30.4.16

beatriz moreiro, guardiana del monte

 photo beatrizmoreiro90_zpsmicmyjjt.jpg

Ayer, cuando caía el viernes de manifestaciones en Buenos Aires, me acerqué al Espacio OSDE a ver las muestras que estaban terminando de exhibirse esta semana. Cámara en mano, estuvimos rescatando imágenes que subiremos a Facebook como es habitual. Y por esas coincidencias, tuvimos la fortuna de poder charlar mano a mano con Beatriz Moreiro, la artista porteña, hoy residente en Chaco, quien cerró en el día de hoy la muestra Guardianas del monte dentro del Proyecto Salitas de ese espacio de arte.

 photo beatrizmoreiro92_zpsuspr4mqr.jpg

Muy amablemente, Beatriz Moreiro se acercó y nos contó la historia detrás de su obra. La instalación reproduce una planta típica de Chaco, la Caraguatá o Guardiana del monte, con los sonidos del monte chaqueño. Es una instalación que exige el tiempo necesario para sentarse en la semioscuridad y compenetrarse del sonido y las sombras para trasladarse, por un momento, al monte chaqueño y vivir esa experiencia replicada.

El metal es el elemento utilizado por la artista para recrear la dureza de la Caraguatá como un intento de hacer imperdurable lo perdurable. Porque pese a su dureza y agresividad, la Guardiana del monte está bajo amenaza por el desmonte sistemático, producto del avance del hombre y de la agricultura intensiva. La Guardiana se transforma así en un símbolo del daño a la naturaleza y de los riesgos que eso conlleva a nuestro futuro.

 photo beatrizmoreiro91_zpshtteex7t.jpg

La información de la muestra está en este link:

http://www.artefundacionosde.com.ar/BO/muestra.asp?muestraId=1609

Y pueden ver las fotos que tomamos en el álbum en Facebook de nuestra cuenta:

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.10154016903216421.1073742375.163209071420&type=3

Lamentamos haber llegado el último día de la muestra y no poder difundir la recomendación de visitar la muestra.

Agradecemos a Beatriz Moreiro su cortesía y calidez y las páginas de Libreta Chatarra están abiertas para la difusión no sólo de su obra sino de la problemática que difunde como vecina de Resistencia, Chaco.

¡Gracias, Beatriz!

29.4.16

república bananera


la nación

(…)

¿De dónde surge la expresión “república bananera” utilizado de forma despectiva para referirse a países de América Latina y el Caribe? Su historia está unida a la violencia en la región.

La ficción que se hizo realidad

El término fue acuñado por el escritor estadounidense William Sydney Porter, alias O. Henry, en 1904 en el cuento “El almirante”.

Si bien la historia se ubica en Anchuria, una “pequeña república bananera marítima” de ficción, se estima que Porter se inspiró en Honduras, país donde vivía cuando escribió el cuento.

El uso de esta fruta en particular para etiquetar a naciones enteras tenía un sustento real.

“Hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, las empresas estadounidenses, siendo la más simbólica de ellas la United Food (hoy Chiquita), comenzaron a hacer plantaciones de bananos en serie y crearon enclaves modernos en repúblicas centroamericanas”, le dice a BBC Mundo el historiador chileno Luis Ortega.

Por ende, en un principio, explica Ortega, las “repúblicas bananeras” eran literalmente aquellos países tropicales productores de bananas, dependientes de la renta de empresas estadounidenses.

(…)

La expresión pasó a hacer referencia a países monoproductores, con instituciones gubernamentales débiles y corruptas, donde una o varias empresas extranjeras influyen en las decisiones nacionales.

(…)

En su libro Bananas: how the United Fruit Company shaped the world (“Bananas: cómo la United Fruit Company moldeó el mundo”), el periodista Peter Chapman afirma que, al instalarse en la región, esta y otras empresas del rubro acordaban construir calles, vías de tren y puertos a cambio de tierras donde producir.

El truco era que a veces los servicios instalados sólo beneficiaban a las propias compañías en la exportación de bananas.

Pero eso no es lo peor. El libro investiga, por citar algunos ejemplos, “el involucramiento de la compañía en una invasión en Honduras, una masacre en Colombia y un sangriento golpe de estado en Guatemala”, explica la editorial, Grove Atlantic.

Sobre este último país, un exejecutivo de United Fruit le dijo a Chapman: “Guatemala fue elegida como sede de las primeras actividades de desarrollo de la compañía porque, para cuando entramos a América Central, el gobierno de Guatemala era el más débil, corrupto y flexible de la región”, cita el diario The New York Times.

“¿Cuál es el origen del término ‘república bananera’?”
(la nación, 28.04.16)

28.4.16

la primera mujer

clarín

Dicen que tenía ojos verdes como los de su papá gallego. Pero que su larga y lacia cabellera negra, la piel cobriza y una blanca dentadura eran una buena herencia de su mamá, una nativa de la zona. Por eso, su estampa de hermosa mujer criolla era conocida en Asunción (actual capital del Paraguay), la ciudad en la que había nacido. Claro que su belleza no fue la única virtud de Ana Díaz, que de ella se trata. Además, tuvo algo que la hizo destacarse en la historia, aunque para muchos sea totalmente desconocida: en el año de 1580 fue la única mujer que integró la expedición de Juan de Garay y participó en los duros tiempos de la segunda fundación de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.

Su padre se llamaba Mateo Díaz y fue uno de los españoles que había llegado a estas tierras con la expedición de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, el adelantado español que en 1541 halló y describió a sus contemporáneos europeos las cataratas del Iguazú (agua grande, en guaraní). En algunas historias figura que la madre de Ana se llamaba Savé, una mujer de la tribu de los payaguáes (rivales de los guaraníes) que había sido tomada como cautiva por otro expedicionario y que, en Asunción, la puso como premio de un juego de dados que ganó Mateo Díaz. Lo cierto es que, después de un par de años en los que había parido a su hija, la nativa se fue con un hombre de su raza tras un ataque de los payaguáes a aquella ciudad. Unos años más tarde su padre murió. Entonces, la joven quedó a cargo de un tutor quien luego traspasó los bienes de Ana a un tal Rafael Forel, su primera pareja, luego fallecido en un combate. Más tarde, se juntó con Pedro Isbrán, otro hombre de Asunción, y también quedó viuda. Afirman que antes tuvieron una hija llamada Felipa.

Por entonces, Ana no sólo hablaba en castellano. También conocía el gallego y el guaraní. Y cuando Juan de Garay convocó para su aventura de ir a fundar una ciudad-puerto junto al Río de la Plata, ella pugnó por ser de la partida ante el mismo Caraí-guazú (señor grande, en guaraní), como ella llamaba al conquistador. Garay había dicho que en la primera etapa no habría mujeres en su expedición. “No quiero arriesgarlas inútilmente y tendrán que esperar”, había dicho.

Pero ella tanto insistió con su vocación de ser fundadora de la nueva ciudad, que integró aquella delegación de 54 “nacidos en tierra” (como se conocía entonces a los americanos) y diez españoles. Todos vendrían “a su costo y riesgo”. Zarparon en marzo de 1580 en la carabela San Cristóbal de la Buenaventura y en varios bergantines y embarcaciones menores. Un mes antes, por tierra, había salido otro grupo con un arreo de ganado vacuno y caballos.

La fundación se concretó el 11 de junio de 1580 y Garay (tenía poco más de 50 años) eligió el nombre de Santísima Trinidad porque la expedición había llegado a esta zona en mayo, en el día de la celebración de esa importante fecha religiosa. Después de instalarse y realizar la ceremonia formal refrendada por Pedro de Xérez, el escribano del grupo, se asignaron las parcelas para aquellos fundadores. Para Ana Díaz fue el solar 87. Era un cuarto de manzana algo alejado de lo que es la actual Plaza de Mayo, centro de aquella ciudad. El terreno, cuentan, estaba en lo que hoy es la esquina Sudoeste del cruce de la avenida Corrientes y la elegante calle Florida. Allí, en la actualidad, hay un local de comidas rápidas. Y en una de sus paredes, sobre Corrientes, dos placas de bronce recuerdan a Ana Díaz, quien también instaló una pulpería. Un tiempo después, la mujer se casó con el mestizo Juan Martín, quien tenía el terreno vecino. Fue la primera pareja formada y establecida en Buenos Aires.

La presencia de aquella mujer pionera en los comienzos de la Ciudad, quedó documentada en la obra Fundación de Buenos Aires, que realizó el artista malagueño José Moreno Carbonero (1860-1942). Ese cuadro, regalo del rey Alfonso XIII para el primer centenario de la Revolución de Mayo, tiene dos versiones. La primera se hizo de prisa para 1910. Pero en 1923 el gran cuadro fue llevado a España y repintado, con modificaciones, por el mismo artista. Esta segunda versión es, históricamente, mucho más precisa que la primera. Y allí, junto al rollo de la Justicia y a unos metros de Garay, aparece la figura de Ana Díaz con un tocado azul cubriendo su cabeza, una pechera blanca y sosteniendo un pequeño crucifijo en sus manos.

(…)

En la calle Florida 271, a dos cuadras del solar que ocupó Ana, estaba la casa de Mariquita (Sánchez de Thompson). Y allí se cantó por primera vez el Himno Nacional. (…)

EDUARDO PARISE
“Ana Díaz y la segunda fundación”
(clarín, 04.16)


27.4.16

frases de “Avenida 10 Cloverfield”


 photo 10cloverfieldlane99_zpskzfnabtj.jpg

-Podrían ser los rusos, los alienígenas… tal vez los surcoreanos…
-¿Querrás decir los norcoreanos?
-¿Esos son los locos? Entoces esos…

-Siempre estoy mirando.
-Uh… ¿Dios?
-Sé lo que están haciendo. Lo veo todo.
-Eh… uh…
-¡Sé lo que haces! ¡Veo todo lo que haces! ¡Siempre estoy mirando!
-Eh… ¿Howard? ¿Qué quieres decir...?
-¡Santa Claus!

¡No salgas! ¡No sabes lo que hay afuera!

Lo siento. Pero no hay nadie afuera buscándote.

 photo 10cloverfieldlane93_zpsm7r9ref4.jpg

Tienes una oportunidad de responder con dignidad o juro que vas a este barril mientras aún estés vivo para sentir el dolor.

-Toma un trago.
-¿Qué es?
-Técnicamente… vodka. Es seguro. Yo mismo lo destilé… Sólo dije que lo destilé. Nunca dije nada de que tuviera buen sabor.

¡No puedes huir de ellos! ¡Quédate conmigo!

Mi objetivo en la vida fue estar preparado. Y lo estuve.

 photo 10cloverfieldlane95_zpsh4yyiexv.jpg

Es el fin del mundo y él está molesto por un cerdo muerto.

¿Te burlás de mí? Te salvé y te mantuve a salvo, ¿y es así cómo me pagas?

Acepto tus disculpas.

Necesitas comer, necesitas dormer y necesitas empezar a mostrarme un poco más de aprecio. Mi nombre es Howard, por cierto…

Las personas son extrañas criaturas. No se terminan de convencer de que la seguridad es para su propio interés.

 photo 10cloverfieldlane96_zpss4ppkpay.jpg

Tengo una colección de películas en DVD y VHS. Asegúrense de volver a ponerlas donde estaban. Estaremos aquí por verdaderamente mucho tiempo.

Eres una luchadora. Respeto eso.

Eres afortunada de estar aquí. Pero mi generosidad no llega tan lejos.

No hay lugar dónde ir, Michelle. Eres afortunada de estar aquí.

La gente. Usan casco cuando montan en bicicletas… cinturones de seguridad en sus coches… alarmas para proteger su hogar. Pero… ¿qué pasa cuando todas las señales llegan? Locura es construir un arca después que el diluvio comenzó.

Howard es cinturón negro en Teoría de la Conspiración. Además, ¿quién otro puede construir un búnker para el fin del mundo?

 photo 10cloverfieldlane97_zpsersncjge.jpg

-El ataque, el propósito de refugio… es mentira.
-No. Lo vi.
-¿Cómo sabe que el aire está contaminado?
-Yo se lo dije.

Yo me enfoqué en estar preparado.

Algo viene.

No hay lugar como el hogar.

¿Cómo sabes que es real?

-¿Cuánto tendremos que esperar?
-Un año. Tal vez, dos.

Sabía que el día llegaría. No es seguro afuera.

Ha sido un ataque. Uno grande. Pero aquí abajo, estamos seguros.

-¿Qué te pasó en tu brazo? ¿Tratando de escapar?
-Fue tratando de entrar.

 photo 10cloverfieldlane91_zpsq57cfgt0.jpg

26.4.16

frases de “El libro de la Selva”

 photo thejunglebook91_zpsbezldxsa.jpg

¿Estás solo aquí? ¿Qué haces en lo profundo de la selva? ¿No sabes lo que eres? Yo sé lo que eres. Sé de dónde vienes. Pobre, dulce pequeño cachorro. Me mantendré cerca. Deja ir el miedo ahora... y confía en míííí...

-Pero estoy ayudando a Baloo a que esté listo con su hibernación.
-Los osos no hibernan en la selva. ¿Qué le vas a ayudar?
-Hibernación plena no. Pero sí siestas largas…

No importa donde vayas o lo que te llamen, siempre serás mi hijo.

-Eres un cachorro de hombre que quiere quedarse en la selva.
-¿Cómo sabes eso?
-Chico, tengo oídos. Y mis oídos, orejas. Sólo yo puedo protegerte.

 photo thejunglebook92_zps5eg3dsnb.jpg

-Cambia su coto de caza durante unos años y todo el mundo se olvida de cómo funciona la Ley. Bueno, permítanme que les recuerde: un cachorro de hombre se convierte en un hombre. ¡Y el hombre está prohibido!

-¡Mowgli es un miembro de nuestro grupo!
-Mowgli… ¡Le hemos dado un nombre! ¿Cuándo adoptamos hombres en la jungla?
-Es sólo un cachorro.
-¿Mi cara no les recuerda lo que el hombre adulto puede hacer?

-La jungla ya no es segura para ti. Serás cazado por un tigre.
-¡Pero éste es mi hogar!
-Sólo el hombre puede protegerte ahora.

Yo soy Mowgli. ¡Y éste es mi hogar!

Si no puede aprender a correr con la manada, un día de estos serás la cena de alguien.

No parará hasta que tenga al muchacho.

 photo thejunglebook93_zpsjvd3lh1u.jpg

-Recompensa, chico. Recompensa.
-¿Qué significa? ¿Recompensa por qué?

-Él es especial
-Sé que es especial. Por eso lo crié y ahora volverá a dónde pertenece.

Si algo le sucede al chico… ¡nunca me lo perdonaré!

Shere Khan terminó con la vida del hombre. La pantera encontró al cachorro y el cachorro fue suyo.

Si lo envías de regreso con los humanos, ellos lo arruinarán. Lo convertirán en un hombre.

 photo thejunglebook90_zpsbzm0mdba.jpg

25.4.16

lo máximo, lo mínimo

 photo thejunglebook97_zpscf1txhso.jpg
EL LIBRO DE LA SELVA / AVENIDA 10 CLOVERFIELD
data: http://www.imdb.com/title/tt3040964 / http://www.imdb.com/title/tt1179933

En esta crítica comparamos dos extremos: el cine de efectos especiales de gran presupuesto y el de economía de recursos que se sostien en un guión de tres personajes que se pasan el 90% de la película en un sótano. Los dos funcionan. Y funcionan bien. Y la pregunta es: ¿por qué funcionan? Y la respuesta es simple: porque tienen una historia atrás.

“El libro de la selva” es la remake de la película de dibujos animados de Disney de los ’60, sobre el clásico de Rudyard Kipling. Un niño perdido en la selva, criado por los lobos y una pantera negra, que debe marcharse ante la amenaza de un tigre. Los animales hablan y cantan. Y lo que en los ’60 sólo podía pensarse sólo en términos de animación, la tecnología de este milenio ya permite hacerlo con animales “reales”, con la suficiente verosimilitud para que “compremos” que están hablando por sí mismos. La realización de Jon Favreau nos recuerda la exquisita perfección de “La vida de PI” de Ang Lee (http://libretachatarra.blogspot.com.ar/2013/01/la-necesidad-del-relato.html).

 photo thejunglebook96_zps44w2zmtq.jpg

Para hacer una película como “El libro de la selva” se necesita presupuesto, es cierto. Pero con dólares sólo no alcanza, como lo demuestran decenas de producciones que abruman pero no conmueven. Lo que hace distinta a “El libro de la selva” es que el vistoso envoltorio se monta sobre una historia fuerte. Lo que vemos es la historia de un niño que crece, Mogwli, dejando la infancia para entrar en la adultez. Y el síntoma de ese tránsito, lo que define ese crecimiento, es la decisión del personaje: elegir el hogar dónde quiere estar.

Mogwli interactúa en su deriva por la jungla con personajes que son encarnaciones de esas pruebas que un humano afronta en la vida: la familia, la amistad, la lealtad, la muerte, el deseo de bajar los brazos y dejarse llevar. Hay un resultado del viaje de Mogwli. Y ese resultado es una reafirmación de lo que lo hace distinto. Empieza la película con Mogwli tratando de imitar a los lobos, correr y escabullirse como uno de ellos. Pero para sobrevivir, Mogwli necesita ser él mismo, transformarse en humano. La última escena replica la primera: pero el resultado es distinto, porque Mogwli es distinto. Ese viaje lo ha cambiado.

 photo 10cloverfieldlane90_zpsotbuqdzd.jpg

“Avenida 10 Cloverfield” juega en el patio de atrás de otro antecedente, “Cloverfield” (http://libretachatarra.blogspot.com.ar/2008/02/maximizando-el-coeficiente-zapruder.html). Se monta en el mundo de “Cloverfield” pero en un espacio marginal. Aquí Michelle, una chica que huye con su auto tras pelear con el novio, choca y despierta en una habitación en un sótano, conectada a un suero y atada al muro con una cadena que aprisiona su muslo.

Michelle despierta en el mundo invadido de “Cloverfield” y ha sido salvada por Howard, un hombre que resiste la invasión dentro su búnker del fin del mundo. Un tercero en discordia, Emmet, un joven con un brazo lastimado, completa el trío protagónico. La mayor parte de la película transcurre en ese ambiente, en un búnker, con un delicado juego de contrapuntos, de dudas, falsas percepciones, reafirmaciones y desmentidas, que el guión de Josh Campbell y Matthew Stuecken despliega con mucha eficacia. Vamos de la nariz por la historia, con dos actuaciones descomunales: la de John Goodman (un personaje con un lado siniestro que percibimos en una mirada) y de Mary Elizabeth Winstead, fundamental para sostener esta austera dinámica.

 photo 10cloverfieldlane92_zpszjnlc6pr.jpg

Como en “El libro de la selva”, vale volver a preguntarse porqué funciona, si no hay casi recursos para deslumbrarnos. Hay una historia. Y va más allá de saber en qué lugar cayó Michelle, si es un buen tipo o un malvado quién la rescató, si hay una atmósfera contaminada fuera del búnker o no. Así como Mogwli tiene un objetivo, crecer, también Michelle tiene una misión de crecimiento personal: enfrentar los problemas; no huir. En el final de la película, Michelle enfrenta una encrucijada. Y ese dilema marca su postura en la vida. Un camino la lleva a un lado; otro al opuesto. Y en ese momento se define si todo lo vivido hasta entonces, lo que fue la base de la película, dejaron alguna lección en Michelle. Ella, como Mogwli, han caminado a oscuras por la jungla. Y ambos se mostraron dignos de sobrevivir, ambos se mostraron lo suficientemente fuertes para valerse por sí mismos y capaces de conducir los destinos de su vida.

 photo thejunglebook95_zpsavv2hp9z.jpg

Historias de crecimiento que pueden contarse con un presupuesto varias veces millonario o con una dotación mínima de recursos. Y más allá de los dólares comprometidos, lo que vence, siempre, es tener una historia que contar. “El libro de la selva” y “Avenida 10 Cloverfield” con sus estilos radicalmente distintos, tanto en el género, el costo, el público objetivo, los recursos actorales, se parecen en lograr el objetivo: atraer al espectador que pagó una entrada para sentarse un par de horas en una sala oscura frente a una pantalla iluminada a vivir una historia en el fondo no muy diferente de la suya.

Mañana y pasado, las mejores frases de estas películas.

24.4.16

algo de Prince


purple rain


kiss


cream


american woman (con Lenny Kravitz)


dirty mind

23.4.16

tu pago en el espejo

Una prostituta le pide dinero a un joven que le cuenta que la noche anterior se «entretuvo, disfrutó y se divirtió» con ella en un sueño. La sabia figura de Buda dictamina: «El hijo del comerciante ha de pagar... de la misma manera en que se relacionó con ella.» Le indica al joven que ponga el dinero delante de un espejo y a la mujer que lo coja del reflejo. Esta historia popular se narraba para divulgar el concepto budista de la realidad ilusoria.

MARK PENDERGRAST
“Historia de los espejos”
fuente: http://librosmaravillosos.com/historiadelosespejos/capitulo02.html

21.4.16

enfermedades de célebres

A partir de las biografías de los hombres célebres pueden reconstruirse historias clínicas bastante completas. La súbita enfermedad de Buda después de una comida copiosa, sus dolores lancinantes, sed y hemorragia fatal han sido diagnosticados como el producto de una úlcera duodenal; la fiebre elevada, pleuresía y muerte de Carlomagno al cabo de una semana de enfermedad, se atribuyen a neumonía lobar. El mes de agonía sufrido por Guillermo el Conquistador, después de ser lesionado por el pomo de su arzón, sugiere la posibilidad de un absceso abdominal, con peritonitis. Sobre la base de los informes relativos a la enfermedad que puso fin a la vida de George Washington, algunos piensan que pudo haber sido difteria; mas teniendo en cuenta la ausencia de la infección en otras personas de la casa, la mayoría cree que se trató de angina estreptocócica. El diagnóstico retrospectivo de la enfermedad de Jonathan Swift, quien padecía de crisis de vértigo, sordera y zumbidos de oídos, ha sido sensibilización histamínica, del tipo descrito por médicos de la Clínica Mayo. Las notas dejadas por los médicos de Napoleón, y ciertas deducciones, parecen indicar que el gran Corso sufrió en distintas épocas de su vida de: inanición, déficit vitamínico, paludismo, tuberculosis pulmonar, cistitis, epilepsia menor, sarna, isquemia cerebral y hepatitis amibiásica. También se ha dicho que padeció del síndrome de Frohlich, y, según el informe de la autopsia, el general habría fallecido de úlcera péptica perforada, con hemorragia y peritonitis. La historia clínica del caso del presidente norteamericano James A. Garfield, quien falleció 11 semanas después de haber sido atacado a balazos en 1881, revela las consecuencias infortunadas de un mal diagnóstico complicado con un mal tratamiento. Los médicos que lo asistían pasaron por alto signos tan evidentes de lesión espinal como dolores en las piernas y pérdida del control vesical e intestinal. No extrajeron el proyectil creyendo que se hallaba alojado en la parte inferior derecha del abdomen, cuando en realidad estaba detrás del peritoneo, a la izquierda del páncreas. Una de las razones del error fue el empleo de un instrumento inventado por Alexander Graham Bell, que localizó el proyectil a 25 cm. del lugar donde estaba realmente alojado.

FÉLIX MARTÍ IBAÑEZ
“MD en español. Artículos escogidos”
fuente: http://librosmaravillosos.com/mdenespanol/lahistoriaclinica.html

20.4.16

la señal wow

wikipedia

El 15 de agosto de 1977, a las 23.16 de la noche, el radiotelescopio Big Ear de la Universidad Estatal de Ohio recibió una señal de radio de 72 segundos de duración proveniente del grupo de estrellas Chi Sagitarii a más de 200 años luz de la Tierra.

Esa señal fue impresa por la computadora del laboratorio en una sección de papel continuo con la sigla “6EQUJ5”. La computadora era una IBM 1130 con un disco duro de 1 MB y 32 KB de memoria RAM que traducía las señales en series de caracteres alfanuméricos de acuerdo a un programa escrito por Bod Dixon y Jerry Ehman.

Justamente, Ehman estaba de guardia esa noche y al analizar la señal impresa en papel, la señaló con un círculo y una muy expresiva palabra: “Wow!”.

Esa señal no podía ser explicada como un evento natural y fue la única señal que se consideró candidata a ser emitida por una civilización extraterrestre. Se la conoce desde entonces como la “Señal Wow!”.

Por más que se intensificó la búsqueda en ese sector, nunca más se repitió una señal de ese estilo. Varias teorías intentaron explicar esa señal. Jerry Ehman desconfía de haber recibido una señal extraterrestre y cree que lo que recibió esa noche fue el eco de una emisión terrestre reflejada por basura espacial.

Actualmente, el profesor Antonio Paris del St. Petersburg College de Florida propuso otra teoría: lo que Ehman recibió esa noche fue la señal de la emisión de hidrógeno de dos cometas que surcaban ese sector espacial en ese momento, cometas que fueron descubiertos muchos años después. Paris está buscando fondos para repetir la experiencia en 2017 y 2018, cuando los cometas vuelvan a pasar por el sector y verificar si la señal se repite.

Otra teoría (no comprobada) es que efectivamente recibimos un saludo de una civilización extraterrestre que está esperando, desde entonces, una respuesta de estos arrabales del Sistema Solar.

FUENTES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Señal_Wow!

http://www.abc.es/ciencia/abci-explicacion-senal-extraterrestre-201604151522_noticia.html

19.4.16

la tableta ybc 7289

abc

Hace 38 siglos, en las llanuras fluviales de lo que hoy es el sur de Irak, un estudiante de Babilonia hizo un trabajo escolar que cambió la comprensión de las matemáticas antiguas.

El estudiante tomó un trozo de arcilla húmeda, formó un disco del tamaño de una hamburguesa, y dejó que se secara un poco al sol. En la superficie de la arcilla húmeda, el estudiante dibujó un diagrama que demostró que los habitantes del Viejo Período Babilónico (1900-1700 antes de Cristo) entendían completamente los principios del “teorema de Pitágoras” 1.300 años antes de que naciera el geómetra griego, y también eran capaces de calcular la raíz cuadrada de dos a seis cifras decimales.

(…)

“Esta tableta de geometría es uno de los objetos culturales que posee Yale que más se ha reproducido en libros de texto de matemáticas en todo el mundo”, dice el profesor Benjamin Foster, comisario de la Colección de Babilonia, que incluye la tableta. Es también una herramienta de enseñanza popular en las clases de Yale.

La tableta, formalmente conocida como YBC 7289, “Old Babylonian Period Mathematical Text”, llegó a la Universidad de Yale en 1909 como parte de una colección mucho mayor de tablillas cuneiformes reunidas por J. Pierpont Morgan y donadas a la Universidad de Yale. En la antigua Medio Oriente, la escritura cuneiforme fue creada mediante el uso de un lápiz afilado a presión en la superficie de una tableta de arcilla blanda para producir impresiones a modo de cuña que representan palabras pictográficas y números. La donación de tabletas y otros artefactos de Morgan formó el núcleo de la colección de Babilonia de Yale, que ahora incorpora 45.000 artículos de los antiguos reinos de Mesopotamia.

Pese a su celebridad, la tableta es un bulto de arcilla frágil que no sobreviviría a la manipulación de rutina en una clase de matemáticas.

(…)

EP
“Un trabajo escolar de Matemáticas regresa a clase 38 siglos después”
(abc, 13.04.16)

18.4.16

en lo de hansen

clarín

¿Te acordás, hermano, la Rubia Mireya / que quité en lo de Hansen al loco Cepeda? / Casi me suicido una noche por ella / y hoy es una pobre mendiga harapienta. La letra, contundente y triste a la vez, pertenece al tango Tiempos viejos, que escribió Manuel Romero. Con música de Francisco Canaro se estrenó en marzo de 1926 como parte de “La maravillosa revista” presentada en el teatro Ópera. Lo cantó el uruguayo José Muñiz, un barítono muy popular en su época. La obra evocaba un pasado en la Ciudad, que comprendía a las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. Siempre se plantearon dudas sobre los hechos y personajes mencionados en esa letra. ¿Existieron o sólo fueron una fantasía del autor?

Lo de Hansen, como llamaban a ese café que estaba en el Parque Tres de Febrero, fue una realidad. Hace poco se encontraron restos de sus cimientos en las cercanías de donde está el Planetario, en el cruce de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta. En aquellos “tiempos viejos” Sarmiento era la Avenida de las Palmeras y Figueroa Alcorta, avenida Casares. Existió hasta 1912, cuando lo demolieron. Y dicen que su comienzo hay que ubicarlo en 1881cuando un señor llamado Juan Hansen pagaba 24 pesos por el alquiler mensual de una casa que se usaba como local de diversión. Otros dicen que el boliche se estableció en febrero de 1887 como restaurante y confitería y que el dueño era Alberto María Mayer, un señor a quien el gobierno le había cedido ese terreno.

La realidad es que aquel lugar manejado por Hansen tenía una imagen durante el día, que cambiaba después de la hora 23. Allí, por las noches y en carruajes, mateos o a caballo, llegaba gente de distinto nivel social en busca de diversión. La referencia la marcaban las luces de los farolitos colgados en las glorietas de madreselvas y glicinas, desde donde se veía el entonces vecino Río de la Plata. La música (milongas, tangos, polcas, valses y pasodobles) era en vivo. Los animadores: Manuel Campoamor, Juan Carlos Bazán, Roberto Firpo y Ernesto Ponzio, entre otros próceres de la música porteña. Y cuentan que en el baile se lucían Ovidio o Benito Bianquet (El Cachafaz), El Pardo Santillán y hasta El Rengo Cotongo, un muchacho que usaba una muleta desde su niñez. Algunos historiadores afirman que hasta llegó a bailar y lucirse sin dejar la muleta a un costado.

El tema del baile en el lugar está cuestionado. Algunos señalan que en Lo de Hansen (o el bar de Antonio Tarana, como lo conocían también por otro comerciante que manejó el boliche) no se bailaba. Pero, al aludir a La Rubia Mireya, Romero no sólo dice que era linda sino que se formaba rueda pa’verla bailar. Entonces, si la vieron allí, ¿significa que Mireya existió? La leyenda tanguera sostiene que se llamaba Margarita Verdier o Verdiet, que era hija de inmigrantes franceses y que había nacido en Uruguay, por lo que también la conocían como “La Oriental”. Mencionan que vivió en un conventillo de Castro Barros al 400, en Almagro. Y que frecuentaba “los bailes de los compadritos”, como definían a las milongas bailables de entonces. No era la única en Lo de Hansen: además se recuerda a Emma Bóveda y Elsa O’Connor (fueron parejas de El Cachafaz) y a La Parda Esther (pareja de Santillán).

Pero la magia de Mireya (afirman que murió a los 85 años, enferma de tuberculosis, en el Hospital Muñiz) siempre atrajo más. El origen del nombre parece haber surgido tras un poema que escribió Fréderic Mistral, un francés que recibió el Nobel de Literatura en 1904. El poema se titulaba Mireio (en lengua de Provence). Al francés pasó como Mirelle y a Buenos Aires llegó convertido en Mirella. Para el arrabal fue Mireya. Los especialistas dicen que es una derivación de María y que significa “la maravillosa” o “la digna de admiración”. El nombre también apareció en 1923 en un sainete titulado “El rey de cabaret”, escrito por Manuel Romero junto con Alberto Weisbach. La diferencia es que en esa obra Mireya dejaba la noche, las burbujas y el tango y se casaba con un millonario. Otra referencia es la película “Los muchachos de antes no usaban gomina” (1937), con Mecha Ortíz en el papel de la bailarina. Y “La Rubia Mireya”, también con Ortíz, de 1948.

Los historiadores comentan que en Lo de Hansen hubo algunas peleas pero ningún muerto. Y cuando se recuerda el cuchillazo que recibió un tal Juan Carlos Argerich (murió unos días después en un hospital) por parte de Cielito Traverso (un guapo que era uno de los dueños del café O’Rondeman, en el Abasto), sostienen que el enfrentamiento ocurrió entre la arboleda de un boliche bailable conocido como El Tambito, que estaba a unos 50 metros de Lo de Hansen. Pero esa es otra historia.

EDUARDO PARISE
“El misterio de 'la rubia maravillosa'”
(clarín, 04.04.16)

16.4.16

algo de mores


gricel
luis alberto spinetta


uno
raphael


sin palabras
estela raval


taquito militar
yamandú costa


tanguera-roxanne (the police)
de la película “Moulin Rouge”


cafetín de buenos aires
hugo díaz


cristal
roberto goyeneche


cuartito azul
gabriel mores


tanguera
mariano mores

15.4.16

del asombro

En un viaje reciente al país galo, he escuchado una anécdota que ha llamado poderosamente mi atención. Sucedió cuando el dux de Génova, Francesco Maria Imperiale Lercari, visitó Versalles en 1685 para inclinarse ante Luis XIV y expresarle su “extrême regret de lui avoir déplu” (su “gran arrepentimiento por haberle disgustado”). La pequeña república de Génova venía apoyando a España facilitándonos galeras y, en términos generales, venía mostrando una actitud muy insolente hacia Francia. Como consecuencia de ello, en mayo de 1684, una flota de guerra comandada por Duquesne había castigado a Génova bombardeándola durante seis días y, como colofón, los franceses acabaron exigiendo que los embajadores de Génova fuesen a París a pedir disculpas. Un año más tarde, concretamente el 15 de mayo de 1685, el mismo dux se personó ante el Rey Sol quien, en la cúspide de su gloria, le recibió en el grandioso Versalles. Se cuenta que, ya tras las disculpas, en la magnífica galería de espejos, Luis XIV preguntó al dux: “¿Qué es para usted lo más asombroso de Versalles?", a lo que el dux respondió escuetamente en su dialecto genovés: “Mi chi”, esto es, “el hecho de verme aquí”.

RAFAEL BACHILLER
(el mundo, 10.04.16)

14.4.16

historias de chicas fáciles

Otra hetera, Filomena, declara francamente a un enamorado suyo: « ¿Por qué me escribes tan largas cartas? Necesito cincuenta monedas de oro y no epístolas. Si me quieres, paga; si prefieres el dinero a mí, deja de molestarme. Adiós. »

(...)

Lais de Corinto fue una hetera tan célebre que Demóstenes viajó de Atenas a su ciudad para conocerla. Habiéndole dicho que la deseaba, Lais pretendió de él una considerable suma.
-No compro tan caro un arrepentimiento, contestó el célebre orador y se volvió por donde había venido.

(…)

Un día el célebre escultor Mirón se presentó en casa de Lais solicitando sus favores y fue rechazado por la hetera. Creyendo el buen hombre que la causa del rechazo era su edad y sus canas, se tiñó el pelo y volvió a presentarse en el domicilio de la hetera que, en cuanto le vio, exclamó:
-¡Tonto! Tú pides una cosa que le he negado a tu padre.

(…)

Otra hetera, Friné, fue acusada un día de no recuerdo qué delito. Su abogado no encontró mejor medio para defenderle que desnudarla ante el tribunal y decir:
-¿Creéis que una mujer tan bella puede cometer delito alguno?

Los jueces se dejaron convencer y absolvieron a Friné.

(…)

Un día se encontraba en un banquete con otras mujeres. Se jugó a que todas hicieran lo que hiciese una de ellas. Cuando le tocó el turno a Friné, mandó traer una palangana con agua y se lavó la cara con ella.

-Que otras hagan lo que he hecho yo.

Y como Friné no usaba pomadas ni afeites de ninguna clase apareció después del gesto, tan bella como antes, cosa que no sucedió con sus demás compañeras.

(…)

Un día el célebre escultor Praxíteles le ofreció sus obras para que escogiera la que mejor le pareciese. Dudando de su gusto y confiando en el del escultor, una noche, en una cena, hizo que uno de sus sirvientes gritase despavorido que el taller de Praxíteles estaba ardiendo.

-¡Ay, mi Cupido!, dijo el escultor.

Y así supo Friné cual era la mejor obra y la escogió.

(…)

Horacio nos cuenta que Catón el Viejo, viendo salir de un lupanar a un joven conocido suyo le dijo:

-Bien hecho, aquí es donde deben venir los jóvenes cuando el deseo hincha sus venas, en vez de palpar las esposas de los otros.
Pero viéndole salir otras veces del mismo lugar le increpó:

-Joven, aquí se puede venir alguna que otra vez, pero no sabía que habías fijado aquí tu domicilio.

(...)

CARLOS FISAS
“Historias de la historia”
fuente: http://librosmaravillosos.com/historiasdelahistoria/parte04.html

13.4.16

60 balcones

clarín

Tiene publicados más de veinte libros de poesía. Además, otros trabajos en prosa. Pero cada vez que se habla de él, todos recuerdan sólo un poema. Es aquel que comienza afirmando Setenta balcones hay en esta casa, / setenta balcones y ninguna flor. / ¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa? ¿Odian el perfume, odian el color? Considerado un símbolo del sencillismo, ese soneto pertenece a Baldomero Eugenio Otto Fernández Moreno, un hombre que nació el 15 de noviembre de 1886, en San Telmo, y que dedicó buena parte de sus 63 años en este mundo a reflejar con palabras lo cotidiano de la vida de la gente, pero con la especial visión de un poeta que sabe mirar más allá de lo que vemos todos.

Baldomero Fernández Moreno no sólo fue poeta. Recibido en 1912, fue un médico rural que trabajó entre otros lugares en Chascomús, Catriló (La Pampa) y en Huanguelén (partido de Coronel Suárez) cuando en esos sitios había más campo que ciudades. Y también ejerció en Buenos Aires, su lugar en el mundo. Justamente por ser ese su lugar, lo describió, casi como nadie, mostrando al ser humano inmerso dentro de la multitud. Es decir: dándole a la Ciudad una visión poética. Por eso tiene tanta fuerza aquello de los Setenta balcones.

Sin embargo, a pesar de su sencillismo, ese soneto siempre generó una duda: ¿cuál fue el edificio que inspiró al poeta para esa reflexión sobre una forma de vida sin perfumes ni color? La principal hipótesis de las leyendas urbanas lo ubica en la esquina noroeste de las avenidas Corrientes y Pueyrredón, una magnífica construcción academicista, pensada por los arquitectos Gastón Louis Mallet (francés) y Jacques Dunant (suizo). El edificio es de 1908 y su fachada, imponente, fue restaurada en 2011. En la planta baja estaba el café Paulista y dicen que Fernández Moreno era uno de sus habitués. Pero todo eso forma parte de la leyenda.

Otro de los edificios que se menciona como inspirador es el Femenil. Está en la avenida Rivadavia, sobre la vereda Sur del 5800, entre Puán y el pasaje Chirimay, en Caballito. Fue proyectado por el arquitecto Eustaquio Ballester. Lo construyó la Compañía General de Obras Públicas (GEOPE). También es de estilo académico francés, ocupa media manzana y, además de su planta baja, tiene ocho pisos. Se lo conoce como Edificio Femenil porque allí estaba una revista que tenía ese nombre. Empezaron a construirlo en 1927 y lo terminaron un año después. Y allí está la clave para el poema de Baldomero: el soneto de los setenta balcones fue escrito y publicado en 1917 en el libro Ciudad. Entonces, ¿cómo iba a inspirarse en un edificio que no existía cuando él lo escribió?

También, alguna vez se dijo que el edificio inspirador fue el colegio que estaba en San Juan y Bolívar, en San Telmo, donde Fernández Moreno fue profesor. Es un edificio antiguo y muy grande. El dato parece el menos convincente de todos. Mucho más si uno se atiene a lo que dijo el propio autor en 1949, cuando en la sede de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) recibió el Gran Premio de Honor. Ese día, en su agradecimiento, el poeta habló de lo efímero de las cosas y las obras. Aludía así a que, de todos sus escritos, sólo se recordaba el soneto de los setenta balcones, cuando su trabajo era mucho más que ese poema. Y entonces, como para refrendar la poca duración de las cosas, habló del edificio inspirador, confirmando que “todo se pierde, se escabulle, se evapora”. Dijo que el edificio de los setenta balcones “ni uno más, ni uno menos” eran de una casa nueva que estaba en el Paseo de Julio (actual avenida Del Libertador) a la altura de donde se ubicaba el primitivo Parque Japonés (cerca de la avenida Callao). También afirmó que la cantidad de balcones fueron “contados en una noche esfumosa, junto con el poeta español Pedro Herreros, desde un banco de piedra”.

Baldomero Fernández Moreno murió el 7 de junio de 1950. Había tenido cinco hijos (César, Dalmira, Ariel, Manrique y Clara). El gran amor de su vida fue Dalmira del Carmen López de Osornio, oriunda de Chascomús y conocida como Negrita, con quien se casó en 1919. Quizá fue a ella a quien dedicó el Soneto de tus vísceras, una obra que en sus primeros ocho versos dice: Harto ya de alabar tu piel dorada / tus externas y muchas perfecciones / canto al jardín azul de tus pulmones / y a tu tráquea elegante y anillada. / Canto a tu masa intestinal rosada / al bazo, al páncreas, a los epiplones /al doble filtro gris de tus riñones / y a tu matriz profunda y renovada. En su momento ese texto generó una gran polémica. Pero esa es otra historia.

EDUARDO PARISE
“Baldomero y los setenta balcones”
(clarín, 13.04.16)

12.4.16

últimas palabras de Ciro (IV)

Al beneficiar a los amigos seréis capaces también de castigar a los enemigos.

JENOFONTE
“Ciropedia (VIII, 31-32)”

11.4.16

papi y yo

instagram
La semana pasada vimos en el blog “Cultura Inquieta”, el trabajo de la joven ilustradora ucrania Snezhana Soosh. La artista ha compuesto unas bellísimas acuarelas que describen la relación de un padre y su hija. Paradójicamente, no fue así su propia relación con su progenitor. Pero Snezhana Soosh ha logrado captar con mucha poesía y ternura, ese vínculo.

Para los que quieran seguir de cerca el trabajo de esta prometedora artista pueden visitar su Facebook:

https://www.facebook.com/SnezhanaSoosh/

y su cuenta en Instagram:

https://www.instagram.com/vskafandre

Y compartirmos las imágenes subidas por Snezhana que difundió “Cultura inquieta”.
 photo snezhana soosh90_zpsxmcxfgbo.jpg
Siempre dispuesto a protegerme hasta de los monstruos que viven debajo de la cama...

 photo snezhana soosh91_zpsnnxb6tp9.jpg
Me ayuda a crecer y a cumplir mis sueños...

 photo snezhana soosh92_zps3kzqzcul.jpg
No hay nada como el pecho cálido de papá...

 photo snezhana soosh93_zps9tzuv4wj.jpg
Se puede hacer pequeño por mí...

 photo snezhana soosh94_zpstmizrrv2.jpg
Siempre tiene tiempo para su pequeña

 photo snezhana soosh95_zpsjvr8obiq.jpg
Vuelve a ser un niño y es el más divertido

 photo snezhana soosh96_zpspxbotkuk.jpg
Por eso nos cuesta tanto separarnos...

 photo snezhana soosh98_zpsmaumuulx.jpg
Me enseña cosas nuevas...

 photo snezhana soosh99_zpslxu3nnz3.jpg
Todo es magia con papá...

 photo snezhana soosh100_zpsz0qthh31.jpg
Podemos ser lo que queramos juntos...

 photo snezhana soosh101_zpsn96qmhgi.jpg
Me siento segura con papá...

 photo snezhana soosh102_zps8f60umna.jpg
Papá es tan gracioso...

 photo snezhana soosh103_zpshxnloap7.jpg
Siempre está conmigo...

 photo snezhana soosh104_zpsmxtvlrqj.jpg
Y se que nuestro amor es hasta el infinito y más allá...

10.4.16

frases de "Sólo la verdad"

 photo truth98_zpslroicnth.jpg

Llevo en las noticias hace veinte años. Gané dos premios Emmy, fui torturada en Abu Ghraib, cumplí una pena por no revelar mis fuentes. No tengo ninguna agenda feminista ni problemas con abuso de sustancias. Aunque me tomaré un Xanax porque de verdad esto me está volviendo loca.

-Hay un tema cíclico muy interesante en las historias que cubre. Los que abusan de su poder.
-No me gustan los matones.

Él fue el primer periodista en reportar que John F. Kennedy había recibido un disparo. Describió en detalle la película de Zapruder a toda una nación que no se le permitió verla. Se convirtió en corresponsal de la Casa Blanca a los 33 años. Fue corresponsal jefe en Londres. Un año después, llevó por primera vez la guerra de Vietnam a los hogares de América. Cubrió a los rusos en Afganistán, los rehenes en Irán y en 1981, se ancló en la CBS Evening News. Él está más arraigado en los noticieros nocturnos que cualquier otra persona en la historia de Estados Unidos. Nada mal para el hijo de un obrero de Wharton, Texas.

Generalmente queremos a nuestros soldados pero, francamente, hay momentos en que no nos sentimos orgullosos de ellos.

-Recuerdo cuando solías decir “coraje” al final de cada emisión.
-¿Recuerdas eso?
-Yo lo recuerdo. ¿No lo recuerdas?
-Tú debes ser muy vieja.

Por la F.E.A.

-¿Qué estuviste haciendo?
-Yo estuve en Nueva York trabajando en las noticias.
-¿Y que implica eso?
-Me dedico a hacer preguntas. Las preguntas ayudan a los periodistas a llegar a la verdad.

¿De verdad vas a hacerlo esta vez? ¿Tus malvados amos corporativos te dejarán?

-CBS está hablando de cerrar las oficinas en el extranjero y moverse hacia la información y el entretenimiento.
-No tocarán la división de noticias mientras Dan esté allí.
-Dan no estará ahí para siempre. Ya encontrarán la manera de sacar al Viejo.

-¿Qué haces tú, Mikey?
-Como ramen tres veces al día. Robo cable. Me vendría bien un trabajo.

Lo único que lo hace a Bush un candidato atractivo es quien lo ha conectado.

Los registros militares no desaparecen constantemente. Los militares son buenos en esa mierda.

-Bien, digamos que tengo los documentos. ¿Por qué debería mostrárselos a usted? ¿Por qué no a uno de los periódicos?
-Porque ya nadie lee los periódicos
-Una de las otras cadenas, entonces.
-No sé si lo has notado: no hay muchas personas que realmente aún sigan haciendo lo que nosotros. Somos “60 Minutos”. Somos el estándar dorado. Podemos ayudarte.

-¿Así que nuestro tiempo de emisión se ha decidido en un terrible encuentro entre Billy Graham y el Dr. Phil McGraw? Por Dios...
-Las noticias no pagan las cuentas.

 photo truth90_zps50atyndm.jpg

-¿Tienes alguna duda de que estas notas sean genuinas?
-Bueno… coinciden con la forma en que en aquel entonces se hacían las cosas. Son coincidentes con el hombre a quién recuerdo que era Jerry Killian.
-¿Y qué crees que el Coronel Killian intentaba hacer?
-Creo que intentaba cumplir con su deber. Y pienso que trataba de protegerse a sí mismo.

Sabes. Mary me dijo que tú eres quien me dice “El Viejo”.

Mira, aprecio el duro trabajo que has hecho hasta ahora. Hacer preguntas, eso es importante. Algunos dirán que no importa. De un lado o del otro dirán que estas siendo parcial. Pero cuando dejas de hacer las preguntas… ahí es cuando pierde el pueblo americano. Ahora bien… puede que eso haya sonado falso. Pero lo creo. Así que mantelo así.

La historia nunca se acabó y la elección pasó. Una elección que fue decidida por 537 votos. Creo que si la madre de Mary no hubiera muerto ese verano, ahora Al Gore tendría una gran oportunidad de ser presidente.

-Su padre es un pedazo de basura alcohólico que se odiaba tanto que golpeaba a sus hijas. Cuanto más hablaban ellas, decía, más duro las golpeaba. ¿Entonces cómo crees que le fue?
-¿La golpeaban por hacer preguntas?
-Eso es correcto.
-¿Es por eso que hace esto para vivir?
-Las personas son a veces graciosas. Es parte de lo que hay entre ella y Dan, creo. Por lo que trabajan tan bien juntos. Es por eso se necesitan el uno al otro. Padre e hija.

-Así que, señor, ¿dice usted que si le presento esto al público americano y digo que a nuestro mejor entender estos documentos están firmados por el mismo hombre… estoy en lo cierto?
-Sí.

Esto data del 18 de Agosto de 1973 y el tema es CTT... que creo significa: ¿“cubre tu trasero”?

Usted está intentando hacer noticias. Aquí está creando una donde no la hay.

Bueno, no creo que tuviera el derecho a tener el poder que tenía. De elegir quién iba a Vietnam y quién no. Ese es un poder que en algunos casos, cuando veo esos nombres, quizás determinaban la vida y la muerte.
Y ése no es un poder que quiera tener.

 photo truth99_zpscq7lbtbj.jpg

En esto se ha convertido nuestro negocio. Reporte sobre reporte. O sea: ¿para qupe molestarse en hacer noticias, si todo lo que hacen es hablar de otras personas que ya hicieron noticia? En treinta minutos, alguien, en algún lado, estará haciendo una historia sobre este tipo que hizo una historia sobre nosotros. ¿Sabes qué? Todos ellos recibirán premios a la excelencia.

Con el debido respeto, ¿metiste la pata?

-Sólo porque es gente en Internet...
-No son sólo gente en internet.

-No lo comprendo, ¿qué quieren?
-Que digamos que estamos equivocados. Porque si lo estamos, todas las preguntas que hemos hecho sobre el servicio del presidente se esfumarán.

Hay gente que me lleva atacando hace treinta años. No creo que eso empiece a molestarme ahora.

-Esto va a terminar en una pelea, Dan.
-Aún tengo algunas buenas que dar.
-¿Aún no has arreglado lo de tu contrato?
-Encabezaré la nueva división de noticias. Me irá bien. ¿Me darás algo con lo que contraatacar?

-Esto está mal.
-No. Cuando nos digan que quieren hablar con nuestra fuente... entonces ahí se pondrá mal.

-Hallé uno.
-¿Qué?
-Hallé aquí un cardinal sobreescrito.
-¡Josh! Llama a Dan: dile que estamos en la pelea.

Pero buscamos la verdad. Y es lo que haremos. Se supone que debes arriesgarte para buscar la verdad. Y afrontar las consecuencias.

 photo truth97_zpsepmw1vwe.jpg

-¿Estaría dispuesto a venir y hablar conmigo frente a la cámara?
-No, Dan. Lo siento. Tal vez después de las elecciones.

Los documentos son una pequeña parte. No son el punto central de la historia.

Ellos no nos cachetearon sólo por hacerles una jodida pregunta.

Tu deber es proteger siempre a la compañía.

Ahora le voy a preguntar por qué nos engañó. No quiero que se sorprenda.

-F.E.A.
-Ustedes y Dan siempre dicen eso. ¿Qué demonios significa?

-Él es un hombre enfermo. Él no te importa un demonio. Sólo pasaste dos horas tratando de destruirlo. Lo hiciste arrastrarse en cámara. Lo hiciste decir una y otra vez que mintió. Y no era suficiente para ti: querías más. Querías culparlo por todas las cosas que hiciste mal, mezclando todas estas historias. Querías envolverlo en un paquete que dijera: “Es culpa de Bill Burkett”. Bueno, no lo es. Y tú lo sabes. Prometiste cuando vinimos a hacer esto que tendríamos un trato justo. Y no recibimos nada sino tus mentiras.
-Niki...
-Puedes pensar que soy algo tonta y estúpida y que no sé nada de nada. Y tú eres tan lista como un pez gordo. Pero mantengo mi palabra. Y no destruyo personas para protegerme a mí. No destruyo a la gente ni la humillo. Ni tampoco finjo que me importe un carajo cómo estén los demás. Para responder tu pregunta: Bill no está bien. Pero, ya sabías eso.

-¿Qué posibilidades hay de que tengas algo de alcohol ahí?
-Más que lo normal.
-¿Hace cuánto nos conocemos?
-¡Oh, Jesús! ¿Es tan malo?

Mary, tienes que prometerme algo: deja de preocuparte por mí.

Esta noche, después de arduas investigaciones, ya no podemos dar fe de su autenticidad.

-¿Quién está en primero?
-Primero Dan. Luego yo. Después Lucy… el coronel… y por ultimo tú. Eres el gran final.
-¿Por qué? ¿Por qué es eso?
-Porque quieren que pases el mayor tiempo posible cuando te sientes en esa silla.

-Bien, ¿entiendes que está pasando aquí?
-Entiendo que te vas.
-Nuestra... tu compañía matriz está presionando al Congreso controlado por los republicanos para la desregulación de impuestos fiscales que se cayó... eso podría ahorrarles cientos de millones de dólares. Y acabamos emitiendo un reporte que les podría haber costado a esos mismos republicanos la Presidencia.
-¡Seguridad al décimo piso ahora!

-Se suponía que debías preguntarlo todo. Ése es tu trabajo.
-Se supone que hay que cuestionar todo. Y tú: ¿has cuestionado esto?

 photo truth95_zps9ykdy4ku.jpg

¿Sabías que cuando la FCC derogó la ley de propiedad cruzada una sola compañía podía poseer hasta el 45% de las ganancias del mercado nacional? 45% de las ganancias del mercado nacional. La gente de mierda se volcó. Perdieron su mierda. Ellos se sentaron y le escribieron a su congresista local. Y entonces en el proyecto de ley de créditos de 2003, ¿adivinen qué?: El Congreso lo revocó. ¡Hurra por la democracia! ¿cierto? ¡No! El Presidente no las firmó. Bush amenazó con vetar el proyecto de ley a menos que se comprometieran a llegar al 39%. ¿Y por qué 39%? Es el porcentaje exacto para que Viacom no tuviera que vender ninguna de sus estaciones. ¡El presidente de los Estados Unidos estaba dispuesto a acabar con el presupuesto federal para que Viacom no perdiera más dinero!

-Sí. Todos somos malvados. Y tú eres... eres el valiente héroe malinterpretado. No es que ustedes jodieran la historia. No, no. es... es... ¿es una conspiración, cierto?
-Te van a joder a ti también, sabes.

-¿Por qué te metiste a periodista?
-Curiosidad.
-¿Por eso?
-Eso es todo. ¿Por qué te metiste en esto?
-Tú.

Ellos pueden quedarse con mi carrera. No me importa. Dios… nunca debí haberle hecho esa pregunta.

-Tienes que llevar tu caso al panel, cariño. Tienes que pelear.
-¿Aun si el sistema está controlado?
-El sistema está controlado. Siempre ha sido así. Sabes eso. De todas maneras tienes que decirles lo que sucedió.
-¿Por qué?
-Porque eso es lo que hacemos.

-¿Quieres entrar en un debate sobre periodismo con ellos o quieres mantener tu trabajo?
-¿No pueden ser los dos?
-Hasta este punto, no.

-Dales la hora. No les digas cómo construir un reloj.
-Pero...
-No discutas.

¿Sabías que “60 Minutos” fue el primer programa de noticias que produjo dinero? Anteriormente, todas las divisiones de noticias operaban con pérdida financiera. Sabes, cuando el gobierno concedió las señales aéreas estaba estipulado que deberían ser utilizadas para el bien de la república. Y eso, eso fue el noticiero. Ellos... ellos hicieron su dinero con la otra parte de la programación. Pero reportar las noticias era un deber. Era un fideicomiso. Sabes que cuando Don Hewitt comenzó “60 Minutos” (fue en 1968) logró altos ratings. ¡Dios, fue maravilloso! Muchas personas realmente observaban las noticias. Quiero decir les importaban. Y, Dios, nos percatamos de algún modo para dársela a ellos. Fue allí, Mary. Ése fue el día en que se dieron cuenta que podían hacer dinero con las noticias. Después de un tiempo se fijaron en ello: ¿Cómo es que el noticiero de la noche no nos da beneficios también? ¿Por qué los espectáculos de la mañana ganan tanto? Si entrevistas a concursantes sobrevivientes en vez de sobrevivientes de genocidio, tu nivel de audiencia sube. Muy pronto ni podremos correr nuestras propias historias por ser muy caras. Nosotros sólo... sólo le pagaremos a alguien más para hacerlo. Entonces lo leeremos en el programa. Fue una vez un fideicomiso público. Te lo juro, que fue así.

-¿Por qué no me lo preguntas?
-¿Preguntarte qué?
-¿Por qué no me preguntaste si los documentos eran reales?
-Porque no era necesario. Oye: cuando regreses allí, vas a mantener la cabeza en alto. ¿Entiendes?

-¿Qué significa eso?
-“Que se jodan todos”.
-Bueno, estoy agradecido que hayamos aclarado eso.

 photo truth92_zpstmhzmjnx.jpg

¿No me van a preguntar sobre mis políticas?

-¿Sabes que tomaría el falsificar estas notas?
-Mary...
-No. Esto es importante. Requiere que el falsificador tenga un conocimiento profundo del Manual de la Fuerza Aérea de 1971 incluyendo las reglas y regulaciones y abreviaturas. Tendría que conocer la firma de Bush, de adelante hacia atrás, para asegurarse de que ninguna de las notas chocaran entre sí. Tendría que conocer a todos los integrantes de la Guardia Nacional Aérea de Texas, al mismo tiempo, no sólo sus nombres sino su actitud, sus opiniones, incluso como se relacionaba uno con otro. Tendría que saber que el Coronel Kilían mantenía notas personales como ésta, para él mismo en primer lugar. Tenía que saber cómo Killian se sintió en ese momento, particularmente sobre sus superiores y luego su primer teniente Bush. Tendría que saber o conocer todo esto, con el fin de engañarnos, como asume que fue. Ahora, ¿cree usted que un hombre va a malgastar tanto tiempo y con exactitud, va a escribir eso en Microsoft Word? Nuestra historia era sobre si Bush completó su servicio. Nadie quería hablar sobre eso. Ellos querían hablar sobre las fuentes y teorías de conspiraciones extranjeras. Porque eso es lo que hacen la gente en estos días si no les gusta una historia. Te señalan. Te gritan. Cuestionan tu política. Tu objetividad. ¡Demonios! Tu humanidad básica... Y esperan que ¡por Dios! La verdad se pierda en el campo. Y cuando acaba finalmente y han paseado y gritado tan alto que no podemos recordar siquiera cuál era el punto.

-No probaste que las notas eran reales. La carga de la prueba recae sobre ti.
-Por ese estándar, el “Times” nunca hubiera lanzado los papeles del Pentágono. El “Post” no habría escuchado a Garganta Profunda.

En las inmortales palabras de Popeye: “Soy lo que soy”. Bueno, yo me diría: “Sé tú mismo de verdad”. Pero en Popeye funcionó.

Oiga, Mary: le creo.

-Si alguna vez necesitas una referencia...
-¿Qué piensas? ¿Decirles como destruimos el periodismo moderno juntos?

A nuestros soldados, nuestros marineros, nuestros pilotos y Marines en lugares peligrosos. Y a esos que han afrontado el tsunami. Y a todos los que han sufrido desastres naturales que deben encontrar la voluntad para reconstruir. A los oprimidos y para aquellos que cuya suerte es luchar contra las dificultades financieras o con problemas de salud. A mis compañeros periodistas que en los lugares donde reportar la verdad significa arriesgarlo todo. Y a cada uno de ustedes... Coraje.

9.4.16

a veces te toca perder

 photo truth91_zpslmwpem57.jpg
LA OTRA VERDAD
data: http://www.imdb.com/title/tt3859076

“La otra verdad” complementa a “En primera plana” (http://libretachatarra.blogspot.com.ar/2016/02/todos-los-hombres-del-editor.html) para darnos una mirada del periodismo actual. Observamos la cocina de la construcción de la noticia y de los inconvenientes con los que se topan los periodistas a la hora de investigar a los poderosos. En “En primera plana” vimos un caso exitoso; acá el caso contrario. El espectro nos indica lo complejo que es la investigación periodística en serio, el costo económico que eso implica, lo difícil de sostenerlo en empresas privadas que enfrentan, para peor, el desinterés del público (léase, la ausencia de un rédito económico). La libertad de prensa y la transparencia son fundamentales para una democracia; pero los pilares en los que se sostienen son cada día más endebles. Películas como “La otra verdad” ponen un reflector sobre el problema.

Esta película es la historia de Mary Mapes, productora del mítico “60 Minutos” de la CBS, conducido por la leyenda televisiva Dan Rather. Previo a la reelección de George W. Bush, Mapes encabeza la investigación de cómo le aliviaron las cosas al Presidente cuando era un cadete y eludió ir al frente en Vietnam. Durante la investigación le llega una documentación (fotocopia de un expediente) que usan para un programa especial sobre el tema. Y a partir de allí, Mapes y su equipo soportan la ofensiva del equipo presidencial que no ceja en desacreditarla y destruirla profesionalmente.

 photo truth94_zps1ggtdzlr.jpg

El guión del director James Vanderbilt (guionista de “Zodíaco” y de varias películas de El Hombre Araña, que compró el libro de Mary Mapes para su debut como realizador) trabaja en dos planos, dos ideas que se superponen en la trama. La primera es la obvia y general reflexión sobre la responsabilidad del periodismo, sobre la complejidad en estos tiempos de redes sociales de hacer el trabajo periodístico. La otra línea es la necesidad dramática del personaje de Mapes de enfrentarse a los matones, como una forma de oponerse al padre violento que le pegaba en su infancia.

En la mirada periodística, la película juega con la idea de cómo se desestima una acusación. La investigación de Mapes hace una pregunta. Pero los que están en el poder se niegan a responderla. En su lugar, los cañones apuntan a señalar una contradicción en una parte que no es el nudo central de la discusión. Y se ceban en este punto, para no tener que responder. Desviar la respuesta, agredir, ensuciar, llevar al barro mediático a los periodistas, en vez de contestar los cuestionamientos, no sólo a ellos sino a la sociedad.

 photo truth96_zpsj8p4rbbn.jpg

Hay que aclarar que vemos acá la versión de Mapes. Los críticos de Mapes y de la película, señalan errores en el chequeo de la información por parte de la productora que comprometieron la noticia y la carrera de Dan Rather. No obstante, no debe caerse en el error común de estar valorando la ficción como una herramienta histórica. Lo que “Sólo la verdad” expone es que nos pongamos a pensar en la forma que se obtiene una noticia, en lo costoso que implica su obtención (costos que se elevan si se judicializa la cuestión) y en lo poco rentable que la noticia periodística se ha vuelto en estos tiempos. Si la libertad de prensa es uno de los pilares de una sociedad libre, entonces, ¿quién financia a los que se dedican a investigar? Vanderbilt toma posición y lo dice su personaje central, Dan Rather, en la piel de Robert Redford: no se supone que las noticias den rentabilidad. Es una función social. Si la sociedad le da una licencia de transmisión a una televisora, éstas deben aceptar el paquete completo. E informar forma parte de vivir en democracia. Y las noticias deben estar cada noche en la televisión, aunque el electorado (la audiencia) no quiere sentarse en su living, a escuchar lo que el poder no quiere que se sepa. Las noticias deben estar aunque no ganen plata.

“Muchas personas realmente observaban las noticias. Quiero decir les importaban. Y, Dios, nos percatamos de algún modo para dársela a ellos. Fue allí, Mary. Ése fue el día en que se dieron cuenta que podían hacer dinero con las noticias. Después de un tiempo se fijaron en ello: ¿Cómo es que el noticiero de la noche no nos da beneficios también? ¿Por qué los espectáculos de la mañana ganan tanto? Si entrevistas a concursantes sobrevivientes en vez de sobrevivientes de genocidio, tu nivel de audiencia sube. Muy pronto ni podremos correr nuestras propias historias por ser muy caras” declara Dan Rather en un parlamento que explicita la tesis del filme.

 photo truth93_zpsjdof3842.jpg

El otro tema que también trata el guión, se refiere al perfil psicológico de Mapes, una periodista que no se ha quebrado aunque la hayan torturado en Irak. No bajar la cabeza es lo que ha heredado de su padre, un hombre violento que le pegaba cuando la niña lo enfrentaba. Ése es su karma, la herencia que la ha marcado y que la obliga a desafiar, ya de grande, a los matones que tiene el poder. Y esa ausencia del padre fortalece la relación con Dan Rather, el padre sustituto. Ambos se protegen cubriendo una falencia: el padre y la hija. Gran parte del conflicto es cuando las decisiones de Mapes ponen en riesgo a Rather. Y en ese punto es cuando Rather le pide que deje de protegerlo para protegerse a sí misma. Si Mapes no se quiere doblegar (cosa que hace cuando le pide piedad a su propio padre, cosa que jamás hizo de niña), si quiere persistir en su ética, deberá aceptar que las esquirlas dañen a su círculo cercano. De eso se trata de ser padre: de aceptar ser un daño colateral, a cambio de que la integridad del hijo se mantenga incólume. Esa relación, esos diálogos entre Robert Redford y la hermosísima Cate Blanchett (muy seductora en este papel, aunque no sea el propósito de su personaje) es lo más interesante dramáticamente de esta historia.

Si en “En primera plana”, nos quedaba el gustito alegre de que a veces los buenos ganan, acá nos llevamos el cachetazo de que no siempre se puede ganar. La moraleja de la película es que no hay nada cierto sobre ganar, pero si uno puede elegir la forma de perder.

Ése es el verdadero triunfo de Mary Mapes aunque haya tenido que estar fuera del periodismo desde ese escándalo.

Mañana, las mejores frases.

8.4.16

en busca de las Malvinas

infobae

La presencia en el archipiélago del zorro-lobo malvinense, también denominado Guará (hoy extinto), especie evolucionada del primitivo "perro de los yámanas", abonó la teoría de que fueron los yámanas los primeros humanos en llegar a las islas.

Los yámanas o yaganes eran aborígenes que vivían en la mitad sur de Tierra del Fuego. Vecinos de los onas, que habitaban el norte de la isla. De naturaleza nómade, vivían de la pesca, la caza, y de la recolección de mariscos. Se desplazaban en canoas en las que eran bastante diestros. Navegaban por los canales fueguinos y llegaron hasta el Cabo de Hornos.

Los yámanes fueguinos, posiblemente los primeros humanos en pisar las islas Malvinas
Onas y yámanas tenían como mascotas un curioso canino, de mediano tamaño, llamado "perro yagán", "perro fueguino" o "perro de los yámanas". Fue descripto por el estudioso argentino Julio Popper en 1887: "Con orejas paradas y gruesa cola, tiene cierto parecido con el zorro, aunque su color es a veces enteramente blanco. Acostumbrado a apreciar en la raza canina su proverbial adhesión hacia el hombre, me causó extrañeza la circunstancia, observada repetidas veces, de que el perro fueguino carece absolutamente de esas calidades. Nunca los vi, por grande que fuera su número, tomar una actitud agresiva o bien defender a sus amos cuando éstos se hallaban en peligro. He averiguado además que no sirven para la caza del guanaco". No eran perros de caza ni de guardia. ¿Para qué servían entonces? Daban calor a los humanos, en las tolderías.

infobae

Algunos creen que en uno de sus tantos viajes, en canoas, a Malvinas, los yaganes olvidaron a algunos perros, que luego se multiplicaron en la pradera de las islas. Allí evolucionaron, adquiriendo mayor tamaño, más pelaje y cambiando su pigmentación. Sin embargo, estudios de ADN que realizó la Universidad de California de Los Angeles en 2009, emparentaron a los extintos canes malvinenses con los "aguará guazú" de la región subtropical del este sudamericano; y determinaron que arribaron a las islas mucho antes de la llegada del hombre a Sudamérica. No obstante ello, otro dato que apoya la tesis del avistamiento sudamericano del archipiélago es que en el sur de la Isla Soledad se encontraron puntas de flechas, restos de una canoa y de madera; siendo que no hay árboles originarios de las islas.

En 2003 un historiador inglés aventuró la hipótesis de que el explorador chino Hong Bao descubrió las Malvinas y toda América del Sur hacia 1442; pero sin proporcionar fundamentos al respecto, ni documentación que la respaldase.

infobae

El siguiente registro histórico de quien pudo haber descubierto el archipiélago corresponde al famoso navegante florentino, al servicio de Portugal, Américo Vespucio; que diera nombre al Nuevo Mundo. En mayo de 1501 partió de Lisboa, como parte de la expedición de Gonzalo Coelho. Por algún motivo, el florentino tomó el mando cuando navegaba por el Atlántico, a partir de los 32º de Latitud Sur. El 4 de Setiembre de 1504, ya de regreso a Lisboa, Vespucio escribió al entonces mandatario de Florencia, Piero Soderini su carta: "Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente trovate in quatro suoi viaggi". Decía: "Y tanto navegamos por ese viento [del SE] que nos encontrábamos tan altos, que el polo del mediodía se elevaba fuera de nuestro horizonte 52° y no veíamos las estrellas... del puerto de donde partimos unas 500 leguas por el SE.... En medio de esta tormenta avistamos el día 7 de Abril una nueva tierra de la cual recorrimos cerca de 20 leguas encontrando la costa brava, y no vimos en ella puerto alguno ni gente, creo porque era el frío tan intenso que ninguno de la flota se podía remediar ni soportarlo". Se trata, como señala Paul Groussac, de un pasaje vago e impreciso. Dice que había cruzado los 52º de Latitud Sur (las Malvinas están a partir de los 51º21', aproximadamente; con lo cual podría tratarse de este archipiélago); pero por la descripción que formula de la costa, bien podría tratarse, también de la Patagonia argentina.

No obstante, el polémico Vespucio se contradice con otra carta dirigida dos años antes a Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis, titulada: "Mundus Novus"; donde admitió que navegó hasta los 50º de Latitud Sur. Al no encontrar costa, decidió volver a Portugal.

El registro posterior de las islas data de 1513 y es el famoso plano elaborado por almirante y cartógrafo turco Piri Reis, donde en forma sorprendente, dibuja todo el perfil reconocible de la costa oriental sudamericana, vagamente explorada en la época. Al margen del mapa, el otomano refiere como fuentes de su trabajo a un mapa de Cristóbal Colón, hallado en un barco español capturado por los turcos en 1501, cuatro mapas portugueses posteriores, y el informe de un prisionero, veterano de los viajes de Colón, capturado por los turcos, y reducido a la esclavitud por un tío del almirante. El extremo sur de América no está muy reconocible; ya que la costa patagónica está desplazada horizontalmente hacia arriba, quizás por falta de espacio en el pergamino, o por pretender llevar el globo terráqueo a un planisferio. Cerca de la boca de lo que sería el Estrecho de Magallanes puede apreciarse un archipiélago. La isla principal se muestra como "Isla de Sare" (en caracteres arábigos). Podrían tratarse de nuestras Malvinas. Una nota denota que están desiertas; y tienen una prolongada primavera. Se podría creer que Piri Reis se basó en Vespucio para confeccionar esta carta.

De 1519 (aproximadamente) data el "Mapamundi", que conforma el "Atlas Miller", una joya de la cartografía portuguesa de principios del Siglo XVI, y que se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia. En ese planisferio circular de 33 cm de diámetro, magistralmente coloreado, se puede apreciar un archipiélago semejante a las Malvinas, frente del Estrecho de Magallanes (antes de su descubrimiento).

infobae

Con posterioridad a 1520 abunda la localización de islas frente al Estrecho en la cartografía europea; lo que nos lleva a sospechar que las mismas fueron avistadas por algún buque español de la expedición de Fernando de Magallanes.

El piloto Esteban Gómez desertó de la expedición de Magallanes, usurpando el mando de la nave San Antonio, el 1º de Noviembre de 1520 (fecha del descubrimiento del Estrecho). En forma solapada, evitó introducirse en dicho paso, siguiendo a las otras tres naves de la flota; se amotinó y enfiló hacia el Noreste, de regreso a España, enemistado con el gran descubridor. En el camino debía toparse, necesariamente con las Malvinas. Sin embargo, no quedó documentado este descubrimiento y tampoco Gómez dijo nada al respecto en el proceso que después se le siguió en España; luego de arribar a Sevilla, el 6 de Mayo de 1521. No obstante ello, a partir de entonces, se popularizó la impresión de mapas, identificando a las islas como "Sansón"; que tal vez derivaba de "San Antón", apócope de "San Antonio", el nombre de la nao desertora.

Las islas "Sansón"

En la Biblioteca Nacional de París hay un mapa en "Le Gran Insulaire", Vol I, pág. 229, obra del fraile André Thevet, de 1586 (6 años antes de que los británicos se acercaran siquiera a las islas). Allí se lee: "Les isles de Sansón ou des Geants" (las islas de Sansón o de los Gigantes), en el preciso lugar donde deberían estar las Malvinas. Al lado hay una descripción del autor, que indica que estas islas le fueron referenciadas por un piloto portugués que integraba la expedición de Magallanes. Ello constituye una prueba de que la nao desertora muy probablemente avistó las islas y les dio esa denominación.

infobae

La próxima noticia corresponderá a otra expedición española de Simón de Alcazaba y Sotomayor, que al mando de las naves San Pedro y Madre de Dios, partió el 21 de Septiembre de 1534. Una tormenta en el Río de la Plata las separó, y volvieron a encontrarse providencialmente en la boca del Estrecho. Las crónicas registran el avistaje de unas islas: "Surgimos a la boca del estrecho; al otro día amaneció con nosotros la nao San Pedro, que había estado tomando agua en el puerto de Santo Domingo, y allí descubrió unas islas en la mar de las cuales hallaron mucha cantidad de bestias, aunque en verdad, de la mitad hacia arriba, parecían leones, por el bramido que daban y su ferocidad, y por el cerco que tenían y los colmillos". La San Pedro debió haber encontrado una colonia de elefantes marinos en las islas avistadas.

En Agosto de 1539 zarparon de Sevilla cuatro naves armadas por el obispo de Plasencia para colonizar el Estrecho de Magallanes, a donde arribaron tres de ellas en enero de 1540. Allí sufrieron un temporal, y se dispersaron. Una terminó arrastrada hacia las Malvinas, donde divisó dos islas. Se ha perdido el nombre de esta nave. La historia la bautizó como "Incógnita", pero se conservaron fragmentos de su bitácora, que da una reseña bastante aproximada a la geografía de las islas: pradera similar a la malvinense y perros; que podrían ser los "guarás". Allí permaneció la "Incógnita" hasta Diciembre, en que retornó a España, tomando antes posesión de estas tierras desiertas para la Corona de Castilla. A poco de regresar la Incógnita, en 1541 Alonso de Santa Cruz publicó su "Islario"; en cuyo mapa XV incorpora estas islas sesenta leguas al Este, paralelas a la boca del Estrecho, con esta leyenda: "Al oriente del puerto de San Julián... a cincuenta y un grados de altura". Es la ubicación de nuestras islas.

El primer antecedente británico llegaría recién el 14 de Agosto de 1592, cuando el corsario John Davis, desertor de su expedición, registró: "El día 14 fuimos arrojados entre ciertas islas nunca antes descubiertas, y sobre las cuales ningún relato conocido hace mención; yacen cincuenta leguas o más desde la costa este hacia el Norte, desde el estrecho". Esta versión ha sido criticada por muchos estudiosos. Davis no describió con precisión las coordenadas de su supuesto descubrimiento. Los pocos indicios que da tampoco lo ubican en Malvinas, sino directamente en mar abierto. La descripción que luego dieron algunos de sus marineros fue tachada de copia de las observaciones ya recabadas por otros exploradores.

Recién el 24 de enero de 1600 las islas fueron avistadas en forma indudable y descriptas con precisión por el marino holandés Sebald de Weert, al mando de la Gelof; que retornaba a Holanda, luego del naufragio del resto de su expedición. Las denominó Sebaldes o Sebaldinas; ubicadas sobre los 50° 40' de Latitud Sur, y a 60 leguas de la Patagonia. Por fin Europa había dado fehacientemente con las Malvinas.

“¿Quién descubrió las Islas Malvinas?”
JUAN PABLO BUSTOS THAMES
(infobae, 02.04.16)