2b7d3e53d04_zpspllv9j5r.jpg
Alphonse Mucha
alfonsmucha.org


 photo d66db2a106c5aaad0c99c1f4532a0230_zpsslwcy7pm.jpg
trans·la·tor /trænz?le?t??/ noun 1. a peculiar organism capable of transforming caffeine into texts.
pinuptranslator.tumblr.com


 photo 90b300d7dd49bf235895e0bf88d9e5f1_zpsnp3hyqro.jpg
Alphonse Mucha
wikipaintings.org


 photo f63e4eedcda7320acea37caa7161bf4a_zpsehdk1c1z.jpg
art
duitang.com


 photo 6a3cf2ba7b2fe1460d6a39c4733b396b_zpszcwvue4u.jpg
Japanese Geisha "Geisha (芸者?), geiko (芸子) or geigi (芸妓) are traditional Japanese female entertainers who act as hostesses and whose skills include performing various Japanese arts such as classical music, dance and games."
mr-goodbar.tumblr.com


 photo 183e9e8534a3de8ccbb1bc0f5dabc7d7_zpsjisgsdbw.jpg
Amber Valetta
she-who-must-obey.tumblr.com


 photo c45e28a36e0872c6aef31693f4dfa600_zpsy7quguca.jpg
The colors of Mozambique (by Fabiola Viviano)
pdi.tumblr.com


 photo 82f5220c88e14f36161eddfe00b85028_zpsp4rs0lnx.jpg
An Unknown Moulin Rouge Dancer In Paris, France, Circa 1890's by The Nite Tripper, via Flickr
por The Nite Tripper
flickr.com


 photo ecd42a4730257c1578f72fac18fc86d2_zpshpmy7ec3.jpg
Entra nella nostra pagina, vivi l'emozione del Glamour e del Mondo Fashion Chic. Condividi le foto sulla tua Bacheca. Se i Link sono di tuo piacimento Clicca il Mi Piace e commenta, in questo modo sapremo cosa gradite di più. Baci.
opusdesiderium.tumblr.com


 photo 9bb98b33e9b683b551784a69903950ef_zpskwptsvur.jpg
Music of the Spheres
saatchionline.com


 photo 14cb1220637ff292d8abc469676b6732_zpsqamsg996.jpg
Artist: Loui Jover; other 2013 Collage "mind mechanics". Saatchi Online Artist Loui Jover; Mixed Media, "mind mechanics"#art
saatchionline.com