30.10.09

conozco la canción: just a gigolo / i ain't got nobody

Ésta es la historia de una canción que en realidad es dos.

La primera canción nace en la Europa entre guerras y es un tango tristón que habla de la decadencia de una nación. Un soldado de una guerra perdida, un húsar austriaco, ahora un compañero de baile de alquiler, solitario y decadente quien se declara ser “Sólo un gigoló”. “Schöner Gigolo”, escrita en 1928 por Julius Brammer con música de Leonello Casucci, aquí en una versión de la orquesta de Dajos Béla:



Aquí, otra versión, polaca, interpretada por Zula Pogorzelska, una star del cabaret Qui Pro Quo, en Varsovia:



La canción salta el Atlántico, llamando la atención del grupo de productores y compositores de música Tin Pan Alley quienes, desde el corazón de Maniatan, proveían de partituras de canciones populares y graciosas. En 1929, en vísperas de la Gran Depresión, el grupo le encargó a Irving Caesar una versión en inglés. Caesar elimina toda referencia a Austria, traslada la acción a un café en París y se queda con la balada sentimental.

En 1931, “Just a gigoló” le da el título a una película y en 1932, en el corto de Max y Dave Fleischer, cantada por Irene Bordoni, presentada por la (sin dudas) potra máxima del celuloide de todos los tiempos: Betty Boop. Éste es el corto:



La letra en inglés (¡un karaoke en los '30!) la pueden seguir en el corto anterior; en castellano (con el pedido de clemencia de mi traducción a lo indio) sería algo así como:
Sólo un gigoló y adonde voy
la gente sabe el papel que me toca
pagar por cada baile, vendiendo cada romance
¡Oh, es lo que dicen!

Llegará el día cuando la juventud pase
que dirán de mí
cuando llegue el final: “Él era sólo un gigoló”.
La vida seguirá sin mí.
El mundo no cambia. El soldado austríaco que se alquilaba como acompañante de baile en un salón de la Belle Èpoque, tal vez presintiera que los vientos de otra Gran Guerra flotaban en el ambiente.

Pasos de ganso, campos de concentración, hornos satánicos y hongos atómicos. Ahora estamos 1954 y Louis Prima le pone el moño a esta historia. Toma “Sólo un gigoló” y la une a otra canción, que no tiene nada que ver con la triste historia del húsar austríaco: “I Ain't Got Nobody” (No tengo a nadie), una canción escrita en 1915 por Spencer Williams, con versiones de Louis Armstrong, Bing Crosby, Cab Calloway, entre otros.

Mágicamente, la canción calza como anillo al dedo a “Sólo un gigoló”:
No tengo a nadie.
Nadie se preocupa por mí. Nadie.
Estoy tan triste y tan solo.
Triste y solo. Triste y solo.
No tengo ninguna dulce mami que venga y me dé una oportunidad
Estoy tan mal.
Triste y solitario todo el tiempo.
Nadie se preocupa por mí.
Nadie me cuida.
Realmente, nadie. Triste y solo.
Bebé, necesito amor.
Si queda alguna duda, escuchemos a Louis Prima, en la introducción del documental “Louis Prima: The Wildest!” de Don McGlynn:



Desde entonces, los dos temas tuvieron tanta química, que se popularizaron juntos, como si fueran uno. “Sólo un gigoló” y “No tengo a nadie”, en el imaginario popular, se convirtieron en una sola canción indisoluble.

Así la cantó The Village People en una versión bizarra de fines de los '70:



Pero, por supuesto, la versión por antonomasia, la más popular desde la original mezcla de Louis Prima es de David Lee Roth quien, en 1985, llegó al duodécimo puesto del Billboard Hot 100 norteamericano con esta versión antológica:



¿Cómo puede mejorarse esta versión? ¿Cómo se puede cerrar este post para poder empardar la faena de David Lee Roth? Tal vez, recurriendo a la última aparición de Marlene Dietrich en cine, “Sólo un gigoló” (Schöner Gigolo, armer Gigolo), película de 1979, con David Bowie y Kim Novak.

Cuenta la leyenda que a principios de 1978, una frágil Marlene llegó al set y encaró al director diciendo que en dos segundos cantaría el estribillo de “una horrible vieja canción alemana”. Entró al camerín y tardó dos horas en salir. Cuando todos cortaban clavos, creyendo que la diva no podría grabar la escena, la Dietrich salió, vestida y maquillada, y cantó la canción en una sola (y perfecta) toma.


¿Con esto nos podemos irnos, no?

Bueno, que quieren... uno siempre va por más. Una versión de Thelonious Monk tomada del film "Straight no chaser":


Thelonious Monk Just a Gigolo - The best video clips are here

Ahora sí... nos vamos.

FUENTES:

Un buen post en Taringa sobre los dos temas:
http://www.taringa.net/posts/musica/1141250/Im-Just-a-Gigolo---Louis-Prima-(jazzinga).html

En Wikipedia sendos artículos para las canciones:
http://en.wikipedia.org/wiki/Just_a_Gigolo_(song)

http://en.wikipedia.org/wiki/I_Ain%27t_Got_Nobody

y para el Tin Pan Alley:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tin_Pan_Alley

y de Lou Prima:
http://en.wikipedia.org/wiki/Louis_Prima

Data de la última película de Marlene Dietrich:
http://www.imdb.com/title/tt0079867/

de la primera de 1931 que llevó el título del tema:
http://www.imdb.com/title/tt0021780/

y del corto de Betty Boop:
http://www.imdb.com/title/tt0023084/

VIDEOS:

Además de las versiones comentadas, algunas rarezas.

En este sitio, el maestro Yoda cantando la canción:
http://www.esquizopedia.com/2008/02/28/yoda-cantando-just-a-gigolo/

Una versión de Lou Bega:
http://www.youtube.com/watch?v=ZFv3DBpO2lo&feature=player_embedded

Otra de Bing Crosby de 1931:
http://www.youtube.com/watch?v=GIX8gI21jGw

Un tributo al Capitán Kirk:
http://www.youtube.com/watch?v=IZU9u2cTiS8

Los Leningrad Cowboys (totalmente bizarro!):
http://www.youtube.com/watch?v=-zx31RnCMh4

Gurruchaga y Orquesta Mondragon, en la TVE de 1988:
http://www.youtube.com/watch?v=Z3SihRZrVJA

Ricky Martin, en su época de “Menudo”:
http://www.youtube.com/watch?v=xhx5FLoLKPE

Una versión de Louis Armstrong en 1931:
http://www.youtube.com/watch?v=EK-0gcn9b4c

29.10.09

la animación argentina entra al 3D

Photobucket
BOOGIE, EL ACEITOSO
data: http://www.imdb.com/title/tt1235827/
El relativamente alto precio de las entradas del nuevo sistema, las producciones todavía experimentales, abundando en la animación y jugando con los efectos, no del todo integrados a la trama, tal vez hayan distraido al público cinéfilo de la trascendencia, en la evolución de esta disciplina, del histórico paso a la proyección en 3D. El estreno de “Avatar” de John Cameron puede ser que nos llame un poco más la atención.

Pero, en esta etapa, la animación argentina dio sus primeros pasos con un clásico del Negro Fontanarrosa, “Boogie, el aceitoso”. Y no le quedó, para nada, holgado el desafío. “Boogie...” se anima a separarse del original sin traicionar su estilo. No es una sucesión de chistes copiados del “Todo Boogie”, sino una sucesión de gags dentro de una trama general. En este primer capítulo (esperemos que haya más), Boogie compite con otro asesino a sueldo, para apropiarse de una sensual testigo que amenaza con mandar a la cárcel a su ex marido, un capo mafia. En los idas y vueltas de la historia, se intercalan esos pequeños gags tomados de los dibujos originales (clavarle un cuchillo a una chica por robarse una papita frita o no confiar “ni en la penicilina”).

Photobucket

El tono es muy de humor negro, casi escatológico, una caricatura del “Sin City” de Robert Rodriguez que no le viene nada mal a esta transcripción de Boogie al cine.



La diagramación en 3D es soberbia y no tiene nada que envidiarle a lo que hemos visto llegado de Estados Unidos. Las balas que se dirigen al espectador, la sangre que salpica a la pantalla y la profundidad de los fondos, son soberbios. Y, asociado a esto, el excelente trabajo de Pablo Echarri y Nancy Duplaá en las voces de Boogie y de la testigo. Jamás los actores se imponen a sus personajes y eso es un logro a destacar. (Recuerden el muy buen trabajo de Daniel Fanego en el también fontanarrosiano Martín Fierro).

Photobucket

En suma, “Boogie, el aceitoso” es uno de esos momentos de orgullo que, en gotas, suele darnos el cine nacional. Para aquellos que le guste la animación y no le hagan asco al humor negro, vale la pena anotar este estreno y hacerse el gasto de verlo en 3D. (O aprovechar la promo del Hoyts que pueden consultar en: www.cinesargentinos.com.ar)

Photobucket

28.10.09

buenos aires antigua

Photobucket

Gracias a la novelista Gabriela Margall, amiga de esta página, hemos descubierto un muy interesante sitio que recrea el Buenos Aires antiguo con mucha calidad.

El post del weblog de Gabriela:

http://gabrielamargall.blogspot.com/2009/07/memoria-visual-de-buenos-aires.html


nos comenta este proyecto conjunto del Instituto de Arte Americano y el Centro Audiovisual de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la UBA. La idea es simple: mostrar cómo se verían los antiguos edificios y casonas de Buenos Aires, ya demolidas, en las ubicaciones actuales.

Photobucket

En nuestro blog sobre las “Invasiones Inglesas” comentamos algunas de esas edificaciones perdidas en la historia, tal como la Recova, la Fortaleza, la distribución de la actual Plaza de Mayo, las trazas de la ciudad, el Puente de Gálvez sobre el Riachuelo, el matadero en la actual Plaza Miserere, las iglesias y la Plaza de Toros en el Retiro.

Photobucket

En “Memoria Visual de Buenos Aires” (http://www.memoriabuenosaires.com.ar) se observan videos, maquetas, fotos, mostrando los cambios sufridos por la ciudad en cientos de años. Es notable lo logrado. Por ejemplo, esta imagen nos muestra cómo cambió Retiro, cómo el Sheraton o la Torre de los Ingleses se encontrarían en medio del río y el Kavanagh hubiera estado ahí nomás, en la orilla.

Photobucket

O en esta otra, la casona de Rosas, cerca del actual Monumento de los Españoles:

Photobucket

Muy buen proyecto, para recomendar y difundir.

Photobucket

26.10.09

IVAM en el Bellas Artes

Photobucket
“Puedes estar viendo la tele y ver una Coca-Cola, y sabes que el presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola, y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola”.
ANDY WARHOL
Al tiempo que el MALBA se destaca con la megamuestra de Andy Warhol, vale pegarse una vuelta por el Museo Nacional de Bellas Artes (www.mnba.org.ar) donde, hasta el 22 de noviembre, se exhibe la muestra “El Pop Arte en la colección del IVAM” que recomendamos muy especialmente. El IVAM es el Instituto Valenciano de Arte Moderno y esta muestra es una selección de 59 obras de una extensa exposición que el IVAM realizó en el 2007. La muestra, tras tocar Buenos Aires, seguirá viaje a Santiago de Chile y La Habana.

Photobucket

Lamentablemente, el Museo Nacional de Bellas Artes no permite sacar fotos de sus muestras, lo que nos deja con un puñado de imágenes cazadas por la red para dar una idea de la muestra. La exhibición está centrada en artistas europeos y americanos y su contribución a la vanguardia española de este movimiento.

Photobucket

Nombres como Richard Prince, John Baldessari, Alberto Greco, Robert Rauschenberg, el Equipo Crónica, entre otros, integran esta destacada muestra.

Para más información, la reseña de la muestra en el sitio del Museo:

http://www.mnba.org.ar/detalle_exposicion_temporal.php?exp=1&exposicion=82

Photobucket

25.10.09

poder de síntesis y capacidad de comprensión

-¿Viste “Borat”?
-No...
-Es una película de un chabón que se rapta a Pamela Andersson y habla un idioma raro...
Escuchado en el colectivo 24, el viernes 23, a las 6 de la tarde.

23.10.09

la película que no fue

Photobucket
EL PAPÁ DE GIOVANNA
data: http://www.imdb.com/title/tt1249306/
Un ejercicio interesante es, al mirar una película mala, especular con la película que no fue. “El papá de Giovanna”, filme de Pupi Avati que ha deambulado por las pantallas locales con más pena que gloria, nos da esa posibilidad. Hay una muy interesante idea central en este filme, tan interesante como pobre es el desarrollo de los guionista Antonio y Pupi Avati quienes no dudan en arrojarse en brazos de un melodrama de telenovela.

“El papá de Giovanna” no es otro que el Profesor Michele Casali (en la piel del insoportable Silvio Orlando al que siempre lo veo haciendo de sí mismo), un gris profesor casado con una bella mujer madura que no lo ama y con una hija con dificultades para socializar. La nena se enamora de un alumno del profesor pero como el pibe le arrastra el ala a la mejor amiga de la nena, la chiquita no tiene mejor idea que agarrar una navaja y acabar con el cuello de su amiga y la amistad, todo a la vez y en un par de tajos. Esto sucede en los inicios del fascismo, en Bolonia. Ahí empieza un via crucis para el Profesor Casali quien acompaña a su hija en el manicomio donde queda internada, mientras su matrimonio se derrumba casi al mismo tiempo que el mundo que lo rodea. (El guión de “El papá de Giovanna” roza esta idea y lo sigue a veces, pero no lo hace el elemento central del filme. Prefiere seguir el sendero de la historia romántica del profesor y su esposa.)

Photobucket

La historia a contar es ese contrapunto entre la locura individual y la colectiva. De un hecho inicial horroroso que contrasta de la sociedad, hubiera sido rico observar cómo, paulatinamente, la locura del entorno opaca la locura individual de Giovanna. Es dramáticamente valioso describir la evolución de una comunidad girando alrededor del capricho autoritario del líder (hablo de Musolini, ojo), la gradual degradación de sus valores y la mansa aceptación de sus integrantes de horrores que antes, jamás, se hubieran siquiera considerado a aceptar.

En esta película hipotética, el deterioro de Italia con la guerra sería tal que, al final, el Profesor Casali y su hijo serían los únicos símbolos de sanidad.

Photobucket

22.10.09

bunge

ñ

Reportaje al filósofo y epistemólogo argentino Mario Bunge
En la política cotidiana no se trata de argumentar a favor o en contra, sino más bien de persuadir. Se usa el arte de la retórica, de la persuasión que es muy diferente de la lógica que usan los científicos. El discurso político, aun cuando sea honesto, recurre a trucos retóricos porque se trata de convencer al votante y se recurre a argumentos de tipo sentimental. En este momento, se está debatiendo en EE.UU., algo muy raro porque el debate de ideas casi no existe en ese país, acerca de los planes de Obama, de reformar el sistema de salud. Las compañías farmacéuticas, las de seguros y el Partido Republicano recurren a mentiras. Dicen que el sistema canadiense es malo cuando es al revés, es muchísimo mejor y más barato que el norteamericano; unos dicen que la socialización de la medicina equivale al comunismo y otros, al nazismo. Amenazan: mucha gente va a los mítines con armas, las exhiben y dicen que están dispuestas a defender la medicina privada con sus ¡vidas! Cuando hay grandes intereses de por medio, la retórica reemplaza a la lógica.

(…)

Los malos filósofos. Como Nietzsche que no era filósofo sino panfletista: no resolvió ningún problema filosófico importante, pero sí difundió una ideología reaccionaria, proto-fascista. Los anarquistas admiraban a Nietzsche porque era anticristiano, porque peroraba en contra del establishment, y no se daban cuenta de que era antidemocrático, misógino, que estaba en contra de los sindicatos, que preconizaba la dictadura, el predominio del súper hombre. Nietzsche era el filósofo favorito de Hitler, otro: Heidegger preconizaba la estupidez, porque se reía de la lógica, negaba la racionalidad, y porque escribía de manera totalmente incomprensible. Se cree que Heidegger fue un filósofo nazi, pero eso fue un error. No era un filósofo, era un charlatán.

(…)

…la desgracia es que los gobernantes casi nunca consultan a los científicos; consultan a los economistas, y casi siempre a los malos. Por ejemplo, Obama, a pesar de sus buenas intenciones, está rodeado de economistas de la época de Bush o de Clinton, que son responsables de la crisis actual. Son personas que asesoraron a los gobiernos anteriores diciéndoles que había que desregular ésta o aquella industria; empezando por Ben Bernanke, que es el presidente del Banco Central, Larry Summer, que fue presidente de Harvard University. En ese entonces, Summer dio sugerencias sobre las inversiones y Harvard llegó al borde de la bancarrota. Ronald Reagan se hizo asesorar por Milton Friedman quien dio recomendaciones que hicieron que la economía norteamericana cayera en crisis. En cambio, en la gran recesión que empezó en 1929, el gobierno de Roosevelt se asesoró por discípulos de Keynes. Es decir, esa vez sí consultaron a un buen economista, uno de los pocos que no era enemigo del pueblo. La mayor parte de los economistas son enemigos del pueblo. Como dijo Nassim Nicholas Taleb: son como astrólogos pero mucho más peligrosos.

(…)

Solamente en una sociedad democrática puede haber seguridad, porque la gente participa y, en lugar de esconderse en pequeños grupos subterráneos ilegales, saca la cara y combate en defensa de las libertades. Por otro lado, en la sociedad actual no hay seguridad económica, a uno lo pueden dejar cesante de la noche a la mañana. Tampoco hay seguridad ambiental; uno no puede tener seguridad de que el aire que respira o el agua que bebe están libres de contaminantes. No hay seguridad sanitaria, digamos. Hay muchas clases de seguridad. La política de Bush fue igual que la de Hitler: decirle a la gente que estaba bajo amenaza para que aguantaran cualquier cosa. Cuando en el Juicio de Nüremberg le preguntaron al mariscal Goering cómo se las arreglaron para persuadir al pueblo alemán de que tenía que seguir fielmente las órdenes del Führer, dijo: "Es muy simple, los convencimos de que estaban bajo amenaza, de que la nación alemana estaba en peligro de ser destruida de adentro por los judíos y de afuera, por los bolcheviques".

(…)

El bien común existe desde el comienzo de la civilización. Justamente ésa es una de las características del comienzo de la civilización; aparece la división de clases, aparecen los ejércitos permanentes, pero también aparece un hecho nuevo: el bien común para el cual hay que imponer impuestos. Por ejemplo, las carreteras, los puentes, los templos, los graneros, las reservas de agua, etcétera, son todos bienes comunes, y la función del Estado es doble: no solamente mantener el orden social sino también administrar el bien común. Es cierto que cada grupo tiene sus intereses particulares y también es cierto que la escuela nos enseña –o nos enseñaba– que hay un bien común que hay que proteger y enriquecer; pero es muy difícil, sin democracia participativa es muy difícil convencer a la gente de que no tiene que dañar los edificios públicos, de que tiene que tratar de mejorar el alumbrado o el servicio sanitario y agruparse en sociedades vecinales, de fomento.

(…)

Yo creo en las posibilidades de construir ideologías científicas, es decir, ideologías que se basen sobre los datos de las ciencias, de las distintas ciencias, en particular las ciencias sociales. Por ejemplo, que la libertad hace bien a la salud, y que la opresión daña la salud. Ese es un dato importante. También, es un dato importante saber que los chicos desnutridos no aprenden bien.

(…)

Fue una gran revolución la introducción de la democracia política. Pero no basta porque no da de comer, hace falta la democracia económica, es decir, una repartición más justa de los bienes materiales, hace falta democracia biológica, o sea, igualdad de sexos, de los tres sexos; igualdad de razas también; hace falta democracia ecológica o ambiental, para evitar que los recursos naturales, que la naturaleza sean apropiados por unas pocas corporaciones que la arruinan, que la explotan en forma que no es sostenible. Yo propongo una democracia integral, que sea a la vez biológica, económica, cultural y política.

(…)

Todo depende de si los ciudadanos siguen en su mayoría apáticos, indiferentes a la política o asqueados por la política, en lugar de tratar de mejorarla. Tenemos que actuar en política, discutir y ver cuáles son los problemas que debieran abordar los partidos políticos y las agrupaciones políticas no partidarias. En cada barrio debería haber una agrupación no gubernamental que estudie los problemas del barrio, los problemas urbanos, económicos, culturales, y que sugiera soluciones, que inviten a conferencistas, que hagan trabajos sobre distintos problemas; que la ciudadanía participe activamente en la construcción, reconstrucción y modernización de las instituciones.

(…)

El Estado es imprescindible, pero no puede estar sometido a unas pocas empresas, no puede estar sometido a una minoría. Hay Estados más o menos neutros en que eso no pasa, por ejemplo en Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Finlandia, donde predomina el Partido Socialdemócrata. Es cierto que Berlusconi en Italia es un delincuente que los italianos estúpidamente han elegido tres veces; pero lo único que ha logrado Berlusconi es cambiar la industria de la comunicación, se ha apoderado de casi todos los medios, pero los gobiernos de Berlusconi no han cambiado la estructura social. Italia sigue siendo un país en que la mayor parte de la población es propietaria de su casa, la mayor parte de la población es de clase media y no hay ya la miseria que había hace 50 años. El Estado moderno en los países llamados de bienestar capitalista, o llamados socialistas, cumple un papel positivo, bastante positivo.

(…)

No soy pesimista ni optimista, soy realista. Creo que hay posibilidades de desarrollo progresivo, de mejorar la manera en que vive la gente, pero no estoy para nada seguro de que se realicen porque hay muchas nubes negras en el horizonte. Los recursos energéticos básicos están disminuyendo, de modo que es casi inevitable que haya nuevas guerras de petróleo. La sobrepoblación sigue siendo una nube negra; la erosión de la tierra; la contaminación del ambiente. Pero también es cierto que se dispone cada vez más de una ingeniería y de una química capaz de resolver muchos problemas. Hay posibilidades de ir adelante, y también hay posibilidades de ir atrás. Si seguimos poniendo la economía en manos de aventureros y de gente ignorante, entonces, vamos a seguir sufriendo crisis. Y con cada una de estas crisis se barren, desaparecen miles y miles de millones de bienes; y por supuesto, millones de vidas quedan arruinadas, las vidas de los desocupados.

(“ñ”, 10/10/09)

21.10.09

una escena final

Photobucket
THE INFORMERS
data: http://www.imdb.com/title/tt0865554/
“The informers” es una muy mala película de reventados que tiene dos cosas para rescatar: los desnudos de Amber Heard y la última escena. La película produjo el pataleo de Nick Jarecki (guionista) y de Bret Easton Ellis (autor de la novela que sirve de base a esta obra) porque la historia fue triturada en la edición, cargándose con un personaje (¡nada menos que un vampiro!) interpretado por el “Superman” Brandon Routh. Quién quiera saber cómo era la historia original, lean el libro del autor de “American Psycho”. A nosotros nos alcanza con comentar la última escena del filme.

Ubiquemos la escena: niños de clase alta de la costa californiana, en los primeros años del gobierno de Ronald Reagan. Sexo, droga y rock and Roll. Graham es novio de Christie, la mencionada Amber Heard que no tiene empacho en encamarse con cuanto amigo de Graham se pasee en la película, con la excusa que se está divirtiendo y que no se olvide que “ambos nos estamos acostando con él”. Algo así como mi cuerpo le pertenece al otro, pero mi corazón es sólo tuyo cornudo amado. Luego de revolcarse con medio elenco, al promediar la película, Christie alude a unas ronchas en los tobillos. Es la primavera del SIDA y sospechamos lo que pasará: Christie está afectada de una enfermedad mortal hasta entonces desconocida para el gran público.

Photobucket

La escena empieza cuando una participante de las partuzas de Christie llama a Graham para que vaya a buscarla. “Está muy enferma y no la podemos convencer que vea a un médico”. Los muchachos que retozaron con la rubia cachonda la abandonaron a su suerte. Christie yace en una playa, al lado del mar, tratando de tomar los tibios rayos de un sol que agoniza en una tarde fría. Persiste en su creencia que no hay enfermedad que no cure una buena dosis de sol.

Ahí viene la última escena del filme. Sólo arena y Christie yaciendo, en bikini, tomando el sol que no disimula las manchas azuladas en su cuerpo. Graham se acerca a ella y Christie murmura algo inentendible. “¿Qué tratas de decirme, cariño? ¿Qué estás diciendo?” pregunta Graham, agachado a su lado. “Quiero quedarme…” musita “Necesito más sol”. Graham la besa y, antes de ponerse de pie y dejarla agonizando en la playa, pronuncia la última frase de la película: “No habrá más sol”.

Breve y contundente. Terminó el verano de los ’60. Reagan y el SIDA golpean a la puerta. La fiesta se acabó.

20.10.09

yente – prati

Photobucket

Una reciente muestra en el MALBA develó un secreto oculto de las artes plásticas argentinas, las historias de Yente (alias para Eugenia Crecovich) y Lidy Prati, pioneras del arte abstracto en Argentina. Ambas artistas vivieron a la sombra de un hombre, de otro artista, relegando su propia creación. Yente conoció la obra de Juan Del Prete y se enamoró del hombre. Se casaron; Yente quemó las obras que había hecho hasta entonces. Desde entonces, Yente y Del Prete formaron una sociedad, en la que primó la figura del artista. Consciente o involuntariamente, la obra de Yente quedó relegada ante la figura de su esposo. Esta muestra en el MALBA mostró la capacidad y creatividad de su arte.

Photobucket

La otra, Lidia Prati, tuvo una relación más conflictiva con otro artista, Tomás Maldonado. La pareja se cruzó en la revista Arturo (dirigida por Maldonado) con la otra pareja artística de Yente – Del Prete. Luego, en corrientes artísticas enfrentadas, Del Prete y Yente abandonarían el grupo. La primera revista de Maldonado tuvo pintada a mano, en cada uno de los 200 ejemplares de la tirada, la línea roja en la reproducción de un cuadro de Mondrian, realizada personalmente por Prati.

Photobucket

El matrimonio de Prati se desmoronó en pocos años; divorciada en 1950, deja también de exponer, aislada del círculo privilegiado de los amigos de su ex. Su exilio interior termina afectando su estabilidad mental: en los 60 y, nuevamente en los 80, sufre internaciones psiquiátricas. En el final de su vida, se pregunta si su obra será olvidada por las generaciones futuras.

La muestra del MALBA es un saludable rescate de la obra de dos artistas eclipsadas por el sexismo de una época.

Photobucket

LINKS:

Galería en “Ramona”:
http://www.ramona.org.ar/node/28193

Photobucket

Link de la exposición en el MALBA:
http://www.malba.org.ar/web/exposicion.php?id=96&subseccion=pasadas

Nota en “La Nación”:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1169449

Nota en “Ámbito Financiero”:
http://74.125.113.132/search?q=cache:B25tre-l5EAJ:www.ambito.com/noticia.asp%3Fid%3D479480+yente+prati&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=ar

Photobucket

Nota en “Página 12”:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5525-2009-08-30.html

Otra en “Página 12”:
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5182-2009-09-19.html

Nota en “Perfil”:
http://www.facebook.com/note.php?note_id=144212326503

Photobucket

Tres videos en “Ñ”:
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/09/22/_-02003958.htm

http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/09/15/_-01998819.htm

y dos nota en “Ñ” (la segunda confunde a Prati como la pareja de Juan Del Prete):

http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/09/05/_-01991573.htm

http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/09/10/_-01995980.htm

Photobucket

19.10.09

diseccionando el acto de filmar

Photobucket
LOS ABRAZOS ROTOS
data: http://www.imdb.com/title/tt0913425/
La menos emocional de las películas de Almodóvar; o la más racional. Como se prefiera. “Los abrazos rotos” es una alegoría sobre la dirección cinematográfica. Repleta de autorreferencias, de citas cinéfilas, de alusiones al acto cinematográfico, Almodóvar resume todo en la última frase del filme: “Terminar la película aunque sea a ciegas”. Esa frase resume la pulsión del acto cinematográfico, la convicción del creador que sacrifica todo (su amor, su futuro), por la obra que lo justifica.

Harry Caine (remember Citizen Kane), el alter ego de Almodóvar, o, mejor dicho, la faz guionista de Almodóvar, puede haberse quedado en las playas de Lanzarote con su amada Lena, lejos del alcance de su mortal enemigo (Ernesto Martel, su productor). El precio es hundir su obra, su película mortalmente editada, sepultada en los grandes fiascos de la historia. Y ante esa afrenta (¿quién dice que es un mal precio?), Caine pisa el palito y asoma la cabeza, comprometiendo todo. Un acto narcisista, sí; un reflejo de la supremacía de la creación aún sobre la felicidad del propio artista.

Photobucket

En el formato del melodrama (género predilecto de Almodóvar), la historia de Caine es un compendio de lugares comunes, de repeticiones de escenas clásicas (la mujer cayendo por las escaleras empujada por un malvado; el triángulo amoroso entre el viejo – la belleza – el joven; la bella “sacrificándose” por el joven). Esa historia superficial es endeble, absurda por momentos. Pero no es la historia que está contando Almodóvar. El manchego se ha dedicado a distribuir, en esa trama de telenovela, los roles de la producción cinematográfica. Está el productor, el guionista, la actriz, la asistente (mano derecha y traidora) y, omnipresente en su ausencia, el director. Harry Caine es el residuo de Mateo Blanco; esto es: el guionista es el director que ha perdido la vista. (La vista es un tema que se repite, una y otra vez, en el filme: imágenes de ojos, colores chillones).

Photobucket

Y la resolución de “Los abrazos rotos” es la toma de posición de que un director es mucho más que un contador de historias. Ante el mismo material (la cantidad de película rodada), un editor irresponsable construye un desastre; un genio, una película épica. En ese hecho, se impone la trascendencia del director, como un rol diferenciado y fundamental. La película es del director por más que se esmeren en su paternidad, productores, guionistas, actores, escenógrafos. El cine es cine de autor. El hecho artístico es propiedad ineludible del director.

Por tal motivo, “Los abrazos rotos” es una declaración artística de fe de Pedro Almodóvar. Allí están sus credos, sus obsesiones, sus fuentes. Los filmes, las actrices, el examen de su propia filmografía con la recreación de “Mujeres al borde de un ataque de nervios”. Quién quiera analizar las influencias de la obra almodovariana, tendrá que ver con detalle este filme.

Photobucket

El precio a pagar es, como suele suceder con las alegorías, cierta frialdad, cierta falta de dimensión humana. Posiblemente, con ser una de las películas más racionalmente elaboradas de Pedro Almodóvar, sepa a poco, a incompleta, a borrador. No es así, pero no es un filme para el espectador promedio. Es una película sólo para fanáticos del director español.

Entre los detalles a señalar, prestar atención especial al trabajo que Almodóvar hace con su actual actriz fetiche, Penélope Cruz (en una actuación que no molesta), a la que virtualmente transforma en Audrey Hepburn (amén de una mención a Marilyn Monroe). Almodóvar llena la pantalla con Penélope Cruz y esa también es una mención a la historia grande del cine, la relación crucial entre el director y la actriz.

Photobucket

18.10.09

Child y Powell

Para los que pudieran sospechar que Meryl Streep está un poco desbordadita haciendo de Julia Child en “Julie & Julia”, vale pegarse una vuelta por you tube y ver algunas filmaciones de la verdadera cocinera. Aunque no entendamos lo que diga en inglés, alcanza para comprender lo que está haciendo y comparar su tono y acento con la actuación de Streep.

Julia Child haciendo un Omelette:



Una propaganda de un programa sobre ella en PBS, la televisión pública norteamericana:



En la película se inserta la imitación que Dan Ackroyd hizo para Saturday Night Live:


La biografía de Julia Child en Wikipedia:
http://en.wikipedia.org/wiki/Julia_Child

Especial de recetas de Julia Child en la televisión pública norteamericana:
http://www.pbs.org/juliachild/

Respecto a Julie Powell, persiste en línea “The Julie / Julia Project” el blog motivo de la película:
http://blogs.salon.com/0001399/

Éste es el primer post del blog que vemos redactar en la película:
http://blogs.salon.com/0001399/2002/08/25.html

Ese blog no se actualiza más, pero Julie sigue posteando en el siguiente blog:
http://juliepowell.blogspot.com/

16.10.09

cocinando un destino

Photobucket
JULIE & JULIA
data: http://www.imdb.com/title/tt1135503/

Hay varias razones por la que “Julie & Julia” logran despegarse de la medianía y conforma el mejor guión que escribió Norah Ephron desde “Cuando Harry conoció a Sally”. Pero la principal se resume en dos nombres: Meryl Streep y Stanley Tucci. La pareja protagónica de una de las dos historias paralelas de la trama, a fuerza de sutileza, sostiene la tensión poética de la película. Hay en el matrimonio Child cierta ligereza para vivir que no implica frivolidad, sino la entereza de afrontar las tragedias de la vida sin bajar la cabeza ni perder la sonrisa.

“Julie & Julia” pivotea sobre una idea central: la necesidad de hacer esas cosas que no nos sirven para nada, sólo porque nos gustan, sólo porque tenemos que hacerlas. En el proceso, esas cosas pueden salvarnos de nuestro destino de mediocridad y, quién dice, dejarnos en la historia.

Photobucket

Existió Julia Child, la mujer que en la posguerra les enseñó a cocinar a las norteamericanas (una especie de Petrona C. de Gandulfo del norte); existió (y existe) Julie Powell, la escritora que un día se puso a escribir un blog testimonio de su experiencia de realizar todas y cada una de las recetas del libro de cocina de la Sra. Child, en el transcurso de un año. Y lo que el público estándar esperabas del filme (el encuentro de ambas), sigue de largo como sucedido en la vida real. Porque lo importante no era que congeniaran, sino que la Child que Julie inventó como guía en su vida, era muy superior a la Child real.

El legado poético de “Julia & Julie” es claro: concentrémonos en esas cosas que no son consideradas “importantes” por la mayoría.

15.10.09

linkdos

Hora de recomendación de sitios. El primero, “un tal thales” (http://www.untalthales.blogspot.com/), de nuestro amigo cañuelense JavierK (nada que ver con la pareja presidencial), un weblog que sirve de “espacio para la matemática, la Teoría del Caos y la geometría espacial”. Ameno y claro, vale la pena tenerlo entre los recomendados.

En la misma onda, un muy didáctico weblog de estadística, “Apuntes de Estadística” (http://predictive.wordpress.com/). Como ejemplo de la capacidad didáctica de su autor, el colombiano Hugo Andrés Gutiérrez Rojas para difundir los áridos temas estadísticos, citamos el post sobre la mediana (http://predictive.wordpress.com/2009/08/28/interpretacion-fisica-de-la-mediana/).

Y ya que estamos en los arrabales de la ciencia, recomendamos uno de los blogs de “El País” (www.elpais.com), “Apuntes Científicos desde el MIT” ( http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/posts). Como botón de muestra, el post discutiendo la antimateria, es de primera (http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/2009/9/10/que-diantre-es-antimateria).

14.10.09

recuperar el cuerpo

Photobucket
LAS FLORES DEL CEREZO
data: http://www.imdb.com/title/tt0910559/
En cierto momento me dijo que los muertos sueñan con nosotros, y esas palabras se han convertido en un "hilo conductor" para mí. Porque, si los muertos sueñan con nosotros, entonces es posible que todas las señales de fugacidad son sólo pequeñas postales que nos envían los muertos.
DORIS DÖRRIE
Una serie de pistas temáticas recorre la trama de “Las flores del cerezo” de Doris Dörrie que, en una primera descuidada aproximación, podría ser elementos caprichosos adosados a la historia.

Primera pista: el Hanami, la tradición japonesa de mirar los cerezos en flor. La breve floración de los cerezos es un símbolo, en la cultura japonesa, de la fugacidad de la vida. Las flores del cerezo duran unos muy pocos días y su aparición es esperada, ansiosamente, por la población. Cuando llega el momento, los japoneses se lanzan a las plazas y parques, organizan picnics a los que asisten con sus familiares o colegas del trabajo y se sientan a ver los cerezos en flor. Sólo duran unos días, recordándonos lo breve que es la vida y lo significativo que es apreciar su belleza, gloria que alumbra como una flor efímera.

Photobucket

Segunda pista: la danza butoh. La danza butoh es una invención moderna, un movimiento cultural creado después la Segunda Guerra Mundial. A mitad del camino entre la danza y el teatro, el butoh explora los estados de ánimo y los cambios del cuerpo humano en sus distintas formas. Se dice que el Butoh es una reflexión del cuerpo sobre el cuerpo y el lugar que ocupa en el Cosmos.

Tras la explosión de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, los japoneses convivieron con las imágenes de los sobrevivientes caminando desorientados por la calle, la piel llagada, los ojos colgando de sus órbitas quemadas. Esas imágenes dantescas fueron las generadoras del Butoh, la danza hacia la oscuridad. Sus creadores fueron Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata. Este último definió, con extrema precisión, el propósito de la danza Butoh: recobrar el cuerpo que nos había sido robado.

Photobucket

Podemos ahora unir los puntos: Trudi se entera que su esposo Rudi tiene una enfermedad terminal y lo lleva a Berlín para que vea a sus hijos, sin que él sepa su gravedad. En el viaje, el destino pega una vuelta: Trudi no despierta una mañana. Rudi, en el vértigo del duelo, viaja a Japón a visitar el Monte Fuji, uno de los sueños de su esposa fallecida, admiradora de la danza butoh. La excusa es visitar a unos de sus hijos, pero Rudi trabará amistad con una bailarina callejera de butoh que le enseñará los rudimentos de la danza.

En la escena final, Rudi practica la danza al pie del Monte Fuji. Rudi logra allí, en su último viaje, lo que ha venido a buscar, su propósito dramático en toda la película: encontrar el cuerpo. Encontrar el cuerpo de la esposa muerta que se ha perdido, en la ráfaga artera de la muerte. Reencontrar el cuerpo, las memorias que están en su interior, reencontrar lo que se creía perdido. (Las escenas de Rudi, con la ropa de su difunta esposa, expresan esta necesidad dramática del personaje).

La vida es un breve instante entre largas oscuridades. Sentarse a disfrutar del breve lapso en el que Universo se ilumina, llamarada conciente en la que simplemente somos, para luego menguar en la nada, tender al cero.

Photobucket

LINKS:

Un revelador reportaje a Doris Dörrie:
http://www.facebook.com/topic.php?uid=62005423833&topic=7310

Artículo en Wikipedia sobre el Hanami:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hanami

Un artículo sobre danza Butoh en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/But%C5%8D

Otro sobre esa danza:
http://www.japonartesescenicas.org/danza/articulos/butoh.html

Un muy buen trabajo monográfico sobre el Butoh:
http://www.japonartesescenicas.org/danza/articulos/grotesbutoh.html

13.10.09

luis aguilé

Tiempos de pérdidas. En el fin de semana largo, nos enteramos de la muerte de Luis Aguilé, uno de esos tipos simpáticos que, sin escalar las grandes cimas del arte, dejan como herencia un par de canciones que tarareamos por mucho pero mucho tiempo. En particular, mi imagen de Luis Aguilé es el borroso recuerdo de un LP de vinilo, con una foto infantil en blanco y negro del cantante, en un álbum de canciones para chicos. Álbum que nunca tuve sino que veía en la vidriera de la disquería del barrio. Y en ese borroso recuerdo, dos temas: “El tío calambre” y “Pecos Bill”.

Buceando en you tube, encontramos un puñadito de canciones para recordarlo con una sonrisa.

Una presentación en la TVE en el '69, “Es una lata el trabajar”:



Mismo año, mismo programa, un clásico “El tío calambre”:



Una de sus canciones “polémicas”, “Cuando salí de Cuba”, dedicada a la isla en la que era un ídolo juvenil y que tuvo que dejar tras la Revolución:



Con dibujito animado, “Pecos Bill”:



Otra con dibujitos, “Pinocho”:



Por último, un tema que merece figurar en el Kitsch Top 40, “Ven a mi casa esta Navidad”:



Este clip no tiene desperdicios: “La vida continúa”.



Ésta es un cover de un tema ("Dile") que, tiempo después, recicló Vonda Shepard en "Ally McBeal":



Dos últimos clips, un pouporrí de sus temas, que el programa “Cine de barrio” editó en agosto de 2008:






Gracias por haber pasado por estos lares, don Luis.

12.10.09

la culpa es tuya que me manipulaste

Photobucket
LA OLA
data: http://www.imdb.com/title/tt1063669/

El cine alemán está atravesando una etapa de revisión de su pasado totalitario. No deja de ser bienvenido, aunque se hayan necesitado seis décadas para emprender este desafío. “La ola” reflexiona, desde la ficción, en una idea de interés: ¿sería posible para la actual generación alemana caer en un totalitarismo similar al de sus abuelos? Como vimos en el último post, la pregunta parece haber sido contestada por Stephen Milgram. Pero los alumnos del profesor Rainer contestan muy sueltos de cuerpo que esa generación jamás caería en la tentación totalitaria, que el nazismo es imposible en la Alemania actual.

Rainer, como un docente aplicado, los desafía con un experimento: armar un grupo que reciba órdenes, uniformarlos, seguir premisas. En una semana, la experiencia se le va de las manos y los chicos se vuelven tan sumisos y sectarios como los abuelos que deliraban con el Führer.

Photobucket

Con algún que otro desnivel, con cierto apresuramiento en la evolución del conflicto, “La ola” mantiene su interés y aporta ideas muy provocadoras para la discusión. Es una película valiosa.

Pero no deja de llamar la atención, la resolución final, la “moraleja” de que la culpa es del manipulador y no de los manipulados. Que la responsabilidad ética principal es del líder, no deja lugar a dudas. Pero el filme restringe toda la responsabilidad al conductor, al maestro, que no tuvo reparos éticos en aplicar este método aunque fuera con fines docentes. Pero, el grupo de niños que tan fervorosamente siguió los principios totalitarios, ¿no merece alguna responsabilidad por su docilidad?

Photobucket

Si “La ola” es algo más que una ficción, si intenta ser un ejercicio de reflexión compartido entre todos los alemanes, la resolución, si bien deja tranquilas las conciencias de los compatriotas de Dennis Gansel (director y coguionista), evita toda posibilidad de autoevaluación personal.

El cine alemán tardó 60 años en preguntarse “¿cómo pasó?” pero todavía no da el paso necesario para preguntarse: “¿cómo fuimos eso?”.

11.10.09

obediencia a la autoridad

“Puede ser que seamos marionetas, marionetas controladas por los hilos de la sociedad. Pero al menos somos marionetas con percepción, con conciencia. Y quizás nuestra conciencia sea el primer paso de nuestra liberación”.
STANLEY MILGRAM

Photobucket

El señor de la foto es Adolfo Eichmann y la expresión de su rostro sugiere la convicción de un genocida que no sabe porqué lo odian tanto. “Sólo cumplía órdenes” argumentaba, sorprendido por la agresividad de los judíos a su persona. “Las órdenes eran lo más importante de mi vida y tenía que obedecerlas sin discusión” escribió en su diario, mientras esperaba en prisión su ejecución por crímenes contra la humanidad.

Eichmann era una persona corriente, sin patologías definidas para los psiquiatras que lo examinaron. ¿Qué llevó a un hombre común, incluso mediocre, a convertirse en un asesino de masas? ¿Había algo en los alemanes, alguna condicionalidad cultural que los volvía susceptibles a obedecer a la autoridad sin juzgar las órdenes recibidas?

Eso sospechaba el psicólogo social Stanley Milgram quien, en los ’60, diseñó un experimento para probar esta tesis, experiencia que planeaba realizar en Estados Unidos y Alemania para comprobar empíricamente las diferencias entre ambas sociedades.

Photobucket

Milgram publicó avisos en los diarios pidiendo voluntarios para un estudio sobre la memoria y el aprendizaje, personas entre 20 o 50 años del más variado nivel educativo. Se elegían dos participantes y se les sorteaba dos funciones: “maestro” o “alumno”. La consigna era que el “alumno” (atado para evitar movimientos excesivos) escucharía una lista de pares de palabras; luego se repetiría la primera palabra y él debería recordar la segunda. Ante cada error, el “maestro” debería propinar una pequeña descarga eléctrica, dolorosa, pero que no produciría efectos irreversibles. Cada error incrementaría el nivel de la descarga eléctrica, de los 45 voltios iniciales a los 300 voltios finales que llevan al interrogado al borde del coma. Si el “maestro” dudaba en aplicar el correctivo, el investigador le indicaba severamente que debía continuar. Había cuatro frases progresivas para incentivar al “maestro” a proseguir con la experiencia: “Continúe, por favor”; “El experimento requiere que usted continúe”; “Es absolutamente esencial que usted continúe”; “Usted no tiene opción alguna. Debe continuar”. Sólo después de esta última frase, si el “maestro” dudaba otra vez, se interrumpía el juego.



En realidad, sólo se estaba examinando al “maestro” que desconocía que su “alumno” era cómplice del investigador y que en realidad era un actor que simulaba su reacción ante las descargas eléctricas, desde ya totalmente inexistentes.

El experimento sólo se hizo en Estados Unidos porque los resultados sorprendieron de tal modo a Milgram que hizo innecesario testearlo en Alemania. Porque los sujetos de estudio, en el 65% de los casos, llegaron a aplicar la descarga de 450 voltios. Si bien todos pararon en algún punto del experimento, ninguno lo hizo antes de aplicar los 300 voltios, cuando el actor simulaba no dar señales de vida.

Photobucket

Lo notable del experimento que todos los “maestros” estaban profundamente afectados por el sufrimiento del “alumno” y eran plenamente concientes del dolor que estaban infringiendo. Sin embargo, proseguían con las órdenes de proseguir con el experimento, pese a eso.

Parecía que, pese a los previsto, lo que sucedió en la Alemania nazi bien podría suceder en una democracia liberal como la de los Estados Unidos de América. Había algo en el interior del ser humano que trascendía las fronteras y las culturas.

Milgram trabajó con dos teorías para explicar esos resultados: aquellos sujetos que no tiene habilidad ni formación para tomar decisiones delegan la toma de decisiones al grupo y su jerarquía y el sujeto se considera un instrumento de las decisiones de otra persona y no se considera responsable de sus actos.

Photobucket

Es interesante notar que no hubo diferencias significativas por género: tantos hombres como mujeres eran igualmente permeables a obedecer a la autoridad. Sí empezaron a notarse las diferencias cuando se cambiaban algunas variables críticas del experimento. Por ejemplo, la cercanía al “alumno” cambiaba los porcentuales de obediencia. Si el “maestro” estaba fuera de la habitación donde se ubicaba al “alumno” y escuchaba sólo sus golpes en la pared, el 65% llegaba por lo menos a 300 voltios; la proporción caía a 40% cuando el “maestro” compartía la habitación con el “alumno” y al 30% si tenía que sostenerle la mano sobre una placa para aplicarle la descarga.

Apoyos de compañeros a interrumpir la experiencia también provocan una caída en el porcentaje de obediencia; si el experimentador abandonaba la habitación y dejaba a cargo a un “igual” al “maestro” se reducía al 20% y caía al 0% si dos experimentadores se contradecían. Si en vez de la prestigiosa Yale, repetían el experimento bajo la advocación de “Research Associates of Bridgeport”, la obediencia caía al 47%.

Un corolario interesante de la experiencia es que muchos de los “maestros” que llegaban al umbral de los 450 voltios consideraban que los “alumnos” eran responsables del dolor que estaban sufriendo por su grado de estupidez para contestar correctamente las preguntas. La tensión entre el deseo de no dañar a nadie y respetar la autoridad parecía reducirse si se derivaba la responsabilidad a la víctima en vez del victimario.

El experimento fue criticado (extrañamente) no por sus fundamentos y resultados, sino por considerarlo no ético, al desconocer los sujetos de estudio el objetivo del mismo. Cabe señalar que, desde los ’60, el experimento se repitió con similares porcentajes. Cerca de dos tercios de los sujetos obedecían a la autoridad sin criticar los fundamentos éticos de las órdenes.

“I… como Ícaro”, la película francesa con Ives Montand, contiene una escena en la que el protagonista se convierte en un sujeto del experimento Milgram. Los siguientes dos videos reproducen la escena mencionada:





En 1970, Stephen Milgram recibió una carta de un ex participante: “Fui un participante en 1964, y aunque creía que estaba lastimando a otra persona, no sabía en absoluto por qué lo estaba haciendo. Pocas personas se percatan cuándo actúan de acuerdo con sus propias creencias y cuándo están sometidos a la autoridad. . . Permitir sentirme con el entendimiento de que me sujetaba a las demandas de la autoridad para hacer algo muy malo me habría asustado de mi mismo”. Eran los tiempos de Vietnam y este participante había decidido no acatar la orden de ir a la guerra y declararse objetor de conciencia, sin importar el castigo que recibiera de las autoridades.

"La cuestión surge para saber si hay conexión entre lo que hemos estudiado en el laboratorio y las formas de obediencia que hemos condenado de la época nazi" escribió Milgram en el prólogo de su libro “Obediencia a la autoridad”.

Photobucket

FUENTES:

Artículo en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Milgram

El artículo de Wikipedia en inglés:
http://en.wikipedia.org/wiki/Milgram_experiment

Un artículo del CEPVI:
http://www.cepvi.com/articulos/obediencia.htm

Un artículo de Paula Sayavera para la revista “Kindsein”:
http://kindsein.com/es/20/2/471/

El sitio de Stephen Milgram:
http://www.stanleymilgram.com

9.10.09

frases “Bastardos sin gloria”

Photobucket

Capítulo 1: Érase una vez... los nazis ocuparon Francia…

Me gustan los rumores. Los hechos suelen ser tan vagos, mientras que los rumores, ciertos o falsos, pueden ser muy reveladores…

Lo que me hace un cazador de judíos tan efectivo es que (al contrario de muchos de los soldados alemanes) puedo pensar como un judío, cuando ellos sólo pueden pensar como alemanes. O más precisamente… como soldados alemanes.

-Ahora, si uno quiere determinar que atributo la gente alemana comparte con una bestia, seria el instinto depredador de un halcón. Pero si uno quisiera determinar que atributo comparte un judío con una bestia, sería el de una rata. Ahora, el Führer y su propaganda dicen lo mismo. Donde difieren nuestras conclusiones, es que yo no considero las comparaciones un insulto. Considere por un momento, el mundo en que vive una rata. Es un mundo hostil, claro. Si una rata pasara por esa puerta, ¿no la atacaría con hostilidad?
-Supongo que si.
-¿La rata alguna vez ha hecho algo para crear esa rabia que siente hacia ellas?
-Las ratas transmiten enfermedades y muerden a la gente.
-Las ratas fueron causantes de la peste bubónica pero eso fue hace mucho. Dígame una enfermedad que una rata transmita y que una ardilla no pueda transmitir. Pero asumo que no tiene la misma ira hacia las ardillas, ¿cierto?
-No.
-¿Pero ambos son roedores, no? Y, a excepción de la cola, hasta se parecen… ¿no?
-Es un pensamiento interesante, Coronel.
-Sin embargo, no importa lo interesante que sea, no hará nada diferente lo que usted siente. Si una rata pasara frente a su puerta, ¿le ofrecería un poco de su deliciosa leche?
-Tal vez no. No lo pensé. No les gusta.
-No sabe porque no le gustan. Todo lo que sabe es que son repulsivas. Consecuentemente, un soldado alemán conduce una búsqueda, en una casa sospechosa de esconder judíos… ¿cómo ve el halcón? Busca arriba, en el ático, busca por todos lados. Pero hay muchos lugares donde nunca se le ocurriría a un halcón esconderse. Como sea, la razón por la que el Führer me sacó de los Alpes austríacos y me ubicó en un campo francés con las vacas es porque sé a lo que puede llegar un ser humano cuando es forzado a abandonar su dignidad.

Photobucket

¡Adiós Shosanna!

En resumen, seremos crueles con los alemanes. Por nuestra crueldad sabrán quienes somos. Y encontrarán la evidencia de nuestra crueldad: en los degollados, desmembrados y desfigurados cuerpos de sus hermanos que dejaremos tras nosotros. Y los alemanes no podrán ni imaginarse la crueldad que sufrieron sus hermanos cuando estuvieron a nuestra merced.

Cuando se unan a mi comando están en deuda. Un deuda hacia mi, personalmente.
Cada hombre bajo mi comando me debe cien cueros cabelludos de nazis. ¡Y yo los quiero! ¡Y todos ustedes me lo darán los cien! Tomados de las cabezas de cien nazis muertos. O morirán en el intento.

Queremos decirle que somos fanáticos de su trabajo de matar nazis. Creo que tiene gran talento y me enorgullece cuando alguien tiene ese talento. Pero su nivel como asesino de nazis, es de principiante. Hemos venido a ver si quiere ser un profesional.

Sólo matamos nazis… y el negocio va creciendo.

Photobucket

-Y francamente ver a Donny golpear con un bate a un nazi es lo mas cercano que tenemos de ir al cine… ¡Donny!
-¿Sí?
-Acá hay un alemán que quiere morir por su país. Oblígalo.

-Ahora que te libraste de la guerra, ¿que harás en casa?
-Abrazará a su madre.
-Vaya muchachón. ¿Te quitarás el uniforme?
-¡Sí! ¡Lo quemaré!
-Eso pensamos. No nos gusta eso. Verás, nos gusta nuestros nazis con uniforme. Así lo distingues de inmediato. Pero si te sacas el uniforme, nadie sabrá que eres un nazi. Y eso no va con nosotros. Así que te daremos algo que no puedas quitarte…

Soy francesa. Nosotros respetamos a los directores en nuestro país. Hasta a los alemanes.

Su cine es muy respetado. Casi como una iglesia.

Photobucket

Parece que tendremos una premier nazi.

Si nosotros dos pudimos evitar que este lugar se queme… nosotros dos también podemos quemarlo.

-Necesito saber si permaneceremos en calma…
-¿No me veo calmado…?

-Sé que esta es una pregunta estúpida aún antes de preguntarte… Pero, ustedes, los americanos ¿pueden hablar otro lenguaje distinto al inglés?
-Ambos hablamos un poco de italiano.

Photobucket

-¿Cómo dices que te llamas?
-Antonio Margarete

¿Cuál es la expresión americana? “Si te queda... debes usarlo”.

-Así que tú eres Aldo, el apache.
-Y tú el Cazador de Judíos.

Entonces, caballeros, discutamos el prospecto de finalizar la guerra esta misma noche.

Yo tengo un mensaje para Alemania: “Todos ustedes van a morir”. Y quiero que miren de frente, el rostro del judío que los matará.

¿Sabes algo Utivich? Creo que ésta será mi más grande obra de arte.

Photobucket